Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Quiebre en el oficialismo tras nuevo pacto para presidir Consejo Regional

POLÉMICA. Pese a que la UDI reclamó su turno, el consejero Manuel Murillo (PPD) se impuso con votos de RN y la DC.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Desconociendo lo que para muchos había sido un acuerdo político gestado en 2018 para así darle gobernabilidad al actual período, este lunes cuatro consejeros regionales (cores) de RN y seis de la DC terminaron apoyando la candidatura de Manuel Murillo (PPD) a la presidencia del Core de Valparaíso en desmedro de Elizabeth Arévalo (Evópoli), quien era la carta que levantó la UDI, asumiendo que a ellos les correspondía liderar este año el organismo.

La historia se remonta a abril de 2018, cuando después de infructuosas negociaciones, las que derivaron incluso en la intervención de distintos parlamentarios, finalmente el core Percy Marín (RN) fue escogido como nuevo presidente del organismo con los votos de su partido, la DC, la UDI y el PPD.

Por lo mismo, muchos entendieron -y así también lo ratificaron distintos consejeros- que después de Marín le correspondía la presidencia a la DC, lo que justamente se concretó con Juan Arriagada en 2019, y que este año era el turno del gremialismo, quienes antes de la consejera de Evópoli tenían como carta a Manuel Millones pese a haber renunciado a la colectividad.

Sin embargo, a medida que se acercaba la votación asomaron las primeras luces en torno a un posible desconocimiento del pacto, en especial de parte de RN, lo que encendió las alarmas en la UDI, la que a última hora debió levantar el nombre de Elízabeth Arévalo para ver si al menos conseguían el apoyo de las consejeras mujeres.

Un esfuerzo que finalmente fue insuficiente, puesto que Murillo se terminó imponiendo ayer con 17 votos (siete para Arévalo y cuatro abstenciones), incluyendo los de los RN Percy Marín, Iván Reyes, Edith Quiroz y Christian Macaya. Los únicos de dicha bancada que no apoyaron al PPD fueron Fernando Urrutia y Mauricio Pérez, quien se mostró "sorprendido" producto de "la actitud de mis compañeros".

Quiebre en chile vamos

Tras la votación, que se realizó de manera telemática, de inmediato vinieron las reacciones. "Es una muy mala señal que RN, un partido de la coalición, no cumpla con su propia palabra empeñada y quiebre el acuerdo", acusó Millones.

"Lamento profundamente que algunos consejeros, particularmente (Percy) Marín, no hayan honrado su palabra. En 2018 Manuel Millones dio un paso al costado y alcanzamos un acuerdo político para estos años. Lamento que en el sector se genere un quiebre importante por intereses individualistas", agregó, en tanto, el core Mauricio Araneda (UDI).

Al ser interpelado, Marín respondió diciendo que "lo que menos hay que hacer es llorar sobre la leche derramada", agregando que "en 2018 demoramos más de cuatro sesiones en tener un acuerdo sólo porque detrás estaba la presión y extorsión de la UDI para que uno de ellos asumiera en una primaria instancia".

Consultado por este Diario respecto al supuesto pacto firmado ese año y que no habría sido respetado, el consejero aseguró que "la UDI es la menos indicada para reclamar algún tipo de cumplimiento, puesto que tuvieron reuniones con sectores de la izquierda a espaldas nuestras". Además, Marín hizo llegar un documento del 19 de abril de 2018 que señalaba que la presidencia en 2020 correspondería al PPD.

Acuerdos alcanzados

Un punto indiscutible del nuevo acuerdo firmado entre RN, la DC y el PPD -al que se sumó también el Partido Humanista y Convergencia Social con los votos de Martín Ristempart y Nataly Campusano, respectivamente- es que todos terminaron siendo favorecidos con la redistribución del Consejo.

Mientras el PPD se quedó con la testera, la DC pasó de presidir tres comisiones a cinco en total, al igual que RN, que ahora encabezará "Desarrollo Regional" y "Seguridad Pública", las que estaban en manos de la UDI. Pero además, el acuerdo permitió que Percy Marín se mantenga como presidente de la comisión de Inversiones -una de las más importantes al interior del Core-, al igual que la consejera Campusano, quien seguirá a cargo de "Descentralización". Martín Ristempart, en cambio, asumirá "Desarrollo Social y Derechos Ciudadanos", una de las tres nuevas comisiones que se crearon ayer, y que para muchos fue clave para poder darle viabilidad al nuevo pacto.

Una conveniente negociación que no desconoció el jefe de bancada de la DC, Roy Crichton, quien sostuvo que "las negociaciones son justamente eso: cada uno expresa lo que quiere. Y bajo ese contexto se llega a un acuerdo".

"Aquí se está tratando de acusar de espurio un acuerdo porque la UDI ha sido la más perjudicada al perder dos comisiones, pero eso es producto del mal manejo político que han tenido ellos, lo que no es problema nuestro", señaló el DC, quien descartó que sea un problema que el nuevo presidente del Core se mantenga en el cargo, eventualmente sólo hasta noviembre, por su interés de ser candidato a diputado.

Diferencias en el fa

Pero además, el sorpresivo acuerdo también destapó un quiebre al interior de la bancada del Frente Amplio, luego que la core Tania Valenzuela cuestionara que algunos de sus filas suscribieran el pacto.

"La votación de esta presidencia sólo dejó en manifiesto que perpetúan las negociaciones mezquinas, revelando que priman intereses personales y disputa de pequeñas cuotas por parte de algunos. Es inconcebible que se ratifique a Marín en la comisión de Inversiones, quien fue investigado por mal uso de recursos públicos", cuestionó la core, quien antes había coincidido en que el cupo le correspondía a la UDI.

Por su parte, Campusano defendió la negociación al señalar que "no podemos darle ningún espacio a la derecha para que se aproveche de las tribunas públicas para utilizarlas a su propia conveniencia".

"Las negociaciones son justamente eso: cada uno expresa lo que quiere. Y bajo ese contexto se llega a un acuerdo, que en este caso es democrático".

Roy Crichton, Jefe de bancada de la DC

"La UDI es la menos indicada para reclamar, puesto que tuvieron reuniones con sectores de la izquierda a espaldas nuestras".

Percy Marín, Core (RN) por Marga Marga

17 votos logró Manuel Murillo. Los apoyos vinieron del PPD, la DC, parte de RN y del FA, e independientes.

Crece presión para que Cuenta Pública no sea en Valparaíso

POLÍTICA. Desde La Moneda se abren a la opción de que sea "100% telemática".
E-mail Compartir

Hasta la tarde de ayer eran 24 los parlamentarios -nueve de la región- que se habían sumado a una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera y a los presidentes del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados, Adriana Muñoz (PPD) y Diego Paulsen (RN), respectivamente, en la que solicitaron no realizar la tradicional Cuenta Pública del próximo lunes 1 de junio en el Congreso Nacional de Valparaíso y reemplazarla por una cadena nacional producto de la emergencia sanitaria.

"El objetivo es evitar mayores riesgos de contagio por toda la logística y producción que podría significar hacerlo en Valparaíso, más aún si consideramos la situación de salud de algunos senadores que ha obligado a otros integrantes del Parlamento e incluso de su propio gabinete (presidencial) a extremar medidas de cuidado", indica la misiva, que entre los firmantes figuran los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD), Juan Ignacio Latorre (RD) e Isabel Allende (PS), y los diputados Jorge Brito (RD), Marcelo Díaz (Ind. ex PS), Camila Rojas (Comunes), Víctor Torres (DC), Diego Ibáñez (FA) y Carolina Marzán (PPD).

Disponibles a reforma

"Estimamos que no se requiere para esto ninguna reforma, ya que recientemente se aprobó un cambio constitucional que permite a ambas cámaras del Congreso Nacional sesionar telemáticamente", agregaron los parlamentarios, quienes en la eventualidad de que sí se requiera una modificación legal, señalaron que "contarán con todo nuestro apoyo".

Sin embargo, desde La Moneda se abren a una Cuenta Pública telemática, vía proyecto de ley. El escenario cambió drásticamente en los últimos días, luego que tres parlamentarios se contagiaran de covid-19 y el Senado tuviera que cerrar sus instalaciones hasta nuevo aviso.

La vocera Karla Rubilar dijo que la idea es que sea "100% telemática (...) eso incluye al Presidente de la República, porque hoy el proyecto de ley que está en el Congreso es para que los parlamentarios puedan dar quórum a través de la vía telemática".

La ministra Rubilar reconoció que "las condiciones han cambiado y hoy día tenemos tres senadores que están confirmados con coronavirus y a algunos de nuestros ministros con cuarentena preventiva".

Para tales efectos, el Ejecutivo ingresará una indicación para que la Cuenta pública Presidencial sea 100% telemática.

Respecto a la tramitación, detalló que se trata de "una indicación para que esta misma figura telemática la pueda utilizar el Presidente de la República y así avanzar a una cuenta pública del 1 de junio 100% telemática, si es que así nuestros diputados y senadores estiman que es lo más conveniente".

De esta forma los parlamentarios tendrán que definir la modalidad en que se realizará el Mensaje Presidencial. Será el Congreso el que deberá decidir el lugar físico de la Cuenta Pública, en el cual no exista ningún tipo de público ni acompañante.

"El objetivo es evitar mayores riesgos de contagio por toda la logística que podría significar hacerlo en Valparaíso".

Carta de parlamentarios

"La idea es que la Cuenta Pública sea 100% telemática (...) eso incluye al Presidente de la República".

Karla Rubilar, Ministra vocera de Gobierno

20.00 horas es el horario tentativo que existe para realizar la Cuenta Pública, tal como ocurrió el año pasado.