Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. paulina núñez, diputada y vicepresidenta de RN:

"Hay que desempolvar el acuerdo con la DC y terminar con la bancada del 1%"

E-mail Compartir

Paola Passig

Mientras en la Cámara el debate estuvo ayer centrado en sacar adelante el proyecto del Ingreso Familiar de Emergencia, destinado a los trabajadores informales, luego que el Ejecutivo tuviera que insistir con un veto sustitutivo para salvar la propuesta tras el rechazo de la oposición que pedía aumentar el guarismo, RN decidió insistir con el proyecto que busca rebajar el número de parlamentarios. Paulina Núñez, vicepresidenta de RN, explica los motivos que los llevó, incluso, a sacar del baúl el acuerdo que suscribieron con el PDC en 2012.

- ¿Por qué insistir con este tema?

- Algunos están tratando de instalar la idea de que hemos activado este proyecto después que se aprobó la rebaja de la dieta. Eso no es así; al contrario. Recordemos que la rebaja del número de parlamentarios está establecida en el programa de gobierno del Presidente Piñera. Luego nosotros presentamos con el diputado Coloma en el 2018 un proyecto que buscaba reducir el número de parlamentarios a 120 diputados y a 40 senadores. Pero lo más importante es que el 22 de octubre del año pasado aprobamos en la Comisión de Constitución la rebaja de la dieta y la rebaja del número de parlamentarios en general para que pudieran avanzar en paralelo. El resultado fue que sólo avanzó la rebaja de la dieta y ahora lo que queremos es que Constitución la despache porque son dos reformas que se venían pidiendo hace años.

- ¿Se revive el acuerdo que llegó RN y la DC en 2012 para rebajar a 134 diputados 44 senadores?

- Sí. Desde RN tenemos el ánimo de desempolvar ese acuerdo que firmamos con la DC entendiendo que el proyecto que al final estamos discutiendo en Constitución es de 120 y 40, pero nosotros, dentro de RN, nos inclinamos por recuperar y desempolvar el acuerdo que se firmó con la DC. Ahora tenemos claro que no podemos volver al binominal y que tenemos que mantener la representatividad. Tiene ser un sistema electoral justo porque lo que queremos es acabar con este traje a la medida que no tiene explicación alguna. En algunas zonas tienen el mismo número de parlamentarios que en otras con menor densidad poblacional. Acá hay un traje a la medida que incluso se dijo que iba a tener cero costo. Además, hacemos un llamado a los parlamentarios que quieren llevar la rebaja del número de legisladores a la convención constitucional, lo que para mí es una excusa más que un argumento. En la realidad que vivimos hoy, donde tenemos una fecha cierta para el plebiscito, pero que por la situación sanitaria podríamos estar eternamente esperando su realización y ahí recién concretar esta reforma. Po eso espero que los parlamentarios del Frente Amplio y algunos de las facciones de izquierda no se nieguen a discutir y despachar el proyecto.

- ¿Esos apoyos están?

- Todos los diputados de Chile Vamos están resueltos en avanzar en la rebaja del número de parlamentarios y el Ejecutivo, además, ha puesto como urgencia este proyecto porque es parte de su programa. Es parte de aquellos proyectos que son necesarios para darle una señal a la ciudadanía en medio de una crisis social, económica y sanitaria. El Ejecutivo planteó en la Comisión de Constitución que su presidente, el diputado Matías Walker pudiera fijar una hoja de ruta y planificar la discusión de este proyecto. Lo que me llama la atención es que los diputados Giorgio Jackson, Leonardo Soto y Tomas Hirsch se hayan mostrado reacios a discutirlo ahora con la excusa de que tiene que ser un tema del proceso constituyente. Al final, le hacen un daño al proceso constituyente porque lo terminan ocupando como excusa para todos aquellos proyectos donde no quieren avanzar. Aquí hay un doble estándar porque los mismos argumentos que servían para la rebaja de la dieta, no son válidos para la rebaja del número de parlamentarios.

- Siempre se señala que los sistemas electorales son trajes a la medida para unos u otros sectores. Al parecer no existe el sistema electoral perfecto.

- Los sistemas electorales responden a diferentes objetivos. Recordemos que el binominal tenía por objetivo fortalecer dos grandes bloques por la realidad que tenía el país en ese entonces, pero de igual forma había casos donde las segundas mayorías se quedaban en su casa y eran las terceras mayorías las que terminaban en el Congreso. En el sistema proporcional es lo mismo. Lo que se busca es tener la mayor representatividad posible de las diferentes fuerzas políticas, pero hay personas que con más votos se quedan en su casa y personas con menos votos quedan en el Congreso. O la paridad que tiene como objetivo que esté compuesto por partes iguales de hombres y mujeres, pero donde también habrá personas que, a lo mejor, con más votos, van a terminar en su casa, y con menos votos, van a terminar con un escaño. Creo que aquí lo más importante es que no podemos seguir con la bancada del 1%. Ayer, por ejemplo, al empezar el debate, algunos hablan del 3%, otros del 3,5%, y el mismo Matías Walker lo señaló como uno de los puntos importantes para avanzar en este proyecto. Entonces, aquí tienen que haber dos cosas: la reducción del número de parlamentarios y también establecer un piso mínimo para acceder al Congreso.

- ¿La idea es establecer un piso mínimo de ingreso?

- Exactamente. Igual van a haber cosas que queden afuera, pero creemos que un 3 o 3,5 en un distrito, al menos representa una voluntad, un grupo de personas que se levantaron a votar y quieren que esa persona llegue al Parlamento. Ayer el diputado Boric decía que a nosotros nos votan por las ideas, pero la verdad es que la mitad de la bancada está elegida por sus ideas por que el resto está siendo arrastrada. Nadie se levantó para votar por el diputado Winter o la diputada Natalia Castillo. Se levantaron para votar por Giorgio Jackson y por la cantidad de votos que sacó merece estar sentado en el Congreso. Como es un sistema de representatividad, lógico que van a haber parlamentarios arrastrados, pero también tienen que tener al menos un piso de votos.

- ¿Cuál es la postura de la oposición?

- El rol del PDC va a ser importante y por eso también, a propósito de los acuerdos que en su momento tuvimos, por los votos que hay que juntar porque es una reforma constitucional, pero también creo que sería impresentable para la oposición negarse a discutir la rebaja del número de parlamentarios ahora. Cada uno tendrá sus fórmulas y cada uno propondrá su arbitraje pero discutiéndolo en el Parlamento creo que vamos a llegar a un acuerdo. Lo que no quiero es que aparezcan con la excusa de que esto tiene que ser discutido en una convención constitucional cuando ni siquiera tenemos la certeza de que vamos a llevar a cabo el plebiscito en octubre con la crisis sanitaria que tenemos. Y es el mismo argumento que utilizaron para despachar rápidamente la rebaja de la dieta y a mí me parece perfecto, que de hecho la votamos a favor.

- Respecto de la crisis sanitaria, ¿el llamado a la nueva normalidad pudo haber influido en que haya aumentado la tasa de contagios?

- El Gobierno ha hecho un buen trabajo. Creo que se nota la capacidad de entendimiento y manejo de las crisis, así como también la capacidad gestora. Hay que tener dos cosas muy en claro. Las autoridades toman medidas y acciones, pero la ciudadanía debe tomar conciencia, y yo todavía sigo sorprendida por el comportamiento de algunas personas de comunas donde, incluso, estaba decretado cuarentena. Por eso hay que restringir los permisos temporales un poco más. Ahora creo que siempre se puede mejorar el tema comunicacional como el llamado a la nueva normalidad, pero creo que aquí nadie tiene duda que la situación cambio. El uso de la mascarilla hoy día va a tener que ser obligatorio dentro de nuestra vestimenta más que un accesorio.

- En la misma coalición oficialista reconocen errores comunicacionales severos.

- Claro, de la vuelta a la normalidad, pero hay que entender que tenemos un país donde cada región es distinta.

- El Gobierno ingresó el veto para sacar adelante el ingreso de emergencia familiar a pesar de que la oposición insistía en aumentar la cifra.

- El Gobierno ha dado diferentes respuestas. No han entregado un solo bono. Ha dado respuestas para los trabajadores independientes, a los con contrato, el pago del bono invierno, y el ingreso familiar de emergencia. Por lo tanto, yo me quedo con lo siguiente, hay dos formas de rechazar proyectos del Ejecutivo: votando en contra o pidiendo lo imposible. Cuando yo escucho en la Cámara que piden más recursos creo que hay una irresponsabilidad total porque los proyectos se pueden mejorar, pero no pidiendo más recursos por que estamos en una situación complicada. ¿Qué pasa si ahora no gastamos todos los recursos sin saber lo que eventualmente podría venir?

"Hay un doble estándar porque los mismos argumentos que servían para la rebaja de la dieta, no son válidos para la rebaja del número de parlamentarios". "Los parlamentarios que quieren llevar la rebaja del número de legisladores a la convención constitucional para mí es una excusa más que un argumento".