Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Inversión de las AFP en pymes es vista con interés en la zona

ECONOMÍA. Actores regionales señalan que puede ser una buena posibilidad de financiamiento para el sector, aunque bajo ciertas condiciones.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Frente a los problemas de financiamiento que han acusado las pymes en el marco de las medidas dispuestas por el Ejecutivo, la idea de que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) puedan invertir en este sector tomó fuerza. Y es así que la propia Superintendencia de Pensiones dio luz verde a esa posibilidad.

Una opción que es bien vista en la región, aunque los actores locales advierten que hay ciertos elementos que deben ser tomados en cuenta a la hora de elaborar un diseño definitivo del modelo bajo el que funcionará el sistema. En ese plano ya se sabe, por ejemplo, que este financiamiento sería de manera indirecta.

Más financiamiento

"Como Cámara Regional del Comercio de Valparaíso nos parece una buena iniciativa que la Superintendencia de Fondos de Pensiones haya autorizado el cambio al régimen de inversiones de las administradoras, permitiendo de esta manera la entrega de financiamiento indirecto a pequeñas y medianas empresas nacionales", comentó el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, añadiendo que sería una buena inyección para las pymes en un momento complicado para el sector a raíz de la pandemia.

"Sabemos que las pymes hoy viven una dura realidad. El cierre de locales y la reducción en el nivel de consumo de las personas, producto de la pandemia del coronavirus, ha empeorado el negativo escenario que estas empresas arrastran desde el surgimiento del estallido social, agudizando aún más las condiciones para operar con normalidad y generar liquidez dentro de sus negocios", subrayó el líder gremial.

Advirtió que si bien han surgido una serie de iniciativas que buscan proteger a los emprendedores y las pymes, se debe seguir trabajando por establecer medidas que viabilicen la operación de las empresas, sobre todo para entregarles liquidez para un próximo inicio de operaciones, especialmente en los sectores económicos más afectados como el comercio, turismo, transporte y servicios. De este modo, señala que podrían cubrir sus necesidades de capital de trabajo, pagar a sus proveedores, reponer inventario y cumplir con los pagos a colaboradores, arriendos e impuestos.

"Por lo tanto, que las AFP puedan, de ahora en adelante, ampliar sus alternativas de inversión en activos nacionales, creemos que puede ayudar a reducir los efectos de esta crisis en las pymes, ayudándolas a superar este período de inactividad", manifestó.

Hace dos décadas

Respecto a la posibilidad que las AFP comiencen a invertir en la pyme, la presidenta regional de Unapyme, Gianina Figueroa, recuerda que dicho planteamiento no es nuevo.

"Lo primero que tenemos que decir es que las organizaciones de pymes hicimos este planteamiento hace 20 años, y la asociación de AFP lo viene a considerar ahora, posestallido social y en medio de la pandemia, bueno más vale tarde que nunca", opinó la dirigenta que consigna que si bien lo considera una buena medida, remarcó que es necesario plantear ciertos puntos.

"Tenemos que tomar algunos recaudos, ya se dejó entrever, que se podrían colocar esos dineros a través de instrumentos, como por ejemplo el Factoring, a lo que nos negamos rotundamente, por lo siguiente. Esa industria no está considerada como crédito, por lo tanto no se rige con la normativa que aplica a las instituciones financieras", mencionó la líder gremial, añadiendo que eso trae consigo situaciones que no les convienen al sector.

"El Factoring no tiene tasa máxima convencional, pueden cobrar lo que quieran, y de eso sabemos bien las pymes. Así que nos negamos rotundamente que sea a través de esos instrumentos donde se coloque el dinero", mencionó, destacando que lo óptimo sería ponerlos directamente en las pequeñas y medianas empresas.

"El monto de mil millones de dólares del cual se habla puede ser un monto importante para una persona, sin embargo es un monto exiguo si consideramos que las AFP han sido las grandes apalancadoras financieras de los grandes grupos económicos de Chile pues en ellos han colocado miles de millones. Desde esa mirada, colocar ese monto en la pyme nos parece bastante menor, sin embargo nos quedamos con la idea que está puede convertirse en una medida inteligente, llega tarde, pero la podemos mejorar", dijo.

Riesgos

Para el economista Alejandro Maureira, la apertura de las AFP es siempre buena debido a que representan una alternativa al financiamiento bancario que tiene un alto costo para las pymes.

"El proyecto acota el riesgo que pueden asumir invirtiendo en empresas que tengan garantías en caso de insolvencia. Hay que revisar cómo quedará la normativa y sí las AFP estarán dispuestas a invertir en las pymes", opinó.

En esa línea, enfatizó que hay un ejemplo. "Recordemos que las AFP pueden invertir en emprendimientos de alto riesgo, como las StartUp incubadas en nuestra región y no lo hacen por algunas trabas normativas, es decir, la ley lo permite pero no la normativa, y no ha habido deseo de las AFP en participar de este mercado, entonces, habrá que ver si la normativa lo permitirá y si ellas lo harán", concluyó.

Experiencias en el extranjero

La presidenta de Unapyme, Gianina Figueroa, recuerda que lo que se quiere aplicar en el país es una práctica recurrente en otras latitudes. "En las economías desarrolladas, las platas de las y los trabajadores también se invierten en las pymes, y con ello se generan dos elementos positivos, primero se sostiene el empleo y segundo se generan buenos trabajos. Tomando en cuenta que nuestro sector es el que más da puestos de trabajo en el país, nos quedamos con la parte positiva pero estaremos muy cautelosos, de cómo sea el devenir de este potencial fondo", subrayó.

"Puede ayudar a reducir los efectos de esta crisis en las pymes, ayudándolas a superar este período de inactividad".

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente CRCP

Conservar la calma en tiempos de crisis

"Es más que natural que las personas se asusten y, a pesar de que no es lo recomendable, toman decisiones apresuradas y en la mayoría de los casos realizan pérdidas que podrían evitarse o aminorarse".
E-mail Compartir

El actual escenario financiero provocado por el covid-19, no es la primera exposición a volatilidades e incertidumbres por las que atraviesa el mercado chileno de los fondos mutuos en sus 40 años de historia, que justamente cumple este 2020.

En esta ocasión no solo se afecta nuestra economía, sino que ataca nuestra salud, lo cual provoca más miedo y la necesidad de mayores resguardos. Entonces, a la incertidumbre habitual de los vaivenes de los mercados por distintas razones socioeconómicas, le agregamos el miedo a enfermar o a que se enfermen nuestros seres queridos, y eso nos da el escenario de estos tiempos. Así, es más que natural que las personas se asusten y, a pesar de que no es lo recomendable, toman decisiones apresuradas y en la mayoría de los casos realizan pérdidas que podrían evitarse o aminorarse.

Ahorrar ya es difícil, entre otras cosas implica una determinación, y los que logran hacerlo deben considerar el horizonte por el cual realizan esa decisión, y actuar en concordancia. La recuperación de las economías va a ocurrir y con estas, los mercados. Mientras tanto, una de las características de los Fondos Mutuos es la diversificación de sus portafolios, lo que es un amortiguador para estos escenarios de volatilidad. Cada portafolio se va reestructurando acorde con su estrategia de inversión y la volatilidad de las economías.

Hay expertos estudiando y monitoreando los mercados, ya sea para resguardar o para tomar las oportunidades que se presenten, pero siempre dentro del marco de estrategia por el cual el fondo se vendió y por el cual el partícipe decidió invertir.

Es por ello que es tan importante, a la hora de decidirse por un fondo, tener claridad sobre esos aspectos que hacen decidirse por un fondo y no por otro, es decir, por una estrategia efectiva de inversión.

Estos aspectos tienen relación con la pregunta ¿para qué está ahorrando?, la que de alguna manera determina su horizonte de inversión y el tiempo que se puede prescindir de ese dinero (con y sin contingencias), y otro aspecto importante es su perfil frente al riesgo, es decir, cuánto le afectarán los vaivenes de los mercados en ese tiempo que está prescindiendo de ese dinero; cuánta volatilidad está dispuesto a tolerar frente a diferentes escenarios, estas definiciones acotarán la gama de fondos en los cuales puede invertir.

Independiente de la decisión financiera que se tome, es fundamental que esta sea basada en información y de acuerdo con su perfil y necesidades, tanto a la hora de invertir como a la hora de rescatar ese ahorro o inversión.

Siempre hay que tomar en cuenta que los mercados se recuperan y que decisiones apresuradas pueden hacer efectiva una pérdida de valor, sobre todo si no se hace conforme al horizonte por el cual se tomó la decisión inicial.

Mónica Cavallini

Gerente general Asociación Administradoras de Fondos Mutuos de Chile (AAFM)