Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Covid-19 evidencia problemas de cobertura digital en región

CONECTIVIDAD. Estudio de la Cámara de Infraestructura Digital analizó la realidad de cinco comunas, donde las principales falencias apuntan a la red 4G.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Uno de los sistemas más exigidos en estos días en la región ha sido la conectividad digital, algo lógico considerando que una de las medidas más importantes para contener el covid-19 es restringir al máximo el contacto entre las personas. De esta forma herramientas como el teletrabajo o el pago de servicios a través de internet se han multiplicado, dejando en evidencia algunas carencias.

Al respecto, el presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, Rodrigo Ramírez, advierte que "esta pandemia nos trae muchos aprendizajes, algunos aún por descubrir". "Por un lado, deja a la vista la inexistencia de agendas digitales regionales (...) los asuntos de conectividad, acceso a internet e infraestructura digital se dejan para el nivel central, sin mirada regional y local, sin un plan. Nos gustaría saber y apoyar la agenda digital de la región de Valparaíso, pero no la conocemos", comentó.

Junto con ello agregó que deja de manifiesto el liderazgo de proveedores de conectividad y quienes despliegan infraestructura digital que están manejando un crecimiento repentino y exponencial del tráfico de las redes en menos de un mes que, en condiciones normales se da en un año.

"Estamos hablando de un crecimiento entre 28 y 60%, según cómo estemos conectados ya sea redes alámbricas de última milla de fibra óptica, cablemódem, xDSL, redes inalámbricas Wi-Fi o las 'G' que existan en cada una de las localidades (2G, 3G o 4G) y, obviamente, la conectividad y asequibilidad que el bolsillo pueda pagar", apunta el titular de la entidad especializada.

Por comuna

En ese contexto, la Cámara analizó la realidad de la región tomando en cuenta el nivel de cobertura existente en ciudades como Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio y Quilpué entre otras, entendiendo cobertura como la capacidad de la red de poder entregar un servicio en diferentes lugares.

Y si bien en 3G la situación en general es buena, distinta es la realidad en 4G, donde el documento concluye que la cobertura es mala o débil en gran parte del territorio analizado.

En el caso de Valparaíso, un 13% tiene mala cobertura en 3G, mientras que en 4G esta falencia se eleva a un 57% del territorio; en lo que respecta a Viña del Mar estas cifras negativas llegan a un 11% y 42%, respectivamente.

En la zona interior se midió a la Ciudad del Sol, arrojando que la deficiente cobertura en 3G llega a un 12% del área, en tanto en lo que atañe a 4G dicha cifra llega al 51%. En San Antonio los números alcanzan un 18% y 56% en las dos mediciones, en tanto que una comuna cercana como Cartagena llegan al 16% y 72%.

Calidad de conexión

En cuanto a lo que se denomina calidad de la conexión, el escrito se focaliza en tres conceptos que son velocidad de descarga, de carga y latencia. Esta última es el tiempo que necesita un paquete de datos en ser transferido y se mide en milisegundos. En cuanto a las velocidades de carga y descarga, estas son la cantidad de datos que pueden ser enviados y recibidos en una unidad de tiempo.

En ese plano, el informe concluye que si bien las 5 comunas estudiadas tienen cobertura de red 4G, esta en general es mala. "En este contexto, estos sectores presentan una latencia igual o mayor a 50 milisegundos, lo que se traduce en un mayor tiempo para poder ver videos en streaming, películas y visitar sitios de internet en red 4G, y muchas dificultades para tener reuniones de teletrabajo y clases virtuales", acota el documento.

Al mismo tiempo, agrega que en cuanto a la velocidad de carga y descarga, estas comunas presentan niveles bajos, siendo Valparaíso la que cuenta con las mayores deficiencias en cuanto a velocidad, llegando a 7 Megabytes por segundo o incluso menos, "lo que se refleja en una menor capacidad de la red de poder transmitir archivos de gran tamaño".

Inequidad digital

"Hoy internet es la base de la vida económica y social del país, y es lo que lo está sosteniendo, pero hay gente que se está quedando fuera", subrayó Ramírez, precisando que una de las falencias que ha evidenciado la pandemia es lo que llama desigualdad digital.

"El covid ha puesto de manifiesto algo que estaba en tercera línea, que se sabía, pero que ahora ante la emergencia está en la primera. Todos sabemos lo problemas de conectividad que hay en el campo, entre adultos mayores, personas que tienen bajos ingresos y que a la larga provocan ésta desigualdad", agregó el presidente de la entidad especializada.

Añade que el covid necesita respuestas de primera línea. "Hoy es el momento de tenerlas a corto, mediano y largo plazo. Cómo lo resolveríamos hoy, por ejemplo, si hay una cuarentena en Valparaíso ante una demanda que sería brutal (...) este es el momento de una solución a corto plazo porque se requiere infraestructura", concluyó el experto.

"Los asuntos de conectividad, acceso a internet e infraestructura digital se dejan para el nivel central, sin mirada regional y local, sin un plan".

Rodrigo Ramírez, Presidente Cámara Chilena, de Infraestructura Digital

80% de todo el tráfico es básicamente video y en particular está orientado a la entretención.

5 comunas de la región fueron analizadas en el estudio, entre ellas Valparaíso y Viña del Mar.

57% del área de la comuna de Valparaíso tiene una mala cobertura de la red 4G de acuerdo al estudio.

Juez de Policía Local juró cumplimiento vía teleconferencia

PANDEMIA. Alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, tomó el juramento.
E-mail Compartir

La crisis sanitaria desatada por la pandemia de coronavirus covid-19 ha obligado a cambiar la forma de relacionarse y de trabajar, primando las teleconferencias, la educación a distancia y las reuniones virtuales. En este contexto, las instituciones de la administración pública han debido predicar con el ejemplo, y es así como, de forma inédita, el abogado Sergio Arze Romaní juró vía online como nuevo juez titular del Segundo Juzgado de Policía Local de Viña del Mar, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 7º de la Ley Nº 15.231 y del artículo Nº 304 del Código Orgánico de Tribunales.

La ceremonia remota se realizó durante la tarde de ayer, ocasión en que la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, tomó el juramento de rigor al nuevo magistrado, también con la presencia remota del administrador municipal, la secretaria municipal, el director de Asesoría Jurídica y el resto de los jueces.

Precedente en la corte

"Al igual que en procesos anteriores, hemos optado por la misma decisión adoptada por el Pleno de Ministros de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, de nombrar al abogado Sergio Arze Romaní, quien obtuvo la mayoría de los votos, para este importante cargo", dijo la alcaldesa Virginia Reginato.

El nuevo juez reemplazará en el cargo al ex magistrado, Fernando Hood, quien se acogió a retiro por jubilación.

"Al igual que en procesos anteriores, hemos optado por la misma decisión adoptada por el Pleno de Ministros de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, de nombrar al abogado Sergio Arze Romaní, quien obtuvo la mayoría de los votos".

Virginia Reginato, Alcaldesa de Viña del Ma

7° es el artículo de la Ley 15.231 que se invocó en el juramento, así como el 304 del Cód. Org. de Tribunales.