Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Inauguran megaobra que permitirá asegurar agua potable por dos décadas

CRISIS HÍDRICA. Ministro de OO.PP. destacó que mejoras al embalse Los Aromos asegurarán el abastecimiento para más de un millón de personas en la región.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hasta el sector de Colmo llegó el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, junto al seremi de Obras Públicas, Raúl Fuhrer, y el gerente general de Esval, José Luis Murillo, para dar inicio oficial a las obras de la segunda fase del proyecto Los Aromos, trabajos que se materializan gracias a un convenio entre la cartera y la sanitaria, y que permitirán asegurar agua potable para el Gran Valparaíso y el Litoral Norte hasta el año 2040.

La iniciativa, a la que Esval destinará en total $28.000 millones, pretende robustecer el suministro de agua potable para más de 1 millón de personas de la Región de Valparaíso, recogiendo agua del último tramo del río, que de otra forma llegaría al mar.

El ministro Moreno destacó que "si uno mira lo que sucede en las últimas décadas, cada vez tenemos menos agua, mayores temperaturas, y todos los pronósticos muestran que eso va a continuar hacia adelante, por lo tanto, tenemos que tomar las medidas".

En tal sentido, explicó que "en la emergencia se está trabajando para poder tener para la próxima temporada los mayores volúmenes posibles en el embalse Los Aromos y apoyar de esa manera el consumo del Gran Valparaíso y el Litoral Norte".

Asegura abastecimiento

Con respecto al mediano y largo plazo, destacó que el proyecto que vino a inaugurar "es crucial, por eso hemos trabajado en conjunto con Esval para hacerlo posible. Esta obra es la base para que la Región de Valparaíso asegure su abastecimiento hasta 2040. Es una obra que permite llevar el agua desde el embalse Los Aromos hasta la planta de Concón con mucho menos pérdidas. Hay $12 mil millones que se están invirtiendo en este tramo, más $5 mil millones que ya se invirtieron en el tramo anterior".

El año próximo, indicó el secretario de Estado, "vamos a tener un nuevo tramo, una nueva inversión que va a permitir hacer esto reversible y traer en el invierno agua desde Concón y ponerla en el embalse Los Aromos, y de esa manera entonces, ya permitir a partir del año 2021, que el abastecimiento de Valparaíso y de todos los sectores aledaños, particularmente hacia el norte, estén absolutamente garantizados por un periodo largo".

Por otra parte, resaltó que el proyecto "también va a beneficiar el agua potable rural. A través de las redes de Esval vamos a poder proveer hasta 100 litros por segundo a sistemas de APR (Agua Potable Rural) que están en los alrededores de la red de Esval entre Valparaíso y el Litoral Norte; y además de eso, Esval va a garantizar que podemos tener hasta 7 millones de metros cúbicos en el embalse Los Aromos, de manera tal de poder abastecer a todos los sistemas de APR que hay en la parte baja del Aconcagua".

El objetivo que se propuso el MOP en conjunto con Esval, precisó Moreno, es "que esta obra esté terminada a fines de año, y que el año 2021 sea reversible, y de esa forma la región tenga su abastecimiento completo".

Murillo, en tanto, agregó que, junto con dar más seguridad al consumo humano, el proyecto permitirá también enfrentar episodios de alta turbiedad, que se han hecho más frecuentes como consecuencia del cambio climático.

"Este proyecto representa una de las inversiones sanitarias más grandes ejecutadas en la región y un importante desafío de ingeniería, pues será reversible: transportando agua tanto del embalse a la planta, como desde ahí al embalse. Esta segunda fase da continuidad a las obras que hemos concretado y que nos han permitido que, a pesar de la extrema sequía, a ningún hogar le falte agua", dijo.

El ejecutivo también agradeció a las Juntas de Vigilancia del Río Aconcagua por su colaboración para recargar el embalse con miras a la próxima temporada, destacando además el compromiso y voluntad de las autoridades nacionales y regionales. "El trabajo conjunto con los usuarios de la cuenca y las autoridades es esencial para que enfrentemos este crítico escenario. Esperamos llegar a agosto con 15 millones de metros cúbicos en Los Aromos", señaló.

Detalles del proyecto

La primera fase del proyecto, en operación desde febrero de 2018, consideró una inversión de $6.000 millones para la instalación de una tubería de cuatro kilómetros, que conecta la planta de agua potable de Concón con el sector de Colmo.

La segunda fase, que se inicia ahora, con más de 300 trabajadores, extenderá por otros 8 kilómetros esta tubería, para conectar directamente con el embalse. Esta etapa contempla una inversión de $ 12.000 millones y permitirá reducir las pérdidas en el sector del estero Limache.

En una tercera etapa, proyectada para el 2021 ($10.000 millones de inversión), se sumará una planta elevadora para permitir la reversibilidad entre la planta y el embalse.

"Es una obra que permite llevar el agua desde el embalse Los Aromos hasta la planta de Concón con mucho menos pérdidas".

Alfredo Moreno, Ministro de Obras Públicas

28.000 millones de pesos es la inversión total que contempla el proyecto de conexión Los Aromos - Concón.

Gremio microbusero presentará recurso por pérdidas ante una posible cuarentena

REGIÓN. Ayer se registró un paro en la línea Fenur S.A., la cual presta servicios desde Peñablanca hasta Valparaíso.
E-mail Compartir

Como "positivo" calificó Óscar Cantero, presidente de la Federación de Trabajadores del Transporte Terrestre, el paro que ayer se registró en la línea Fenur S.A., la cual presta servicios desde Peñablanca hacia Valparaíso y viceversa, siendo una de las más importantes en el traslado por el Camino Troncal.

Línea que actualmente agrupa a más 600 conductores y trabajadores, quienes solicitan mayores medidas sanitarias de protección para evitar contagios del covid-19, así como también ayuda económica para enfrentar la pandemia que ha mermado en un 90% sus ingresos normales.

"Logramos lo que buscábamos, que era que se les entregara mascarillas, guantes y alcohol gel a los choferes, medidas que son mínimas para evitar contagios de coronavirus, pero que Fenur S.A no estaba respetando", declaró Cantero.

En este punto, el dirigente microbusero reveló que en los próximos días presentarán un recurso de protección ante la ejecución de una posible cuarentena obligatoria en la región de Valparaíso, lo que generaría importantes pérdidas.

Medidas de higiene

Ante esto, y respecto al funcionamiento de las líneas de Fenur S.A, el seremi de Transporte, José Emilio Guzmán, señaló que "los recorridos funcionaron entre un 30% y 50%, lo que ha sido lo habitual en las últimas semanas".

En este punto, la autoridad agregó que "nos parece tremendamente importante que los usuarios de estas líneas no se vean afectados por manifestaciones, aunque los sectores por donde pasan estos servicios estuvieron cubiertos con alternativas de transporte mayor y menor, y por el metro".

Finalmente, Guzmán acotó que "es importante que las flotas disponibles cuenten con las medidas de seguridad e higienización necesarias, cuestión que hemos estado supervisando en terreno".

600 conductores agrupa la línea Fenur, que presta servicios desde Peñablanca a Valparaíso y viceversa.