Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Villa Alemana y San Felipe: sueldo de alcaldes en marzo aumentó tras el pago del bono PMG

REGIÓN. El incentivo económico que se paga cuatro veces al año hizo que las remuneraciones de ambos jefes comunales se elevaran durante ese mes.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Con la promulgación de la ley que permite modernizar las plantas municipales, las distintas administraciones locales del país tenían la facultad de aumentar las remuneraciones de sus funcionarios -incluido los alcaldes y directores- en base a distintos criterios técnicos que luego debían ser visados por el Concejo y finalmente por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Admirativo (Subdere) y la Contraloría General de la República.

Sin embargo, la mayoría de las municipalidades del país y de la región que actualizaron su planta a fines del año pasado -en medio del estallido social- decidieron no aumentar, por ejemplo, el sueldo de los jefes comunales, como sí ocurrió en otras comunas como Maipú, donde la alcaldesa Cathy Barriga pasó de grado 3 a 1.

En el caso de la Región de Valparaíso, uno de los tantos alcaldes que se mantuvo con su mismo sueldo fue el de Villa Alemana, José Sabat (Ind. ex RN), quien con un grado 3 percibió una remuneración bruta de $5.730.835 durante abril.

Cabe recordar que la Contraloría aprobó en diciembre del año pasado la modernización de la planta en Villa Alemana, lo que les permitirá contratar este año nuevos funcionarios para el ámbito local.

Incentivo económico

La información respecto a la modernización de la planta de Villa Alemana se originó luego que este Diario, en su edición de ayer, publicara que el sueldo del jefe comunal durante el mes de marzo ascendió a $8.125.000, y que es justamente el monto que figura en el portal de Transparencia Activa de dicha municipalidad.

Sin embargo, desde la alcaldía precisaron que ese monto se encuentra "elevado" producto del pago del bono Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG), que es uno de los incentivos monetarios que desde 2012 dispone el Ministerio de Hacienda y que se paga en base al cumplimiento de una serie de objetivos locales.

Por lo mismo, en el municipio hicieron hincapié en que la mencionada suma no corresponde a la remuneración de Sabat, sino que la cifra correcta era la de $5.730.835 correspondiente al mes pasado.

"Los grados y remuneraciones de todo funcionario público son reglamentados y fijados por ley. El alcalde, en sus 12 años de administración, jamás ha modificado su grado. Cabe recordar que aún cuando la ley lo faculta para aumentar de grado en la nueva planta, el alcalde José Sabat y los funcionarios de grado directivo no tuvieron modificación alguna", fue parte de lo que publicó ayer la municipalidad en su página oficial de Facebook.

Otros ejemplos

El problema, sin embargo, es que la información proporcionada en marzo por el municipio al portal de Transparencia Activa no hizo referencia al bono PMG, como sí lo suelen hacer otras administraciones durante el mes que corresponde.

Por ejemplo, el sueldo de marzo del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (Ind/FA), fue de $6.411.556 bruto, mientras que el de diciembre de 2019 ascendió a $8.686.839. La diferencia es que dicha municipalidad especificó ese mes que el monto precisamente "está incrementado por el pago de PMG", según indica el mismo portal.

Cabe destacar, además, que la nota publicada por este Diario tomó justamente como referencia las remuneraciones percibidas en marzo, puesto que a la fecha de su realización los municipios aún no informaban lo relativo al mes de abril.

A favor de rebajar dieta

Una situación similar es la que sucedió con el alcalde de San Felipe, Patricio Freire (PPD), cuya remuneración de marzo fue de $8.098.731, y no especificaba lo del bono PMG. Al respecto, desde la municipalidad también precisaron que dicho monto no corresponde a su sueldo promedio, que de acuerdo a la información de abril es de $5.704.566 brutos.

"La renta que recibe el jefe comunal es la que fija el grado 3 y que no sufre modificaciones desde 1994, fecha en la cual el Ministerio del Interior lo promulgó y publicó en el Diario Oficial", señalaron ayer.

En esa línea, confirmaron que cuando el sueldo supera la suma promedio, como ocurrió durante marzo, es porque "depende de algunas asignaciones establecidas por ley".

"Por ejemplo, una asignación por el Programa de Mejoramiento a la Gestión Municipal (PMG), el que se paga de manera trimestral a todos los funcionarios (planta y contrata) y que está inserto en la Ley 19.803", indicaron desde la administración, agregando que el alcalde Freire "ha reiterado en varias ocasiones que es necesario rebajar la dieta, pues siguen siendo muy altas de acuerdo a la realidad nacional".

"La renta que recibe el jefe comunal es la que fija el grado 3 y que no sufre modificaciones desde 1994, fecha en que se promulgó y publicó".

Municipalidad de San Felipe

"Aún cuando la ley lo faculta para aumentar de grado (...) el alcalde y los funcionarios de grado directivo no tuvieron modificación".

Municipalidad de V. Alemana

4 veces al año se paga el

3 bono Programa de Mejoramiento de la Gestión cuando se cumplen los objetivos.

Juan Arriagada renuncia a la presidencia del Core

REGIONAL. Hoy se elegirá a su reemplazante entre Manuel Murillo (PPD) y Elizabeth Arévalo Pakarati (Evópoli).
E-mail Compartir

El pasado viernes 15 de mayo el presidente del Consejo Regional de Valparaíso (Core), Juan Arriagada Arens (DC) presentó su renuncia tras un año de una gestión.

A través de una carta dirigida al secretario ejecutivo del órgano colegiado, Arriagada agradeció a sus pares y al equipo de funcionarios, secretarias y auxiliares "por todo el trabajo realizado durante el ejercicio de esta presidencia".

De acuerdo a lo expresado por el -ahora- ex presidente del Consejo, la renuncia se justifica por el acuerdo político entre las bancadas de RN y su partido, el PDC, respecto a ir alternando la presidencia año por medio, período que cumplió, hasta el 6 de mayo de 2020. "Mi compromiso era presidir el Consejo Regional y se ha cumplido ese año. Ahora corresponde que presente mi renuncia", indicó en la misiva. Ahora, notificados todos los miembros del Consejo, sólo resta que la renuncia sea sometida a votación en la próxima sesión plenaria de los representantes regionales que se efectuará hoy lunes, junto con la presentación de los postulantes a la vacante que también se definirá en esta jornada.

Según el acuerdo político que se estableció entre los mismos consejeros regionales, la presidencia del Core debiese quedar en manos de un consejero de Chile Vamos, específicamente de la UDI. Sin embargo, una nueva alianza entre representantes de RN y el PPD podría generar sorpresas.

Al respecto, el core Manuel Millones (ind. ex UDI), denunció que "esto es lo más grave de todo porque esta nueva maniobra que estaría impulsando RN, no sólo dejaría fuera a la UDI, sino que, además, significaría cerrarle las puertas a una mujer como presidenta del Core", haciendo referencia a Elizabeth Arévalo Pakarati (Evópoli), y que es la candidata de un grupo transversal de consejeros.

El presidente de la bancada de cores de RN, Iván Reyes, descartó adelantar el candidato para la presidencia del Consejo Regional, pues se está en medio de un proceso consultivo entre los integrantes de la bancada.

En tanto, Manuel Murillo (PPD) indicó que " no sabemos si voy a ser yo u otro el candidato del sector" aunque claramente espera que sea un representante de tienda el que se quede con el liderazgo de la testera del Consejo. Sin embargo, la duración en este cargo sería breve si llega a haber elección de gobernadores regionales, figura que asumirá la presidencia del Core.

"Esta nueva maniobra que estaría impulsando RN no sólo dejaría fuera a la UDI sino que a una mujer como presidenta".

Manuel Millones, Consejero Regional