Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Entregarán 2,5 millones de canastas de alimentos

ANUNCIOS. El Presidente Piñera anunció anoche un paquete de cinco nuevas medidas, que incluyen apoyo a las pymes y acompañamiento en salud mental.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Sebastián Piñera anunció anoche en una cadena nacional cinco nuevas medidas para enfrentar "la pandemia sanitaria y la pandemia social" del coronavirus. Entre ellas figuran el reparto de 2,5 millones de canastas de alimentos a las familias más vulnerables, así como apoyo emocional, aislamiento a los contagiados y un mayor respaldo financiero a las pequeñas y medianas empresas.

Las medidas de restricción de movimiento, como cuarentenas y cordones sanitarios para detener la pandemia, "están significando graves dificultades para muchas familias para abastecerse" de alimentos, reconoció el Mandatario, motivo por el que anunció que "el Gobierno iniciará prontamente la distribución de 2,5 millones de canastas de alimentos y otros elementos esenciales para las familias más vulnerables y de clase media necesitada".

Sin embargo para esto, recalcó Piñera en cadena nacional, se "necesitan los servicios del Estado, requerimos que los servicios públicos operen en plenitud y que los funcionarios públicos continúen reintegrándose a sus funciones".

Mipymes

El Jefe de Estado también manifestó anoche su preocupación por las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que, a causa del aumento en los contagios de covid-19, han debido cerrar sus puertas. Con el objetivo de amortiguar las pérdidas financieras, el Gobierno otorgará facilidades "para acceder a créditos de capital de trabajo con los bancos, (... junto con estar) estructurando un fondo con garantía del Estado y una red de instituciones financieras no bancarias".

"Las empresas más pequeñas son el sostén de cientos de miles de familias", destacó el Presidente.

Salud

Las cuarentenas han tenido un impacto masivo en la salud mental de las personas, razón por la que, "recogiendo los aportes de la Mesa Social Covid-19, pronto pondremos en marcha un programa especial de acompañamiento denominado SaludableMente, que fortalecerá la oferta pública y privada de salud mental", dijo Piñera.

Esta medida incluirá una plataforma digital "de consulta, apoyo y recomendaciones en esta materia", para apoyar a los usuarios sin que deban salir de sus casas.

Asimismo, "dadas las dificultades que enfrentan muchas familias para aislar" a sus integrantes contagiados por el coronavirus, el Presidente anunció que expandirá y fortalecerá la red de residencias sanitarias, junto con mejorar "la cantidad y calidad de la información" comunal sobre el avance de la enfermedad.

"Debemos actuar con responsabilidad"

El Presidente Sebastián Piñera también reflexionó sobre el sentido de comunidad que requiere el enfrentar la crisis: "La pandemia sanitaria del coronavirus y la pandemia social de la recesión no desaparecerán por arte de magia. Van a estar con nosotros por muchos meses y tenemos que aprender, con responsabilidad y solidaridad a convivir con ellas. Debemos actuar con responsabilidad para protegernos a nosotros mismos y con solidaridad para proteger a los demás, y muy especialmente a los más vulnerables".

Superintendente lamenta denuncias por aranceles

CUARENTENA. Ejecutivo insistió en que "no es una relación de cliente-proveedor".
E-mail Compartir

El superintendente de Educación, Cristián O'Ryan, dijo que "es lamentable" que numerosos apoderados de colegios hayan recurrido a la Justicia en las últimas semanas para evitar o reducir el pago de mensualidades, a causa del cese de las clases presenciales por la pandemia del coronavirus.

"Se ha formado alguna especie de idea de que los padres pueden judicializar este tema con los establecimientos, y desde nuestro punto de vista es lamentable, porque acá hay una relación de largo plazo, es toda una vida escolar", dijo la autoridad en CNN Chile.

La actitud de los apoderados, señaló O'Ryan, "es lamentable porque probablemente la respuesta (de la Justicia) no va a ser inmediata y no va a llevar a soluciones a ninguna de las partes".

Sin embargo, la autoridad de Educación reconoció que "existe la sensación de que hay un abuso, y hay establecimientos que no han hecho todos los esfuerzos para enfrentar esta crisis, y no han tomado todas las medidas para seguir con el aprendizaje de estos niños", a través de clases por Internet.

La suspensión de las actividades presenciales en todos los centros educativos fue decretada el 15 de marzo, poco más de 10 días después que se detectara el primer caso positivo de coronavirus en Chile y los intentos por retomar no se han concretado a causa del aumento sostenido de los contagios.

O'Ryan señaló al respecto que, si bien los establecimientos han ahorrado a lo largo de dos meses, "acá tenemos que tener bastante consciencia de que cuando se vuelva a clases, los colegios van a tener que hacer enormes esfuerzos para poder recuperar este tiempo. No sólo en el aprendizaje, sino que adaptar todas las instalaciones para resguardar el tema sanitario. (...) Uno podría pensar que los padres están recibiendo un servicio inferior, pero probablemente después la balanza va a estar desbalanceada hacia el lado de los establecimientos.

La autoridad insistió en que el aprendizaje "no es una relación de cliente-proveedor, nosotros hablamos de comunidades educacionales, porque tenemos que pensar en un tema más solidario, y llegar a acuerdos de forma colaborativa, (... porque) estamos resguardando los derechos de todos los miembros de la comunidad. (...) En caso de que haya colegios que no estén haciendo sus tareas, pueden acercase a la superintendencia, a través de nuestra página web (supereduc.cl), para que nosotros atendamos estos casos".

Mónica Zalaquett

Las regiones se articulan para reactivar el turismo

E-mail Compartir

Si nos centramos en los aprendizajes que esta crisis sanitaria mundial nos está dejando, uno de los principales es, sin duda, que el trabajo colaborativo y la coordinación son fórmulas elementales para superar la compleja situación que como sociedad estamos enfrentando.

Tanto desde el punto de vista sanitario como económico, la solidaridad, el fortalecimiento de alianzas y la generación de nuevas redes de trabajo colaborativo y articulado son elementos que harán para una futura reactivación.

Para la industria del turismo y los viajes, severamente impactada por esta pandemia, los desafíos son enormes y enfrentarlos requiere participación, compromiso e innovación de todos los actores que, de una u otra forma, damos vida al sector.

Por ello trabajamos incorporando la valiosa mirada de actores del mundo público y privado que están altamente comprometidos con el desarrollo del turismo en Chile. Me refiero a los municipios turísticos, a distintos organismos públicos, a los gremios de la industria y a los empresarios y emprendedores que componen esta virtuosa industria.

Un punto fundamental de esta labor es el trabajo que estamos realizando en cada una de las regiones de Chile. Desde principios de mayo están sesionando encuentros público-privados virtuales en las 16 regiones del país que buscan co-construir una hoja de ruta de cara a la futura reactivación de la actividad turística nacional.

Cada uno de estos encuentros -convocados por la subsecretaría de Turismo y Sernatur- reúne a las principales autoridades regionales, encabezadas por su respectivo intendente o intendenta y está compuesta, además, por municipios, gremios, empresarios y emprendedores del sector.

El objetivo es articular un trabajo intersectorial, que convoque todas las miradas necesarias para pavimentar juntos el camino que nos lleve a la reactivación del turismo en cada una de las regiones del país, teniendo en vista las particularidades de cada zona y la realidad de cada localidad.

A la fecha hemos realizado estas mesas de trabajo en cinco regiones del país y debo señalar que cada uno de los encuentros sostenidos ha sido una inyección de energía, pues sabemos que tenemos grandes desafíos por delante, pero también que contamos con el compromiso de miles de personas en Chile que trabajarán sin descanso por levantar al turismo nacional cuando podamos dar por superada esta pandemia.

Para asegurar la mayor participación posible, la convocatoria es abierta para todos los interesados, quienes deben contactarse con la dirección de Sernatur de su región y sumarse a esta iniciativa en la que todos somos importantes y necesarios.

*Mónica Zalaquett es subsecretaria de Turismo.