Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Transportes confirma que proyecto del PGE no se desacelerará porque es vital para el país

ECONOMÍA. Actores del sector debaten en torno a los efectos que puede tener la emergencia sanitaria en el desarrollo de la iniciativa.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, aseguró que el proyecto del Puerto de Gran Escala (PGE) de San Antonio no sufrirá modificaciones frente a la emergencia sanitaria; por lo tanto, su tramitación continuará tal como estaba planificada.

"El pasado viernes 8 de mayo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) acogió a trámite el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto 'Puerto Exterior de San Antonio'. Creemos que este proceso puede tomar entre 18 y 24 meses, y para entonces esperamos haber superado la crisis que significa actualmente la pandemia de covid-19", dijo la autoridad, precisando que el inicio de la construcción dependerá del tiempo que demore la evaluación ambiental de la iniciativa.

"Las obras de construcción para la puesta en operación del primer terminal portuario se prolongarían por aproximadamente ocho años. Dado esto, y considerando la vital trascendencia que tiene, no podemos desacelerar este importante proyecto. Por el contrario, los esfuerzos están puestos en optimizar los tiempos para su puesta en marcha", recalcó Domínguez, remarcando los beneficios de la obra en términos de competitividad y empleo, por ejemplo.

Debate por escenario

La alta inversión estatal que contempla este proyecto y ante la incertidumbre de las consecuencias que traerá la pandemia, entre otras razones, hicieron que el director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y exministro, Carlos Cruz, planteara la posibilidad de disminuir su velocidad de ejecución, una visión que generó reacciones.

"Sin duda, estamos ante una crisis nunca antes vista ni en Chile ni en el mundo y ello nos obliga a replantear muchas cosas. En cuanto al momento de materializar el PGE, creo que es pronto como para tomar una decisión tan relevante. (...) Bajar o postergar la construcción puede dejarnos sin infraestructura portuaria necesaria en algún momento determinado", dijo el gerente general de la Asociación Nacional de Armadores (ANA), Ricardo Tejada, agregando que hay tiempo para un eventual análisis. "El proyecto PGE recién fue ingresado a tramitación ambiental, esos trámites no son rápidos, creo que por ahora se debe continuar y, en el mediano plazo, mientras se realiza la tramitación ambiental, ver cómo se desarrolla la pandemia, de qué manera nos afecta y en cuánto tiempo lograremos como país recuperarnos. Se supone que la reactivación va a ser rápida y, en ese sentido, postergar un proyecto tan relevante puede ser peligroso", apuntó.

En tanto, el secretario ejecutivo del Consejo Regional Logístico (Corelog), Javier León, indicó que es el momento de replantearse los proyectos portuarios. "Estoy de acuerdo en que se puede bajar la velocidad de ejecución y ver cómo viene la mano a nivel mundial", dijo el expresidente de la Cámara Aduanera, haciendo hincapié en la baja del comercio exterior.

"Los proyectos deben seguir avanzando en los temas administrativos para que vayan zanjando los obstáculos, pero pienso que pueden aplazarse un poco, sobre todo el PGE, donde la inversión estatal es muy grande en un momento que se requieren recursos para enfrentar la urgencia y la crisis económica que vendrá".


Perú digitaliza sus procesos de comex y pone presión a Chile

A través de un decreto, el Gobierno peruano determinó digitalizar todos sus trámites en materia de comercio exterior, lo que trajo reacciones en Valparaíso. "La pandemia ha ido acelerando los procesos digitales en el sector, sobre todo con la resolución exenta de Aduanas que va en esa línea. Ahora lo hizo Perú, a través de su Ministerio del Comercio Exterior, que digitalizó los procesos del comex y las licitaciones portuarias", comentó Javier León, quien detalló que aún faltan temas pendientes en Chile como que el canje del BL (Bill of Lading) en las importaciones sea totalmente digital.

"Esa también es la idea de Perú al dar este paso y nosotros también tenemos que avanzar en términos de competitividad. De hecho, pienso que lo que hizo Aduanas al sacar esa resolución gatilló la decisión de Perú", dijo.

US$ 3.500 millones contempla la inversión del denominado Puerto Exterior en la comuna de San Antonio.

Reactivemos juntos el turismo en la región

Marcelo Vidal Acevedo Director regional de Sernatur
E-mail Compartir

El covid-19 nos ha afectado a todos en el mundo, nuestro país y en nuestra región. La industria más afectada ha sido el turismo, no sólo alojamiento, agencias, tour operadores, guías, etc., sino que también la totalidad del ecosistema turístico, actividades relacionadas como comercio, restaurantes, artesanía y transporte, entre otras.

Sin dudas, este es un momento donde se requiere adoptar una serie de medidas con sentido de urgencia, como es el caso de la Guía Regional Interactiva para la reactivación y el fortalecimiento económico, que agrupa toda la ayuda gubernamental y los programas que están a disposición del ecosistema turístico.

En el caso del turismo, además de requerir de este tipo de incentivos y apoyos, la Subsecretaría y Sernatur desarrollan otro tipo de planes en la región, complementarios, por cierto: capacitaciones gratuitas en línea y la comercialización digital, como es con el Programa SIGO Tecnología. Ahora estamos en una segunda fase, en la que estamos construyendo, en un trabajo mancomunado público-privado, la Hoja de Ruta de Reactivación del Turismo en la Región.

El pasado viernes, cerca de 180 personas de distintas provincias iniciaron su participación en este proceso, que busca que todos los actores del turismo o relacionados con esta actividad, participen en conjunto en el plan de acción de corto y mediano plazo para estimular la demanda nacional e internacional que vendrá.

Para lo anterior, trabajaremos por provincias en grupos de trabajo, identificando nuestras fortalezas y debilidades del destino, considerando las nuevas tendencias de los turistas pos covid-19, generando un plan de acción que incluya programas turísticos conectados con los nuevos turistas nacionales e internacionales, y un plan de promoción fundado en lo esencial del turismo: seguridad, vivencias y emociones.

Se requieren transformar las rutas turísticas y generar otras nuevas, destacar lo local, la identidad que tenemos, los atractivos naturales, la experiencia que se ofrece, etc. Es por eso que los invitamos a que reactivemos juntos el turismo en la región y aquí necesitamos el apoyo y participación activa de todos, no sólo del ecosistema turístico, desde emprendedores, empresarios, trabajadores, comercio y asociaciones gremiales, entre otros, sino que también de los municipios, y gobernaciones. Nuestros socios estratégicos serán la Corporación Regional de Turismo y el Gobierno Regional, para transformarnos en la primera región en reactivarnos turísticamente. Históricamente, nuestra región posee una profunda vocación en esta línea, donde estamos llamados a liderar el sector en nuestro país.

Queremos y necesitamos reactivar el turismo en nuestra región por cada una de las personas que se dedica feliz a esta industria y para eso requerimos también de tu participación activa en este proceso.

Covid-19: Corfo convoca a empresas de

E-mail Compartir

la zona a ronda de negocios estratégica

Con el propósito que las empresas puedan informarse, a través de reuniones, sobre distintas medidas y oportunidades dada la contingencia del covid-19; y que puedan establecer vínculos entre ellas, los días 27 y 28 de mayo se realizará la ronda de Negocios con Impacto que se efectuará de manera 100% online. "Esta es una gran oportunidad para vincular a las empresas y apoyar la economía. Una pyme puede llegar a tener reuniones comerciales con una empresa de mayor tamaño, mientras que para una gran empresa es la ocasión para encontrar nuevos aliados", dijo el director regional de Corfo, Juan Acuña. Hasta el viernes se recibirán las inscripciones en www.negociosconimpacto.com.

El 29% de trabajadores advierte estar trabajando de forma remota en regiones

E-mail Compartir

Un 61% de los trabajadores que se desempeñan en regiones manifestó que continúa realizando sus labores de manera presencial, mientras que sólo un 29% aseguró estar trabajando de manera remota. Así lo reveló un estudio de la Mutual de Seguridad CChC y Cadem referente a los temores y las dificultades de las personas a la hora de desempeñarse en periodos de crisis, como han sido el estallido social y la pandemia del covid-19. Al comparar el estallido con la emergencia sanitaria, el 100% de los trabajadores en regiones dijo que le ha sido más complejo desempeñar sus actividades en el último periodo. En tanto, un 83% reconoció sentir miedo de contagiarse en el traslado o en su trabajo.