Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Trabajo: cartas de despidos en abril sumaron más de 19 mil

REGIÓN. Cifra representa un 5,5% de aumento respecto al mismo periodo del año pasado, aunque también el número es menor en relación a marzo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Las cifras del empleo siguen reflejando las consecuencias económicas de la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus en la región. Y es así que en el mes de abril las cartas de despido llegaron a un total de 19.306, lo que representa un incremento de 5,5% en relación al mismo periodo del año pasado, donde se registraron 18.307.

De acuerdo al reporte del Ministerio del Trabajo, la cantidad, si bien es alta, es menor que la evidenciada en marzo de este año cuando el número de estos documentos alcanzó los 22.682. Entre las principales causales argumentadas por los empleadores se cuentan el vencimiento del plazo del contrato, la conclusión del trabajo o servicio pactado y también por necesidades de la empresa.

"Debemos ser enfáticos, la tendencia al aumento de las cartas de terminaciones de contratos se registra desde octubre de 2019, y al igual que en todo el país, las cartas de despido de trabajadores y trabajadoras disminuyeron en relación al mes de marzo de este año", comentó la seremi del Trabajo, María Violeta Silva, subrayando que la merma laboral se arrastra desde el estallido social, sobre todo en la región, agravándose con la propagación del covid-19.

En esa línea, agregó que el número de cartas de despido pudo haber sido mayor de no existir la legislación relativa a la protección del empleo. En el caso de Valparaíso, son 26.907 trabajadores los que están bajo el alero de esta normativa, en su mayoría pertenecientes a rubros como el comercio, alojamientos turísticos, servicios de comidas, construcción e industria manufacturera, entre otros.

Al respecto, la seremi enfatizó los resultado positivos de este instrumento, pues entregó una alternativa en medio de una emergencia que pone en riesgo a toda la actividad económica.

"Sin duda, esto se debió al efecto que la Ley de Protección al Empleo tuvo en la decisión de miles de empleadores de la región y el país, quienes optaron por acogerse a las disposiciones que esta normativa contempla, en vez de tomar la dolorosa decisión de desvincular a sus trabajadores y trabajadoras", insistió.

Reducción de jornada

Otra de las opciones que surgió como manera de resguardar las ocupaciones en tiempo de pandemia apuntó a la posibilidad de manejar los tiempos que el empleado debe permanecer en su trabajo.

En ese punto, al 8 de mayo, en la región se aprobaron 2.166 solicitudes de reducción de jornada laboral lo que equivale al 12,37% de las acogidas en todo el país. De hecho es la segunda en esta materia, sólo superada por la Región Metropolitana que llegó a un total de 10.676 (60.98%), según la información de la Dirección del Trabajo.

"Las cifras evidencian una situación compleja y que nos llama a seguir esforzándonos en proteger la empleabilidad y los puestos de trabajo, pero al mismo tiempo, nos entrega la tranquilidad de que las medidas impulsadas por nuestro Gobierno han ido por el camino correcto", agregó la autoridad regional.

"Las cifras evidencian una situación compleja y que nos llama a seguir esforzándonos en proteger la empleabilidad".

María Violeta Silva, Seremi del Trabajo

5,5% creció el número de cartas de despido en abril en la región, en comparación al mismo mes de 2019.

2.166 trabajadores en el territorio están acogidos a la normativa que permite la reducción de la jornada.

Covid-19, la pobreza y las drogas

"Para una persona en tratamiento, la cuarentena puede resultar el peor escenario. Si no tengo espacio por el hacinamiento, buscaré lugar en la calle, donde estoy más expuesto". Psicólogo y director Paréntesis ASC del Hogar de Cristo
E-mail Compartir

El covid-19 nos ha puesto a prueba a todos, incluso a nuestros programas de tratamiento por consumo problemático de alcohol y otras drogas y a todo el sistema de apoyo a los más pobres de nuestro país, sacando a la luz las falencias en temas de salud y protección social, evidenciando que quienes tienen menos, también tienen menos a qué recurrir.

Hoy nuestra gran preocupación es dar continuidad a los procesos de rehabilitación de quienes acogemos en nuestros programas ambulatorios y residenciales, sobre todo en estos últimos, donde aquellos que tienen más avanzado su proceso han regresado a casa para facilitar la distancia social en esos dispositivos. Nuestros equipos están haciendo el mayor esfuerzo para mantener el contacto, vía comunicación remota. Y en ese trabajo, se evidencian también las brechas, como no tener acceso a un celular, a internet, y, en muchos casos, no contar con una red familiar que nos permita saber de ellos.

Las personas que participan en nuestros servicios ven que la eventualidad de no poder asistir a su programa, aunque sea momentáneamente, significa perder un espacio de protección y, en ocasiones, regresar a una realidad que deteriora su calidad de vida. Encerrados, sin trabajo, con poco apoyo familiar, en espacios pequeños, en contextos de alta vulnerabilidad psicosocial, se hace para algunos de ellos mucho más difícil cumplir sus metas terapéuticas. A esto se le suma el contexto de la crisis sanitaria, que implica estar atento a otro potencial problema: el contagio con coronavirus, una doble dificultad para seguir adelante.

Para una persona en tratamiento, la cuarentena puede resultar el peor escenario. Si no tengo espacio por el hacinamiento, buscaré lugar en la calle, donde estoy más expuesto no sólo a contagiarme, sino a volver a un consumo de alcohol o drogas. Si la ansiedad sobre la situación me complica, aparecerá en mi mente la falsa solución de evadir consumiendo. Si tengo que compartir 24/7 con mi familia, puede que se exacerben los conflictos. Si mi ánimo no está bien y necesito pedir ayuda, tengo que luchar con el estigma de ser alguien "en tratamiento" que suele ser discriminado.

Lo que nos queda como tarea, es generar un sistema de atención que pueda realmente conectar con todos los otros aspectos que una persona requiere para recuperarse. Un tratamiento para el consumo de alcohol u otras drogas no es sólo apoyar para dejar de consumir, se requiere vivienda, salud física, apoyo social, potenciar el empleo y un largo etcétera que esta inédita epidemia nos viene a restregar en la cara.

Iván Muñoz M.

Aduanas destaca la digitalización

E-mail Compartir

del más del 50%

de sus trámites

La urgencia de avanzar a paso firme en la transformación digital de todos sus procesos y también hacia el uso inteligente de los grandes volúmenes de datos que Aduanas maneja en sus sistemas para la fiscalización de las operaciones de comercio exterior y control de personas, fueron dos de los puntos destacados por el director nacional del Servicio Nacional de Aduanas (SNA), José Palma, en el marco de la Cuenta Pública de la entidad realizada en el Edificio Esmeralda, en Valparaíso. En ese marco, mencionó que el 2019 Aduanas logró la digitalización de más del 50% de sus trámites. Respecto a las cifras, el año pasado se recaudaron US$ 13.611 millones, correspondientes al 28% de los gravámenes percibidos por Chile. En exportaciones, se tramitaron US$ 71.183 millones FOB, siendo los principales compradores China, EE.UU. y Japón. Para las importaciones, las operaciones alcanzaron los US$ 64.625 millones CIF.

Hapag Lloyd advierte que pandemia tendrá "impactos significativos" en 2020

E-mail Compartir

Con una utilidad de US$ 176 millones la naviera alemana Hapag Lloyd, de la cual CSAV es el principal accionista, cerró el primer trimestre del año , lo cual significó una caída en relación al mismo periodo del año anterior cuando la cifra alcanzó a los US$ 243 millones. En cuanto a las perspectivas, el CEO de la compañía, Rolf Habben Jansen, advirtió que "anticipamos que la pandemia del coronavirus tendrá impactos significativos en el 2020, empezando en el segundo trimestre, nuestro foco continuará siendo la seguridad y bienestar de nuestros trabajadores" remarcó.