Cartas
Riesgo latente
De acuerdo a publicaciones de prensa, el jueves 14 de mayo ingresaron a la Región de Valparaíso 2.000 vehículos y 2.500 personas, vía Ruta 68. Se informó que fueron devueltos 30 vehículos en la mal llamada "barrera sanitaria". ¡Excelente control!
Este viernes comenzó la cuarentena total en el Gran Santiago. Cualquiera que tenga el más mínimo nivel de inteligencia se podrá dar cuenta que existe una intencionalidad de los residentes de esa metrópoli de emigrar a esta zona, con el gran riesgo de exponer a nuestra población a contagios. Estos desagradables visitantes es muy probable que permanezcan hasta el fin de semana próximo, aprovechado el festivo del 21 de mayo.
Las comunas que presentan el mayor número de contagios son Vitacura, Las Condes y Providencia. ¿Dónde están nuestras autoridades regionales?
Juan Acevedo Guevara
Parlamentarios
Con ciertas excepciones, nuestros parlamentarios perdieron el rumbo y sintonía con la pobreza y la humildad desde que descubrieron la veta de oro para ellos y sus descendientes, apernándose en el Congreso, algunos ya por 30 años o más.
Gustan de vivir en la opulencia y tener privilegios sociales y económicos cual nobles de Versalles, aquellos que renegaban de la miseria de París y no se oponían a las oprobiosidades del Rey Luis XIV, el poderoso que financiaba la buena vida en el palacete.
La propia Biblioteca del Congreso apunta en un estudio que la OCDE ubica a nuestros parlamentarios como los mejor pagados de estos países, equivalente a 38 veces el sueldo mínimo nacional. De suyo, se justifican, dicen ser profesionales "Premium", de otra calidad, dedicados 24/7 a las leyes, pero tienen un 3% de aprobación ciudadana (Criteria). Desde 2014 se les llama a rectificar rebajando sus dietas y a terminar con reelecciones indefinidas. Mutis por el foro. Chutean los proyectos para más adelante.
El estallido de octubre 2019 les dio una última oportunidad de reencauzar la relevante función asignada, adecuándose a remuneraciones menores del Estado. Asustados, lo aceptaron, pero ya lo olvidaron. Viene octubre 2020. Cuando la gente vuelva a la calle, puede ser terrible e irreparable para ellos como para las instituciones del país.
Gaspar Millas del Río
Ayuda a familias
Sin duda, la conmemoración del Día Internacional de la Familia será este 2020 muy diferente a la de otros años. Ante esta situación, como Fundación Ronda hemos querido contribuir con cientos de familias que están siendo fuertemente afectadas por esta pandemia, las que incluso no tienen para adquirir el alimento diario. Es por esto que nos hemos sumado a la iniciativa Familias Entrelazadas, la que busca conectar aportes económicos de particulares y organizaciones, para comprar cajas de alimentos y hacérselas llegar a las familias que se encuentra con dificultades para adquirir elementos de primera necesidad.
Las donaciones que hemos recibido, a través de esta iniciativa y de forma directa a nuestra fundación nos han permitido beneficiar en estos últimos días con cajas de alimentos, por tres meses, a 20 familias vulnerables socioeconómicamente de la Región de Valparaíso y Región Metropolitana, es decir, casi 80 personas, entre ellas familias con: personas con discapacidad, personas mayores, personas en situación migratoria y con niños y niñas en riesgo social.
Estos números nos llenan de alegría por los logros alcanzados, pero tenemos a más de 300 familias en lista de espera que necesitan de este aporte. Es por ello que si quieres cooperar con esta iniciativa y escoger a que grupo de familia quieres apoyar, nos puedes escribir a hola@rondachile.cl o llamar al +56932617984 para darte instrucciones de cómo acceder al enlace de donaciones de esta plataforma.
María José Escudero Cofundadora y Directora Ejecutiva de Fundación Ronda
Nueva normalidad y educación
Se empieza a acuñar el término "nueva normalidad" como una forma de querer volver a lo de siempre, sabiendo que no será lo de siempre. Después de estos largos meses de confinamiento, en algún momento habrá que aprender acerca del desconfinamiento: medidas, protocolos y nuevos resguardos.
Queremos volver a las aulas, claman alumnos y profesores. Parece que ese hábitat natural tiene muchas bondades que habíamos olvidado, muchas realidades insustituibles, una de ellas, la presencialidad. Nada sustituye el encuentro humano, la mirada y el abrazo; el velo de la pantalla te muestra rostros cada uno en su contexto y el profesor aunando desde una nube.
Nada cierto hay acerca de la nueva normalidad; quizá una certeza sí, y que nos cuesta mirar, como será el presenciar más aún la desigualdad en la que vivimos. Se fortalecerá un sistema mixto en educación entre el online y las clases presenciales, se aprovecharán infinitamente nuevos recursos aprendidos, se habrá crecido en autorregulación y autoaprendizaje, pero nada de eso se hace cargo de toda la incertidumbre social, política, económica, sanitaria, que plantea muchísimas incertidumbres que afectan directamente a la educación.
Ojalá que esta nueva normalidad sea volver a plantarse algo no nuevo y aún pendiente, como es que la formación de los profesores tiene que ser atendida de forma urgente, que los profesores en ejercicio necesitan buenas capacitaciones y recursos pedagógicos, que la valoración social que de ellos se ha hecho en este tiempo duro sea el nuevo piso para declarar en los titulares que "lo normal" es que los profesores sean el corazón de la educación, que toda inversión en educación es garantía segura para que la desigualdad y las diferencias de oportunidades no se anclen ahora en la nueva normalidad.
M. Solange Favereau C. Académica Facultad de Educación Universidad de los Andes
Tribunal Constitucional
El diputado Hugo Gutiérrez afirmó que el Tribunal Constitucional es un tribunal manejado por la derecha y que resuelve de manera política. Si lo fuese, no habría fallado en numerosas ocasiones a favor de la posición de la expresidenta Bachelet. Tampoco habría rechazado los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de normas que son manifiestamente inconstitucionales, pues vulneran gravísimamente las garantías constitucionales de igualdad ante la ley y del debido proceso, y cuya aplicación perjudica a militares, carabineros y policías acusados de violación de derechos humanos.
Me refiero a la disposición constitucional octava transitoria y al artículo 483 del Código Procesal Penal, que permiten la coexistencia de dos sistemas procesales penales: del antiguo sistema de procedimiento penal inquisitivo que no respeta las reglas de un debido proceso -y que le veda a los imputados el derecho a una adecuada defensa, a un juicio justo y a ser juzgados por un tribunal imparcial- y del nuevo sistema procesal penal que sí las respeta y que está acorde con el derecho internacional de los derechos humanos.
Adolfo Paúl Latorre