Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Europa inicia etapa de desescalada y mira los rebrotes de Alemania y Corea del Sur

PANDEMIA. Ayer varios países, entre ellos Rusia, Francia, Holanda y España, comenzaron el relajamiento de medidas o anunciaron planes de reapertura. En Alemania aumentó tasa de contagio y en Seúl buscan a miles de posibles infectados.
E-mail Compartir

El mundo mira con preocupación el nuevo brote de coronavirus en Corea del Sur y un posible repunte en Alemania, justo cuando los casos aumentan de forma exponencial en el planeta (sobre 4.253.799) y muchos países, sobre todo europeos, están en plena fase de desescalada de las restricciones.

Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son contundentes: en los últimos once días los casos se han incrementado en un millón, mientras los fallecidos alcanzan casi los 9.000 diarios.

Búsqueda en COREA

En un país donde el virus parecía hasta ahora muy controlado, todas las alarmas se han activado tras detectarse un nuevo brote en una zona de ocio nocturno de Seúl, con 90 infecciones en varios puntos de Corea del Sur, de ellos 79 sólo en la región capitalina.

Ahora las autoridades intentan encontrar a más de 3.000 personas que no han sido aún localizadas de las 5.517 que visitaron los cinco locales nocturnos del barrio de Itaewon, que han actuado como vector de este contagio, entre el 24 de abril y el 6 de mayo.

La tarea que se ve dificultada porque se cree que casi 2.000 de esas personas dieron en los controles de acceso nombres y números de teléfono falsos, al tratarse de establecimientos ligados a la comunidad LGTBI, estigmatizada en Corea del Sur.

Ayer las autoridades comunicaron 35 contagios del virus, la mayor cifra en un mes, de los que 29 corresponden al nuevo foco y los otros 6 son importados. Ello ha obligado a retrasar en una semana la reapertura de los colegios este miércoles en Corea del Sur, donde no ha habido confinamiento.

Alemania teme repunte

Alemania -en plena desescalada y con más de 172.600 casos de coronavirus, de los que 7.681 han muerto- teme que se produzca un repunte , al haberse registrado una ligera alza del factor R de reproducción de la enfermedad, que indica a cuántas personas contagia un infectado y que ha vuelto a subir por encima de 1.

Ello se conoce cuando comienza un nuevo relajamiento de las restricciones, con la reapertura de escuelas y comercios y la posibilidad de actividades deportivas en grupo, aunque con ritmos distintos dependiendo de las regiones en un país donde no hubo confinamiento absoluto en ningún momento.

Donde sí ha habido un repunte de casos ha sido en Irán, hasta superarse los 1.600, lo que ha obligado a volver a imponer restricciones en nueve ciudades de Juzestán.

RUSIA, fuerte subida

Aunque la OMS cree que en breve América superará a Europa como el continente con más casos de coronavirus, ayer destacó la subida de positivos en Rusia, que llegó a la tercera posición en el mundo con más de 221.344 personas con covid-19.

Pese a ello, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, ordenó volver hoy al trabajo después de seis semanas no laborables.

Putin anunció también el levantamiento gradual de las restricciones a los rusos, que fueron impuestas a finales de marzo pasado, aunque, alertó, "la lucha contra la epidemia no ha concluido".

El Reino Unido, con el mayor número de fallecimientos en Europa, superó los 32.065 muertos y comenzará mañana el relajamiento de las medidas, con la vuelta al trabajo de sectores como la manufactura, la construcción, la logística y la distribución en Inglaterra.

Alivio de restricciones

En España, tras varias semanas de reducción de las cifras de contagios y muertes, la mitad de la población comenzó ayer una nueva fase de desescalada, con medidas como apertura de terrazas o posibilidad de visitas.

Mientras, Francia -con 263 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, hasta más de 26.646- comenzó el proceso de desescalada, muy progresivo, con especial atención en los transportes públicos y la nueva ley sobre la urgencia sanitaria todavía pendiente de entrar en vigor por cuestiones jurídicas.

Por su parte, Bélgica dio un paso más con la apertura del comercio y la posibilidad de llevar a cabo reuniones limitadas en los hogares, que pueden recibir a hasta cuatro personas no convivientes que siempre sean las mismas y no visiten a nadie más.

En Holanda, los niños volvieron al colegio, se reabrieron actividades con contacto físico y ya se permite la práctica de deportes al aire libre y la natación en piscinas cubiertas.

Trump: "Nos hemos impuesto"

El Presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó que su país "se ha impuesto" en la batalla contra el coronavirus y que los números de afectados están bajando, a pesar de que la cifra de muertes superó las 81.795 y la de contagios llegó a 1.385.834. Trump aseguró que su país ha "salvado cientos de miles de vidas" en la lucha contra el covid-19. "Estados Unidos ha aceptado la tarea, hemos estado a la altura del momento y nos hemos impuesto", sentenció. Consultado por una proyección que calcula 137.000 muertes para principios de agosto, opinó que "muchos de esos modelos están equivocados" y subrayó que "los números están bajando mucho en todo el país".

287.250 fallecidos había hasta ayer a nivel global, mientras que los contagios en el mundo eran 4.253.799.

Shanghái reabre Disney, mientras EE.UU. pide investigar a China por la pandemia

COVID-19. Fiscales acusan que el país asiático habría ocultado información sobre la gravedad del virus y el FBI detectó posible hackeo a información sobre vacuna.
E-mail Compartir

Mientras visitantes con mascarillas entraron en tropel a Shanghái Disneyland una vez que el parque temático más popular de China reabrió sus puertas como una medida más hacia la reducción de controles para frenar el coronavirus, en Estados Unidos 18 fiscales estatales, identificados como del Partido Republicano, el mismo del Presidente Donald Trump, pidieron ayer al Congreso que investigue a China por presuntamente "ocultar" información sobre la "gravedad" del covid-19 y almacenar al tiempo equipos de protección personal para hacer frente a la enfermedad.

En una carta dirigida a líderes del Congreso, entre ellos la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, y el líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, los fiscales señalan que el Gobierno chino, ayudado por la Organización Mundial de la Salud, "parece haber engañado intencionadamente al mundo en los últimos meses".

"Informes recientes sugieren que el Gobierno comunista chino ocultó a propósito y con conocimiento información sobre la gravedad del virus, al tiempo que almacenaba equipos de protección personal", reza la misiva. Los fiscales generales estatales respaldan además la tesis del secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, en el sentido de que hubo un esfuerzo por ocultar información.

Pompeo indicó recientemente durante una entrevista con la cadena de televisión ABC News que el Gobierno de Estados Unidos tiene una "enorme cantidad de pruebas" de que el nuevo coronavirus se originó en un laboratorio de la ciudad china de Wuhan, algo que Pekín niega.

"El Partido Comunista Chino sigue bloqueando el acceso (a sus laboratorios) al mundo occidental, a los mejores científicos del mundo, para averiguar qué ocurrió exactamente", subrayó el jefe de la diplomacia estadounidense. En ese contexto, los fiscales piden responsabilizar a China "por la devastación y destrucción causadas por el covid-19", al argumentar que "decenas de miles han muerto por el virus y millones han perdido sus empleos".

Finalmente, Washington anunció que acusará públicamente a China por un supuesto intento de hackeo de investigaciones estadounidenses sobre vacunas para el coronavirus. El FBI y el Departamento de Seguridad Interior (DHS) evalúan emitir la alerta sobre los piratas informáticos chinos.