Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Marcelo Schilling, diputado PS:

"Que esté Diego Paulsen a la cabeza de la Cámara (…) es un problema de mala gestión de la oposición"

E-mail Compartir

Paola Passig

Marcelo Schilling (PS) comparte a cabalidad los dichos del alcalde Jorge Sharp de que "la actual oposición no sirve", remarcando que "tengo que pagar las consecuencias de esto, porque el control de la Cámara lo tiene la derecha". Duro con el estado actual de la situación, afirma que, a su juicio, las fuerzas opositoras "están perdidas en el bosque sin saber hacia dónde caminar".

- Desde el oficialismo y desde el Gobierno acusan a la oposición de obstruccionista. ¿Es así?

- La política no ha perdido su naturaleza. Aquí todo el mundo trata de sacar ventaja para lo que viene después. Entonces, acusar a la oposición de obstruccionista para descalificarla me parece súper normal. El problema es que los hechos lo desmienten, porque no hay ningún proyecto relacionado con la emergencia de salud que no se haya aprobado. La pregunta es ¿cómo pueden ser aprobados con una oposición mayoritaria obstruccionista? Es un sin sentido. Todos tratan de sacar su ventaja. Por ejemplo, el senador Chahuán, que siempre se presenta como un hombre abierto, tolerante y medio liberal que busca acuerdos con el social-cristianismo, ha presentado un proyecto que es una verdadera aberración jurídica, donde se propone que se sancione con penas de cárcel a los meros participantes de reuniones de protestas o exigencias sociales. Dice que si al calor de esa cita se producen hechos que alteran el orden público, a cualquiera, aunque no haya participado de esos hechos, se le tiene que aplicar la ley. Es una manera de tomar ventaja frente a lo que él siente que se avecina después de la pandemia, cuando vuelvan las protestas y las exigencias sociales.

- Llamó al Presidente a tener cuidado con la Dirección de Presupuesto. ¿Por qué?

- Es que han dejado pésimo al Presidente. Él anunció de forma rimbombante que para proteger a los trabajadores informales habrá 2.000 millones de dólares, pero envían el proyecto del ingreso familiar de emergencia y sólo proponen gastar 800 millones de dólares. ¿Quién queda de mentiroso? No es la Dirección de Presupuesto, porque ¿quién es el que lo cuenta? El Presidente. Por eso que ese proyecto fue aprobado en general en ambas cámaras, pero fue rechazado en la cifra y en su procedimiento, ya que es tan restrictivo y engorroso que al final deja afuera a todos los que lo necesitan.

- ¿Y a qué atribuye esta suerte de recorte con los recursos?

- Porque están actuando con una lógica de normalidad. Los 2.000 millones de dólares no salen de un aporte extraordinario del Fisco o a través de los ahorros de los fondos soberanos, sino que lo sacan a través de reasignaciones de la Ley de Presupuesto de este año. O sea, no hay un gasto adicional, y Chile tiene un enorme margen de endeudamiento y de ahorro como para colocar recursos frescos. Entonces, eso de que estamos al límite de las responsabilidades de gasto fiscal es otra mentira.

- Si el Mandatario hace un anuncio y la Dirección de Presupuesto, otra, ¿la responsabilidad no es de este organismo?

- Sin duda. El organismo que dice cuál es el estado de los recursos es la Dirección de Presupuesto, pero el que mete las patas públicamente es el Presidente, porque la Dirección de Presupuesto para los chilenos es un misterio.

- Entre los recortes está el de Bomberos.

- La semana pasada publiqué un artículo en un medio donde establecía mi requerimiento de que se informara al Congreso cuáles iban a hacer las reasignaciones y recortes presupuestarios para que no fuera a ocurrir que se le quitaran recursos al Servicio Nacional de la Mujer por el aumento de la violencia intrafamiliar, pero jamás se me pasó por la cabeza que iban a recortarle a Bomberos. Y uno se pregunta si estamos en una emergencia y Bomberos, por su naturaleza, está al servicio de las emergencias y no sólo de los incendios, cómo se les ocurre recortar sus recursos. Entonces, ese es el temor de que los técnicos tomen las decisiones. Incluso los de RN, después de que leyeron mi artículo, pidieron conocer cuáles iban a ser las partidas presupuestarias que se iban a recortar. Y no sé si serán partícipes del descriterio de haberle recortado a Bomberos.

- ¿Qué le parece que se haya nombrado a Macarena Santelices como ministra de la Mujer?

- Como a cualquier otra autoridad, le deseo que le vaya bien, porque si le va a bien ayudará a las personas que tiene que beneficiar desde su cargo y resolver los problemas con políticas públicas acertadas. Ahora, la insensibilidad del Gobierno con el estado subjetivo de Chile y con el estado de la opinión pública queda en evidencia una vez más. Todo el mundo sabía quién es la señora Santelices, todo el mundo sabía de sus dichos, de sus relaciones y de su trayectoria y era evidente que iba a tener un rechazo frontal de la sociedad vinculada con el tema. Es una muestra más del descriterio con el que actúa el Gobierno.

Recuperar el prestigio

- La oposición perdió la mesa. ¿Es partidario de la censura?

- No. Bastante deteriorado está el prestigio del Congreso como para convertir esto en un festival de mesas que se sucedan unas con otras. Aquí la oposición, donde me incluyo, tiene que asumir su responsabilidad. Que esté Diego Paulsen a la cabeza de la Cámara no es un problema de mala gestión del él, sino que un problema de mala gestión de la oposición. Creo que mientras la oposición no supere las dificultades y tenga un entendimiento real, los acuerdos administrativos no sirven para nada. O se produce un acuerdo político o mejor que siga el señor Paulsen hasta completar su periodo. Y hay que ayudarlo a que lo haga lo mejor posible. Y nosotros caminaremos por la ruta de la amargura, pero por nuestra propia culpa, no de otros. Necesitamos aprender la lección.

- ¿Y cómo evalúa la actuación de Paulsen? ¿Les está dando garantías?

- Impecable.

- En la oposición la postura es dividida. Unos creen que hay que censurar sí o sí por un tema político y otros postulan que debe existir un hecho que lo justifique.

- Sin duda que es un tema político, pero hay temas políticos de baja estofa y otros que subliman la política. Yo estoy por los que subliman la política y eso significa trabajar por lo más esencial y que es garantizar la existencia de un régimen democrático. Y mientras más se deteriora la imagen del Parlamento, más en riesgo está una institución que sirve para el control del Ejecutivo, cada vez más poderoso, y para la defensa de los ciudadanos, cada vez más débiles. Por eso prefiero hacer la pérdida del control de la Cámara, pero ganar lo otro, recuperar el prestigio poco a poco y ser capaz de defender las libertades como a las personas.

- El alcalde Sharp señaló que la actual oposición no sirve.

- Yo lo veo en directo y tengo que pagar las consecuencias en lo práctico, ya que hoy la Cámara la dirige la derecha porque la oposición es incapaz.

- ¿Es un estado irreversible?

- Es que no se ve un derrotero o un proceso hacia un camino como ocurrió cuando partió la Concertación como comando del No. Había un camino. Hoy día tenemos como cinco oposiciones metidas en un bosque y no saben hacia dónde cortar.

Crisis sanitaria

- ¿Cómo evalúa el manejo de la crisis sanitaria?

- Bueno, creo que la estrategia está equivocada porque colocan al mismo nivel la crisis sanitaria de la económica y no se pueden resolver los dos problemas al mismo tiempo. Lo primero es la salud. Ahora, le digo que esto no son sólo errores comunicacionales, sino que errores que tienen que ver con las concepciones del Estado en la solución de esta crisis, donde lo peor está por venir.

- ¿Hubo un exceso de confianza?

- Mire, yo he respaldado al ministro Mañalich y he dicho que debe haber un mando único como condición sine qua non del éxito, pero cuando el mando único se resbala en la cáscara de plátano, no tengo por qué secundarlo y resbalarme también. Empezaron a cantar la victoria antes de tiempo y empezaron a decir que podíamos ir a tomar cafecito, también cerveza y que abrieran los malls. Y ahora resulta que la meseta no existía y estamos subiendo la empinada montaña hacia el máximo de casos porque aún no llegamos al peak y debemos declarar cuarentena en casi toda la Región Metropolitana porque se relajaron las medidas. Todo eso habla de una mala estrategia que se ha ido debilitando.

"El organismo que dice cuál es el estado de los recursos es la Dirección de Presupuesto, pero el que mete las patas públicamente es el Presidente, porque la Dirección de Presupuesto para los chilenos es un misterio".

"Bastante deteriorado está el prestigio del Congreso como para convertir esto en un festival de mesas que se sucedan unas con otras".