Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Emprendimiento nacional desarrolla helado que pretende mejorar el sistema inmune

INNOVACIÓN. Su creadora elaboró fórmula especialmente orientada a embarazadas, que deben protegerse de contagios.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Hay un viejo refrán en inglés que dice, "una manzana al día mantiene al médico lejos de ti" (An Apple a Day Keeps the Doctor Away), en alusión a estar "sano". Pero, ¿qué pasaría si se pudiera reemplazar esa manzana por un helado? De seguro, sería más fácil convencer a los niños (y a los no tanto) a tomar su dosis diaria de protección de salud.

Esa es la apuesta de Bifidice.com, un emprendimiento chileno -de origen ruso- que llegó en 2016 al país de la mano de su fundadora, la siberiana Anastasia Gutkevich, quien fue aceptada por el programa Start-Up Chile de Corfo y tras eso ya ha escrito un camino que tiene a su producto siendo distribuido en cinco regiones de Chile (Santiago, Antofagasta, Valparaíso, Concepción y Puerto Montt).

Experiencia comprobable

La tecnología detrás de los helados Bifidice.com fue creada hace 30 años por Eugeny Gutkevich, un biofísico y padre de Anastasia. Gutkevich descubrió que la bacteria bifidum (que reside en el intestino humano) produce más enzimas que cualquier otra bacteria presente, permitiendo una mejor asimilación de los nutrientes, ayudando a una mejor digestión, lo que va de la mano de fortalecer el sistema inmune, para protegerse de infecciones respiratorias, alergias, cólicos y manifestaciones cutáneas.

Bifidice está orientado para todas las edades, pero particularmente a madres y mujeres embarazadas y niños entre uno a siete años, quienes son susceptibles de desarrollar alergias alimentarias y experienciar enfermedades respiratorias crónicas o estacionales y problemas digestivos. Del mismo modo es recomendado para personas entre 18 y 60 años, quienes busquen enriquecer su dieta con probióticos.

Este helado está disponible en tres variedades de sabores existentes actualmente: chocolate, vainilla y mango, éste último es totalmente apto para el consumo de los intolerantes a la lactosa y veganos, al poseer menos de un 4% de grasa y contenidos derivados del agua.

"Esto es pura ciencia. Bifidum es una bacteria muy poderosa que genera muchas enzimas las cuales funcionan a nivel biológico. Ayuda a proteger el sistema inmune y sirve particularmente para proteger de las enfermedades estacionales del invierno. Es casi como una especie de medicina preventiva" afirma la fundadora del emprendimiento.

Un análisis de la OMS en 2010, referente a la pandemia de influenza H1N1 (que afectó al mundo en 2009), reveló que las mujeres embarazadas tenían siete veces más probabilidades de ser hospitalizadas y el doble de posibilidades de morir por la infección por H1N1. Bajo ese escenario, enfrentados en esta ocasión al covid-19, se hace necesario reforzar la protección de la salud en esa etapa especial de la vida de esas mujeres.

Nueva fórmula

No obstante, considerando la actual situación de pandemia provocada por el covid-19, la fundadora de Bifidice, Anastasia, junto a su equipo, desarrolló una variación de la fórmula, más potente, con mayor concentración de bacterias (y por ende más potente) orientado en todas las presentes y futuras mamás presentes en el país, quienes deben cuidarse de sobremanera de cualquier tipo de contagio.

Por esto, y hasta que termine el invierno (agosto/septiembre de 2020) el emprendimiento está ofreciendo una edición especial denominado Bifidice Mamá, donde "la idea del producto es ayudar al sistema inmune de las futuras mamás sobretodo hoy, que están muy sometidas a estrés producto del covid -19 (lo que lo hace más débil). Como equipo de mamás entendemos 100% esta preocupación, por lo cual nos pusimos como meta protegerlas a ellas y sus futuros bebes, de una manera diferente y rica", argumenta Anastasia.

Puesto que durante el parto y lactancia, de la mano con el contacto "piel a piel", se genera un gran traspaso de bacterias (entre ellas la Bifidum) presente durante los tres primeros años en el intestino de los niños sanos y también la Lactobacillus Plantarum, la cual forma parte del ecosistema vaginal (se adquieren en parto natural) y constituya una gran barrera frente a la colonización patógena -cuya gran labor es potenciar el crecimiento de la microbiota intestinal- mezcla que ha sido incluida en la nueva edición de Bifidice.

Los nuevos helados están disponibles a través en la página web bifidice.com, con distrución en nuestra región.

Origen ruso

Bidifice es una empresa chilena, de origen ruso, que desarrolla y vende helados funcionales artesanales, los que incorporan bifidum bacterias, una bacteria que reside en el intestino y que ayuda a la digestión, absorción de nutrientes y optimiza el funcionamiento del sistema inmune de las personas. Está científicamente comprobado que su consumo regular y sostenido en el tiempo fortalece las defensas y previene infecciones respiratorias, alergias, diarreas, cólico y manifestaciones cutáneas.

Programa de acompañamiento familiar para niños vulnerables

REGIÓN. A partir del 1 de junio, Fundación Niños Primero incorpora a 30 familias de Valparaíso en esta metodología.
E-mail Compartir

La Fundación Niños Primero, organización sin fines de lucro dedicada a la educación en primera infancia por medio de sesiones domiciliarias, capacitó a sus más de 50 monitoras y reconvirtió su modelo de atenciones en casas para pasar desde un sistema basado 100% en sesiones presenciales a un sistema mixto, las que se realizan a través de videollamadas con la madre o cuidador y el niño, pero manteniendo en formato presencial la entrega de material educativo a las familias.

La entidad se desplegó en terreno -en las comunas Renca y Cerro Navia- para comenzar con la entrega de libros y juguetes educativos a más de 100 niños y sus familias, además de Placilla y Casablanca, llegando a beneficiar en total a 180 familias. Y a partir del 1 de junio se integrarán 30 familias de Valparaíso al programa.

Familias Power

El nuevo programa, bautizado como Familias Power, busca acompañar a la distancia a niños de entre 2 a 4 años durante 20 semanas, a través de juegos y la lectura de modo de entregarles no sólo educación de calidad, sino también ayudar a las familias a fortalecer el lazo padre-hijo, ayudando a disminuir las brechas educativas y sociales, y entregando herramientas que los acompañarán durante toda la vida.

El programa consta de 40 sesiones ( 5 meses aprox.), de 30 minutos cada una, dos veces por semana. Cada familia recibirá en su casa de regalo 10 juguetes didácticos y 10 libros.

Una monitora especialista de Fundación Niños Primero guiará a través de video llamada la sesión de trabajo para que sea la madre o el adulto responsable quien lidere la sesión de trabajo

Cada familia recibirá fichas con sugerencias para trabajar con los materiales y así desarrollar habilidades cognitivas y socio emocionales en su hijo.

El seguimiento del programa se está realizando a través de la plataforma EKID, desarrollada en 2019, y que ganó un Premio Avonni, en innovación social, que permite un exhaustivo control de las visitas de modo de constatar que las sesiones virtuales -que tienen una duración de 30 minutos- se estén realizando efectivamente.

También permite realizar una evaluación del programa y diseñar una actividad final para los niños y sus familias.

"Queremos agradecer a todas las familias y empresas donantes que nos han seguido acompañando y que tienen un compromiso de largo plazo con la educación primera infancia para transformar el futuro de los niños vulnerables avanzando a una sociedad más justa. Estamos muy contentos de que nuevas familias se sumen a este proyecto, logrando la presencia de la fundación en comunas emblemáticas para nosotros", indicó Anne Traub.

Acortar brechas

La Fundación Niños Primero nació en 2016 con el objetivo de acortar las brechas de oportunidades de niños y niñas que viven en contextos vulnerables, mediante un programa de estimulación temprana basado en sesiones domiciliarias, que además refuerza el vínculo familiar. Esto a partir de una metodología probada que lleva más de 50 años realizándose con muy buenos resultados en Estados Unidos realizada por la organización Parent Child+.

Actualmente, la entidad está presente en 19 comunas atendiendo a 900 niños vulnerables de todo Chile, desde Iquique a Puerto Aysén.