"En la Quinta Región está pasando algo y recomendaría estar ya en cuarentena"
En sólo un posteo en su cuenta de Twitter, el exsubsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows (DC), puso en duda la decisión del Ministerio de Salud -del que fue parte en el segundo mandato de Michelle Bachelet- de no decretar cuarentena para las ciudades más importantes de la Región de Valparaíso, al comparar la curva ascendente de contagios de acá con la de otras regiones que sí tienen esa medida.
"En la Región hay algunas comunas como Viña del Mar u otras en que se ve claramente un aumento abrupto en el último tiempo y uno puede anticipar que si no se toman medidas, el número que ahora puede parecer pequeño, con la rapidez que tiene, puede ser mucho más grande en los próximos días", dice.
- Se inició un plan de delegados covid para todas las comunas de la región, más medidas adicionales para Viña y Valparaíso. ¿Qué recomienda usted?
- Yo creo que es prudente la realización de cuarentenas de manera inteligente, no por país o toda una región. Pero sí hacerlo más precozmente, cuando uno está viendo que hay circulación y un aumento rápido, pues antes que te des cuenta vas a tener los servicios estresados, y por eso mismo creo que en la Quinta Región está pasando algo que hay que mirar más en detalle y sí recomendaría estar ya en cuarentena con algunas de las comunas que están más afectadas. No se está haciendo nada que disminuya el crecimiento que va a seguir teniendo.
- ¿Cuarentena para la región o para algunas comunas?
- Ni lo uno ni lo otro. Debiera ser por zonas, y en base a un trabajo que en algún momento quisimos hacer, pero siempre faltan las lucas para implementarlo, que es tener clara la movilidad de la gente de una región. Tenemos que ver para dónde se mueven las personas.
- ¿Por provincias?, ¿macrozonas como el Gran Valparaíso?
- Es algo que tiene que verse con la ayuda de la gente de transportes, porque ellos hacen la encuesta Origen Destino y saben de dónde a dónde se mueve la gente. Si tú tienes un aumento importante en Viña del Mar y sabes que mucha gente de Viña duerme en Quilpué y piensas que hay que hacer una cuarentena en Viña, no dejes fuera a Quilpué, porque en la práctica es como una misma comuna.
- ¿Funcionaría ahora?
- Si se cumple, sí. Las primeras cuarentenas que se hicieron en Vitacura, Las Condes, Providencia sí marcaron un importante descenso de los casos. No así en otras comunas, sobre todo en las con menores recursos o nivel socioeconómico, porque igual hay muchas personas que tienen que ir a la pega o sino el jefe los puede echar, y prefieren no correr el riesgo, es más inminente el riesgo de perder la pega que de otra cosa. Entonces, decretar una cuarentena por sí sola no hace todo. Hay que ver que la gente se quede en la casa y por qué no se está quedando, y ahí es súper importante el ingreso familiar por la emergencia o la ayuda de las cajas de alimentos que señaló el Presidente ayer, u otros tipos de medidas para que la gente esté tranquila en la casa, o sino no funciona.
- ¿Por qué cree que no se ha tomado esta medida acá?
- Yo creo que el Ministerio centraliza mucho la información y eso siempre produce un retraso. A veces es bastante difícil poder equilibrar el poder que pueden tener las regiones con la visión del nivel central y a veces hay diferencias y no es fácil compatibilizar eso. Muy probablemente la gente que trabaja en salud en la Seremi de Valparaíso está de acuerdo con que hay que tomar más medidas ahora, pero están esperando la instrucción desde Santiago. Y en Santiago se demoran más porque tienen que estar mirando todo, y ahora que la gran batalla es en Santiago, eso lo que más hace es correr el riesgo de que sólo se preocupen por Santiago.
- ¿Estaremos en lista de espera?
- Sí, por eso te digo. Sé que está la tentación. Esa situación la viví. En los 4 años de subsecretario de la Presidenta (Michelle) Bachelet me tocaron varias catástrofes, entre terremotos, inundaciones, volcanes, etcétera, y a veces a mí el Ministerio del Interior o alguien me retaba porque el o la seremi de Salud de la región había tomado medidas y por qué las había tomado si ellos no sabían. Y yo les decía: ellos están encima, la ley de autoridad sanitaria les da la facultad para eso, y lo que uno tiene que hacer. Además, si estás apostando por una mayor regionalización, es confiar en los equipos. Y si están haciendo mal la pega o toman malas decisiones, habrá que evaluar después un cambio en la autoridad, pero no puede la autoridad del nivel central pretender decidir todo cuando muchas cosas dependen mucho de la realidad local. Y no puede ser que haya días en que ustedes mismos como medios interrogan a las autoridades de sus regiones y la respuesta sea "estamos esperando lo que nos dicen de Santiago". Eso me parece negativo.
- El seremi de Salud dijo que estamos en una etapa de transmisión comunitaria. ¿Eso requiere de mayores medidas?
- Es un factor súper importante. Cuando uno tiene transmisión comunitaria quiere decir que tiene casos que no sabe de dónde se contagiaron, no se puede trazar el origen de la infección y, por lo tanto, lo más probable, no siempre, es que haya sido alguien que anda contagiando todavía asintomático o mínimamente asintomático. Ahí es difícil tomar medidas, porque ese que está contagiando se te pierde de vista y no puedes contenerlo. Ahí es cuando los contagios se empiezan a disparar. Por eso yo creo que la vuelta a clases no se debiera hacer mientras tengamos circulación comunitaria del virus. Si no, es una bomba de tiempo.
"Debiera ser por zonas (...) Si sabes que mucha gente de Viña duerme en Quilpué y piensas que hay que hacer una cuarentena en Viña, no dejes fuera a Quilpué, es como una misma comuna".
"Muy probablemente la gente que trabaja en salud en la Seremi de Valparaíso está de acuerdo con tomar más medidas ahora, pero están esperando la instrucción desde Santiago".