Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Joanna Pérez, diputada y vicepresidenta del PDC:

"Proyectos inadmisibles buscan generar conciencia en un gobierno indolente que no sabe escuchar"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Postergar la elección de gobernadores regionales se puede prestar para que personas que tienen intereses creados utilicen el tema", advierte la presidenta de la comisión de Gobierno Interior y Regionalización de la Cámara, Joanna Pérez, al ponderar la posibilidad de posponer ese proceso en medio de la pandemia. Y es que para la vicepresidenta del PDC el tema uno es la crisis sanitaria y sus efectos económicos.

-En los últimos 10 días aumentó la curva. ¿Cómo evalúa el manejo del Gobierno?

-Demuestra que el Gobierno se apresuró en tomar medidas que fueran en la línea de una nueva normalidad y fue muy tozudo en no considerar los llamados del Colegio Médico, de los técnicos y del mundo político. Entonces primó más la visión economicista que la salud de las personas y se tensionó el sistema de salud y la respuesta que pudiera dar. Pero ese llamado a la normalidad, el cafecito, las cuarentenas dinámicas complejizó el panorama. Cuántos alcaldes pedían cuarentena total y no cuarentenas parciales como insistió el Gobierno. Incluso querían enviar a los niños al colegio. En resumen, hubo un error en asumir la nueva normalidad en una mirada economicista que nos está pasando la cuenta. Se suma una mirada centralista porque parece que la autoridad sanitaria es una sola persona y no hay un equipo porque la ciudadanía siente que no se han escuchado ni a los intendentes, ni a los alcaldes, ni a los expertos.

-¿En qué sentido centralista?

-Yo soy de región y me interesa saber cómo aportar y empoderar a los actores locales. Y es más, las regiones estamos atendiendo los casos más críticos y Santiago debiese haber tenido medidas porque allí hay más de 7 millones de personas.

-Entonces la mesa Covid no dio los resultados esperados.

-Es que el Gobierno no escuchó a los actores. Los convocó, los distrajo un tiempo, pero nunca los consideró de verdad. Y esa fue la queja permanente.

-La jefa de la bancada de los senadores del PDC, Ximena Rincón, sostuvo que el Presidente no está implementando todas las medidas que podría ya que está facultad debido al estado de emergencia y se está escudando en el Congreso. ¿Es así?

-Si nos vamos a los proyectos económicos y sociales -porque en materia de salud tiene todo el control, y no acepta sugerencias- el Gobierno ha hecho muchos anuncios pero se demoran dos o tres semanas en mandarlos al Congreso y luego quieren que los saquemos en dos días. Y si queremos ser parte y mejorar las propuestas, lo que es válido porque somos mayoría, no nos escuchan y nos acusan de obstruccionismo. Los anuncios son mezquinos y tienen letra chica. Sólo hemos logrado 160 millones de dólares para el bono covid y ahora con los 832 millones del ingreso familiar de emergencia aunque se habían anunciado 2000. Y todo el resto de las medidas son reasignaciones y en algunos casos casi préstamos y donde no ha habido una mirada integral porque se ha dejado a la clase media de lado y sólo se han preparado instrumentos para los más vulnerables. Entonces en el Congreso nos sentimos que somos un buzón. Aquí hay que sentarse a dialogar cómo salimos de esto porque la reactivación postpandemia va a trascender a este gobierno.

-Desde el oficialismo se critica la insistencia de la oposición de presentar indicaciones inadmisibles o inconstitucionales y de que obstruyan o rechacen pidiendo elevar los montos con cifras inalcanzables.

-Las crisis sanitaria y el estallido social son temas complejos de resolver como la inequidad, la falta de oportunidades y el sistema de pensiones, lo que debía resolverse, por ejemplo, en que la gente pudiera retirar parte de sus propios ahorros previsionales; un sistema donde se han perdido millones, pero el Gobierno no se abre ni siquiera a la posibilidad que la gente retire un millón. Y nadie ha hecho nada porque estamos dejando este tema al mercado nuevamente. Y por eso han salido estas propuestas inconstitucionales que buscan generar conciencia en un gobierno indolente que no escucha. La gente nos pregunta "y ustedes qué están haciendo" y por eso hay que buscar las fórmulas que al menos sensibilicen al Ejecutivo. Sin embargo, ha sido imposible. Yo no valido los proyectos inconstitucionales pero sí permiten que La Moneda se abra, son una vía alternativa. Trabajé a fondo en el proyecto del ingreso básico y no se entiende cómo alguien pueda vivir con 65 mil pesos mensuales. Nadie vive con dos mil pesos al día. Y a través de nuestro trabajo con expertos alto nivel, las cifras hablaban de 170 mil pesos por persona. En la DC estábamos dispuestos a rebajarlo a la mitad de lo que pedía el FA y el PC, pero el Gobierno se negó y el ministro Sichel fue obtuso.

-La ley no les permite presentar proyectos que irroguen gasto.

-Con la actual Constitución no tenemos iniciativa en materias que involucren recursos y en previsión social donde justamente tenemos hoy los escollos. Pero si no lo envía el Presidente de la República no tenemos alternativa y vamos a tener que pasar estos dos años tratando de incidir en La Moneda o el Presidente para buscar las líneas de solución que está pidiendo la gente en la calle. Todo el apoyo que se le dio a las pymes es un buen instrumento, pero los bancos lo han rigidizado y lo más probable es que terminemos apoyando a Lan Chile o a las grandes empresas como se hizo con el seguro de cesantía porque todos estos instrumentos se aplican con letra chica y de ahí la necesidad de estar fiscalizando.

-¿Siendo de regiones qué le parece que se esté instalando nuevamente la posibilidad de una eventual postergación de la elección de gobernadores?

-Lo que pasa es que la prioridad uno en Chile es la pandemia. Hay que ir evaluando cómo se van dando las cosas. Soy de la idea de no hacer ninguna modificación porque se presta hoy día para que personas que tienen intereses creados utilicen el tema de la postergación de la elección. Han salido senadores hablando de que habría posponer esto para el proceso constituyente en circunstancias de que nadie va a retroceder en materia de descentralización. Otros ven una posibilidad porque si no pueden repostular- si se aprueba el límite de la elección- y el proceso de posterga para noviembre podrían ser candidatos a gobernadores. Estos parlamentarios ven ahí una plaza de aterrizaje. Por eso soy de la idea de abocarnos a los temas de la pandemia y la reactivación económica e iremos evaluando si estamos en condiciones, en lo sanitario, de tener elecciones. Y si lo estamos que no se utilice eso para intereses personales o de un partido u otro, sino que miremos como país la puesta en marcha del proceso constituyente y las seis elecciones que se deben realizar el próximo año. Tampoco podemos pensar que como viene una nueva Constitución no podemos hacer nada y que es la idea de muchos a los que les gusta el status quo. Entonces no cambiaría nada hasta que no sea una decisión sanitaria a través de un diálogo amplio entre oficialismo y oposición.

-¿Qué le parece que RN busque rebajar el número de parlamentarios y quiera desempolvar un acuerdo que suscribió con la DC en 2012?

-Fue un acuerdo que se generó en otro escenario cuando había un sistema binominal. Ahora ese sistema ya no existe y la DC no quiere ni busca retornar al binominal. Y más allá de que sea este partido u otro estamos dispuestos a revisar el tema y dispuestos a evaluar, con distintos partidos, cómo rebajar parlamentarios pero sin perder esta diversidad que tenemos. Insisto: las condiciones que produjeron la conversación con RN no están dadas hoy porque no tenemos un sistema binominal. Ahora tenemos que analizar a partir del redistritaje que hoy existe.

"El Gobierno ha hecho muchos anuncios pero se demoran dos o tres semanas en mandarlos al Congreso y luego quieren que los saquemos en dos días. Queremos ser parte y mejorar las propuestas, lo que es válido porque somos mayoría, pero no nos escuchan y nos acusan de obstruccionismo".

"Soy de la idea de no hacer ninguna modificación porque se presta hoy día para que personas que tienen intereses creados utilicen el tema de la postergación de la elección de gobernadores".