Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Falencias

El covid-19 no solamente ha dejado en evidencia las falencias del sector salud, sino que también lo que somos realmente a nivel país. En Chile tenemos un cielo, un limbo y un infierno terrestre, muy alejado del que puede haber más allá. Obviamente que el cielo (Edén) es para los que tienen mucho o demasiado; el limbo para los que a veces tienen y otras no, y el infierno para aquellos que tienen muy poco o nada.

Otra de las situaciones observadas es que "a río revuelto, ganancia de pescadores". Para algunos ha sido la oportunidad de obtener ingresos que no se imaginaban y para otros, la posibilidad de aprovecharse de las necesidades de las personas más vulnerables. También ha quedado en evidencia que no somos tan solidarios como nos consideramos, pues las personas que más ayudan son aquellas que muchas veces tienen menos recursos. Estamos demostrando que somos irresponsables e individualistas y que solamente miramos al frente y no a los lados.

Jorge Valenzuela Araya


Cambio de mentalidad

En la medida que aumentan los contagios, el personal de salud está más expuesto, atendiendo más casos en día a día, utilizando más recursos.

Pero mientras los "soldados" hacen frente a esta "batalla", aún existen personas que no logran comprender la importancia de quedarse en casa, aquellos que no necesitan salir a su trabajo o a comprar y sale a trotar, a pasear o va al supermercado todos los días, acciones que hoy no son prioridad y están lejos de colaborar con el control de la pandemia.

De no haber un cambio de actitud como sociedad, los recursos escasearán cada vez más, exponiendo así a los equipos de salud y a la población a un virus cuya vacuna aún no está disponible, vacuna que permitiría probablemente evitar complicaciones y disminuir la letalidad.

¿La solución? Evitar el contagio. ¿Cómo? Quedándose en casa en la medida de lo posible y si es necesario salir, utilizar los elementos de protección necesarios.

Como conclusión, debemos entender como sociedad, que la naturaleza nos está enseñando a gritos que debe existir un buen uso de los recursos naturales, humanos, tecnológicos ¡Todo! Para mantener el perfecto equilibrio del ciclo de la vida y no volver a caer en el abuso de estos recursos, ese es el cambio de mentalidad que debemos tener.

Pamela Cárcamo Herrera Académica Facultad de Enfermería Universidad Andrés Bello


Inseguridad

He visto con frustración cómo nuestra ciudad se ha visto envuelta en una falta de liderazgo que nos ha dejado en total indefensión. No sólo desde el ámbito sanitario la toma de decisiones ha sido tardía, sino también en materia de seguridad. Tanto el plan como nuestros cerros han visto el aumento de la inseguridad y la delincuencia. He podido constatar en terreno cómo muchos vecinos con dificultad llevan el sustento y alimento a sus hogares.

El número de contagiados se incrementa y Viña del Mar lidera los casos en la región, pero vemos cómo la alcaldesa y su equipo municipal parecieran encontrarse en cuarentena total desde el inicio de la pandemia.

Georg Hübner Arancibia


Reforma parcial

Las prioridades cambiaron y por bastante tiempo los esfuerzos estarán en controlar la pandemia del covid-19 y en cómo superar la crisis económica, pero no hay que olvidar la reforma previsional, o al menos una de manera parcial.

El eje central de la reforma previsional es el aumento de la cotización obligatoria -a cargo del empleador-, pero sería un fuerte golpe al empleo en las condiciones actuales, haciendo más difícil su recuperación.

Pero otros temas relevantes pueden ser discutidos e implementados, muchos propuestos en la actual propuesta previsional, como crear los incentivos para retrasar la pensión generando liquidez, generar bonos por años cotizados con un mayor aporte para las mujeres, entregar una pensión mínima igual al sueldo mínimo para quienes coticen al menos 30 años.

Adicional a lo anterior, también se pueden discutir otros puntos técnicos, como igualar la edad de pensión de hombres y mujeres, igualar las expectativas de vida para el cálculo de pensión, mejorar beneficios tributarios de clase media, etc.

Hoy se puede hacer una reforma previsional parcial, donde los cambios profundos queden para el próximo periodo presidencial.

Eduardo Jerez Sanhueza


Eunacom

Respecto a la moción que se está discutiendo en el Congreso Nacional sobre el proyecto de ley que busca suspender el Eunacom por dos años, me sumo al llamado de la comunidad médica para rechazar tal iniciativa.

Por otra parte, están votando para que el examen de la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem) quede suspendido también, lo que implica que no sería necesario rendir esta evaluación para declararse especialista, lo que es bastante grave, por decir lo menos.

Los pacientes no van a poder saber quién los atiende, porque no se está exigiendo que se cumpla la condición de certificación de especialistas. Esto son los motivos por los que la Academia Chilena de Medicina, Asociación de Facultades de Medicina de Chile y la Asociación de Sociedades Médicas de Chile también han expresado su oposición completa a esta modificación a la ley actual.

No debemos olvidar que este examen no determina ni certifica una especialidad médica, mas es un instrumento de validación de aptitudes y conocimiento. Dicho esto, todos los ciudadanos del país tienen el derecho de recibir la atención de un profesional capacitado. Mantengamos los buenos resultados que hemos tenido hasta la fecha de cara a lo que viene, con los estándares correctos.

Dr. Claudio Thomas Bass Presidente de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica


Regulación

Hoy, más que nunca, se acentúa la importancia de avanzar en la regulación FinTech (tecnología financiera) y en promover la inyección de liquidez en la industria para hacer frente a la alta demanda por financiamiento de las pequeñas y medianas empresas chilenas. No sólo pensando en las que están fuera del sistema bancario, sino también en esas que hoy tienen acceso y están recibiendo menores montos a los requeridos.

Era de esperarse que las iniciativas que apuntan a ayudar y respaldar a las pymes no iban a ser suficientes.

Para evitar que esas empresas caigan en los prestamistas informales que, además de estar fuera de todo registro oficial, cuentan con altísimas tasas de interés, es vital incentivar una mayor competencia en el mercado.

Gustavo Ananía Gerente general de RedCapital

La imagen de la ciudad

Indap entrega bono de emergencia a apicultores de la región
E-mail Compartir

La megasequía que está enfrentando la Región de Valparaíso, la más extensa y severa ocurrida en las últimas décadas, ha afectado la producción de los pequeños agricultores de la zona y en particular a los apicultores. Ante este escenario, Indap ha estado desarrollando una serie de acciones en apoyo a la agricultura familiar campesina a través de sus distintos programas de fomento y también de recursos de emergencia, como los que recientemente se destinaron a 88 apicultores pertenecientes al Programa de Asesorías Técnicas (SAT apícola) de Indap, a través de un bono de emergencia de $ 100 mil por agricultor, que busca que los emprendedores puedan suplementar la alimentación de las abejas en el inicio de la temporada invernal.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter:

E-mail Compartir

@cvallejos777: "La ayuda alimentaria del Estado a los más pobres no puede ser vista como caridad, debe ser entendida como un derecho, una responsabilidad". Me adhiero a Mónica González .

@Renatodealva: Mónica Gonzalez habla desde su resentimiento, no aporta a crear un clima de entendimiento. Hay mala intención en sus palabras. Interrumpe sin respetar, aire de superioridad moral que no tiene. Muy mala panelista. Mal C13.

@T13: Mónica González sobre la saturación y centros hospitalarios al límite: "Lo que estamos viviendo es terrible y hemos llegado aquí por soberbia de muchos actores".

@Elle_Stark007: Mónica González no deja hablar a nadie. Su soberbia no la deja escuchar. Realmente padece este síndrome.

@mdonosoa62: Impresiona la falta de objetividad de Monica González.

@T13: Ministro Sichel sobre Ingreso Familiar de Emergencia: "Les llega al 60% más vulnerable del Registro Social de Hogares que no tienen ingresos".

@GiorgioJackson: Ante pregunta sobre ingreso formal, @sebastiansichel omite que es sólo para el 40% (y no para el 60% como sale en la pizarra). Lo otro, es que "casualmente" no aparece en la pizarra que 2do y 3er mes es 85% y 70%.

@andresjeremias6: Ministro de salud informa que ministros que estuvieron con senadores infectados están haciendo cuarentena y en el mismo instante el ministro de desarrollo social está en #MesaCentral.


#mesacentral