Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Bomberos critica a municipio por no entregarles recursos

PUCHUNCAVÍ. Realizaron protesta en el centro de la ciudad porque alegan que alcaldesa Olmos no cede ante petición de $30 millones para su funcionamiento.
E-mail Compartir

El superintendente de Bomberos de Puchuncaví, Guillermo Kram, reclamó duramente contra la alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos, por la falta de apoyo monetario para las tres compañías de la comuna.

Por este motivo, el miércoles decidieron salir a protestar frente a la sede municipal de Puchuncaví. Con mascarillas y el equipo bomberil, tocaron bocinas y levantaron carteles y lienzos para reclamar por el dinero que necesitan para funcionar.

Kram relata que "el día 25 de octubre enviamos un oficio como correspondía pidiendo subvención para el Cuerpo de Bomberos de Puchuncavi, la que se ha negado por décadas. Entonces, a la fecha no ha habido ninguna respuesta. Consideramos que lo mínimo es una respuesta para que nos digan sí o no. Es una falta de respeto, sabiendo que ya se dio todo el dinero municipal".

En la comuna hay tres compañías: una en Ventanas, una en Puchuncaví y una en Maitencillo. Kram especifica que hay un carro que tiene 36 años, otro que tiene 22, y otro carro relativamente nuevo de 15 años. "Esas son nuestras tres unidades y tenemos que mantenerlas sí o sí en buen Estado, y cualquier cosa que pasa tenemos que repararlas con recursos nuestros".

El año pasado -continúa- acudieron a 1.004 llamadas, asegura, "y este año llevamos más de 300, 400 llamadas. Cada salida de cada carro son 50 mil pesos de petróleo. Para poder ir a un procedimiento, a un rescate, tenemos que tener las herramientas, que para nosotros no es algo barato y si yo como superintendente no equipo a los bomberos y ellos van a un accidente y les sucede algo, las compañías de seguro no cancelan".

"Los únicos sin apoyo"

"Todo esto lo sabe la alcaldesa, porque hemos tenido reuniones, pero no han quedado en nada. Somos los únicos a los que el municipio no les entrega recursos, y no me digan que no hay. Maitencillo genera recursos. Hay de dónde sacar. La subvención que pedimos es de 30 millones de pesos anuales".

En vista de eso, cuenta que el directorio decidió salir a protestar el miércoles frente al municipio para que "de una vez por todas al Cuerpo de Bomberos de Puchuncaví se le respete como bomberos y bomberas, es lo mínimo. Además, pedimos el compromiso municipal de que nos subvencionen en algo, porque para que podamos funcionar necesitamos 120 millones de pesos. Nosotros recibimos sólo 50 millones de pesos que corresponde a la subvención del Estado y el resto -70 millones de pesos- es salir a pedir con tarros".

Añade: "Nos cansamos de promesas y palabras, y por eso pacíficamente como caballeros y damas de fuego fuimos a pedir una subvención justa, nada más, poniendo sirenas y lienzos. Es lo mínimo que nos merecemos, este respeto y que se nos conteste. Los alcaldes de Puchuncaví nunca se han comprometido con Bomberos, en los 58 años".

"Los bomberos valemos"

Por ello, "consideramos justo que alguna vez en la vida la municipalidad se ponga con los Bomberos. Y no es cosa de la pandemia, porque todos los años nos dicen que están mal. Creo que es justo que así como le dan a los clubes deportivos 12 millones de pesos de subvención, nos ayuden a nosotros. Creo que los bomberos valemos más, somos la primera, segunda y tercera respuesta de la emergencia y por ende estamos pidiendo algo justo".

En ese sentido, espera que después de ver el presupuesto 2020 "nos digan sí o no, y tenemos tal cantidad. Anteayer la alcaldesa me mandó un WhatsApp porque tuve que presionar para saber cuándo había Concejo, porque allí iba a verse un proyecto de subvención, pero a esta fecha eso no nos sirve porque se va a terminar entregando en diciembre".

La alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos, respondió al emplazamiento diciendo que "lamento considerablemente la situación, recuerdo que estamos en una pandemia, y el llamado es a la unión, a estar cerca de la gente".

Para ella, el que "una institución que presta un servicio que valoramos muchísimo, sea quien haga una manifestación donde lo único que hace es alterar a la gente y con argumentos que son completamente falsos", está mal. "Nosotros siempre hemos estado dispuestos a colaborar con Bomberos cuando han necesitado una reparación que está dentro de nuestro presupuesto, cambio de neumáticos, siempre estamos presente. Justamente hoy nos encontrábamos en una sesión remota de Concejo y estábamos aprobando una subvención por 3 millones de pesos, que fue exactamente lo que el año pasado se consideró. Todos los llamados son a congelar algunas instancias de gastos que tenemos los municipios, pero considerando y valorando la labor que realiza Bomberos hicimos una excepción".

"Siempre estamos dispuestos a colaborar con Bomberos cuando han necesitado una reparación y ahora aprobamos $3 millones".

Eliana Olmos, Alcaldesa de Puchuncaví

$ 3 millones son los que aprobó el Concejo Municipal este miércoles para los Bomberos de la comuna.

$ 30 millones es lo que pide el superintendente de Bomberos para las tres compañías de Puchuncaví.

El resurgimiento de la calle Valparaíso post pandemia

Director Escuela de Arquitectura y Diseño Universidad Viña del Mar
E-mail Compartir

Hoy es necesario avanzar en priorizar la seguridad y reforzar las cuarentenas. Sin embargo, es necesario comenzar a planificar (para el futuro) la reactivación del centro nervioso de la comuna, vale decir la mítica calle Valparaíso.

Un factor importante es el rol de la municipalidad de Viña del Mar, su liderazgo es central. Los resultados del estudio del proyecto PRBIPE (financiado por el BID) sobre el polígono del centro de la ciudad demuestran lo vital de esta área para la sobrevivencia social y económica de la comuna y, en este aspecto, la municipalidad cuenta con una hoja de ruta fundamental para superar esta crisis.

Se observa en los países del norte que vuelven gradualmente a la actividad comercial, esto sosteniendo el distanciamiento físico, pero incrementando la movilidad alternativa al transporte público tradicional. La calle Valparaíso cuenta con la infraestructura para una movilidad alternativa y distanciamiento físico si se transforma en calle peatonal.

Las nuevas formas de movilidad deben estar relacionadas con el comercio. Según estudios de observación en terreno realizado por la Escuela de Arquitectura y Diseño de la UVM, la calle Valparaíso se mantiene activa con formas de adaptación informal, cuyo énfasis es el uso del espacio público para el turno de acceso a los servicios básicos. Estos lugares se distribuyen homogéneamente a lo largo de dicha calle, obligando a buscar el camino más corto o el acceso más cercano en automóvil o transporte público.

El desafío de peatonalizar nos invita a diseñar e implementar elementos que permitan organizar y disponer del ancho completo de esta calle, garantizando el distanciamiento físico, las medidas de seguridad e higiene personal. Por otro lado, se necesita reorientar el tránsito por el lado oriente y fortalecer uno norte (par Álvarez-Viana) como ejes troncales del transporte público. Además de crear intermodales seguras bicis/peatón, formalizar ciclovías e instalar zonas buffer para aprovechar las explanadas y plazas que faciliten "lugares de espera".

La comuna requiere de un acuerdo transversal que establezca los nuevos estándares que tipifiquen espacios y medidas para la seguridad comercial, acción que vaya de la mano de una asociatividad entre la municipalidad y los diversos organismos.

"Comercio seguro" debe ser la consigna del retorno. Tenemos la posibilidad de planificar la seguridad e higiene en la feria del estero, transitar del comercio informal a darle forma a una "feria libre urbana", robustecer la fiscalización sanitaria, municipal y policial. Este es el momento de unir fuerzas y reflotar el espíritu de colaboración, devolver la confianza en la capacidad de innovación que está presente en el ADN de nuestra región y nuestras instituciones que coexisten en la calle Valparaíso.

"Este es el momento de unir fuerzas y reflotar el espíritu de colaboración, devolver la confianza en la capacidad de innovación que está presente en el ADN de nuestra región y nuestras instituciones que coexisten en la calle Valparaíso".

Joaquín Bustamante Maillard