Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Regionalistas inician ofensiva para no postergar elección

CRUZADA. Un grupo de 361 parlamentarios y líderes políticos y sociales exigen al Gobierno y al Congreso respetar fecha para elegir gobernadores regionales.
E-mail Compartir

Paola Passig

Un llamado a "quienes tienen en sus manos la responsabilidad de la conducción política del país" a no postergar la elección de gobernadores regionales, establecida por ley para el 11 de abril de 2021, formularon 81 parlamentarios y más de 280 líderes regionales y comunales. A través de una declaración sostienen que "nos parece que incumplir la Constitución vigente con el pretexto de que ella podría ser modificada en el futuro, es una falta de rigor republicano e institucional que puede tener consecuencias políticas e institucionales catastróficas".

Asimismo se señala en el texto que "el pretexto" se limita hasta ahora a la elección de gobernadores o gobernadoras pero "¿qué ocurriría si otros comienzan a extender el argumento a las elecciones municipales, parlamentarios o presidenciales?".

El presidente nacional de la Fundación Chile Descentralizado, Heinrich von Baer, explica que se trata de una iniciativa transversal, impulsada conjuntamente por miembros de la exComisión Asesora Presidencial en Descentralización, de la Fundación Chile Descentralizado y otras personalidades. "Era necesario poner freno de una vez a estas maniobras de postergación para dar certeza a la ciudadanía de las regiones que se respetará la simultaneidad de las dos elecciones de carácter territorial: la municipal y la de gobernadores regionales. No es admisible que intereses electoralistas de corto plazo, sumados a quienes nunca han querido descentralizar Chile, siempre con nuevos pretextos, sigan jugando con la ciudadanía y el futuro de las regiones", indicó.

El regionalista calificó como "impresionante el apoyo recibido en esta nueva ofensiva. "En sólo dos días desde que tomamos la decisión de convocar a esta cruzada, con el apoyo de parlamentarios, consejeros regionales, diversos alcaldes y rectores de universidades, y, sobre todo, importantes dirigentes sociales y simples ciudadanos y ciudadanas de todas las regiones, está adquiriendo cada vez más vuelo a lo largo del territorio nacional".

Consultado sobre la viabilidad de que se pueda concretar una postergación, Von Baer sostiene que "dada la emergencia sanitaria el propio Congreso decidió postergarla para el 11 de abril de 2021 y por eso resultó tan sorprendente que al día siguiente se reactivaran las gestiones de postergación, o incluso de suspensión". En esa línea, aclara que además de inaceptable, la alteración de lo aprobado requiere de quorum calificado. "Si todos los senadores y diputados que adhirieron a esta declaración, más otros que puedan hacerlo, sumados a una anterior iniciativa coordinada por el diputado Mirosevic, y a una carta entiendo en proceso de 16 parlamentarios de RN, definitivamente no hay piso legislativo para seguir alentando una alteración de lo vigente"

A su juicio sólo razones sanitarias podrían afectar el calendario electoral en su conjunto.

En cuanto a quienes postulan que se postergue hasta noviembre para que coincida con la elección de cores, el dirigente regionalista señala que eso no es factible. "Sabemos que hay razones electoralistas, sobre todo de parte de incumbentes, que con variados argumentos es lo que propician", indicó.

Von Baer expone que hay tres razones de fondo para que esa postergación sea negativa. Primero porque ambas elecciones son de carácter territorial, claramente diferenciadas de la elección de Presidente y Parlamento. Ello, agrega, permite que los programas de desarrollo local y regional, los debates ciudadanos y los acuerdos se focalicen y articulen en los asuntos cercanos a la vida y al futuro de las respectivas comunidades.

La segunda, explica, "es que postergar la elección de gobernadores regionales significaría que después de más de 20 años de promesas incumplidas, esta trascendente primera elección de autoridad regional en nuestra historia republicana, sería totalmente opacada y desplazada por la mayor visibilidad del trofeo mayor: la Presidencia de la República".

La tercera razón es aún más de fondo. "Chile es y seguirá siendo un país de catástrofes y de emergencias de la más diversa índole. La experiencia internacional es elocuente en demostrar que los países con gobiernos locales y regionales fuertes y empoderados, dotados de competencias y recursos de decisión autónoma y de una gobernanza articuladora y colaborativa entre el nivel local, regional y nacional, tienen una mejor capacidad para enfrentar emergencias" agregando que para enfrentar la actual espiral acumulativa de nuestras crisis -social, sanitaria, económica, alimentaria, sequía-, en vez de postergar ésta y otras medidas descentralizadoras, debiéramos impulsarlas con mayor decisión".

Finalmente aclara que justiticar la postergación porque no hay proyecto de rentas regionales ni nuevas facultades , son caricaturas que han difundido quienes no quieren que Chile se descentralice".

"No es admisible que intereses electoralistas de corto plazo, sumados a quienes nunca han querido descentralizar Chile, siempre con nuevos pretextos, sigan jugando con el futuro de las regiones". "Si todos los que adhirieron a esta declaración, más otros que puedan hacerlo, no hay piso legislativo para seguir alentando una alteración de lo vigente".

Heinrich Von Baer

Pdte. Fundación Chile Descentralizado

Con videollamadas Fricke genera apego en prematuros

DECISIÓN. Medida permite informar a la familia proceso evolutivo de lactantes.
E-mail Compartir

Permitir que los padres puedan generar un vínculo con sus hijos prematuros es el objetivo que busca la Unidad de Pacientes Críticos de Neonatología del Hospital Gustavo Fricke del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota.

Debido a la contingencia provocada por el covid-19, la unidad que atiende a los lactantes tomó como medida preventiva, restringir los días de visita y también el ingreso de familiares, permitiendo sólo el acceso a las madres de los pequeños tres veces por semana.

Frente a este escenario, y con el propósito de vincular a los padres y la familia completa en este proceso, la unidad dispuso videollamadas de 5 minutos por lactante previo consentimiento de los padres.

En ese contexto el Dr. Galo Bajaña, Jefe de la Unidad de Neonatología de ese establecimiento, señaló que "para nosotros es muy importante el vínculo y el apego que tienen que tener los recién nacidos que pasan hospitalizados con sus familias. Hemos tenido que innovar con la tecnología disponible y la semana pasada comenzamos a hacer videollamadas en los días que tienen restringido venir. La visita es día por medio y los otros días una matrona contacta a cada familia a través de un teléfono institucional, con el objetivo de que la mamá , el papá y el núcleo más cercano vean al recién nacido".

Por su parte Francisca Herrera, matrona supervisora de la Unidad de Pacientes Críticos de Neonatología, valoró la iniciativa argumentando que "lo que buscamos en el fondo es que tanto mamá como papá se sientan parte del proceso. Cuando nace un bebé hay un montón de expectativas y lo último que espera la familia, es que su hijo esté hospitalizado. Por lo tanto, nosotros lo que buscamos es hacer el proceso más llevadero y favorecer la relación de los recién nacidos y su familia".

El 12 de abril Nicole Illanes dio a luz a la pequeña Antonia, su hija prematura. Después de un largo proceso hospitalizada en esa Unidad de de Neonatología, recibió el alta médica. Nicole valoró esta iniciativa que mantiene conectados a sus padres con sus hijos señalando que "es maravilloso porque al principio no teníamos ningún tipo de comunicación con nuestros bebés y podíamos verlos cada tres días, así que súper bien que se haya dado ese paso para que los papás tengan contacto con sus hijos".

Centro de Referencia

El Hospital Fricke es Centro de Referencia regional para prematuros extremos, y recibe a los pacientes más complejos de la región. En Chile, un 8% de los nacimientos corresponde a bebés prematuros, que son aquellos cuyo tiempo de gestación es inferior a las 37 semanas. En ese establecimiento más de 300 niños nacen al año en esta condición, y de ellos, más de 250 se hospitalizan. El grupo de mayor riesgo corresponde a los recién nacidos cuyo peso está por debajo de los 1.500 gramos, y cuya cantidad fluctúa entre los 100 y 130 bebés al año.

"Es muy importante el vínculo y el apego que tienen que tener los recién nacidos que pasan hospitalizados con sus familias y por eso hemos tenido que innovar con la tecnología".

Galo Bajaña

Jefe Unidad de Neonatología

8% de nacimientos del país corresponde a prematuros, cuyo tiempo de gestación es inferior a las 37 semanas.