Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Servicios
  • Espectáculos

Pescadores rechazan eliminación de aporte solidario anunciado por Subpesca

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

La modificación no fue bien recibida por los sindicatos de la pesca artesanal, que rechazan la eliminación del bono anunciado en abril por Subpesca.

Esa entidad señaló ayer que el IFE beneficiará a un número mayor de pescadores que el que iba a cubrir el aporte de capacitación, ahora desestimado. Zelaya dijo que "el IFE permitirá llegar a las familias de pescadores en un número muchísimo mayor, con un monto más significativo y con más cobertura. En la actual contingencia, los beneficios económicos y sociales del Estado se encuentran centralizados y deben alcanzar a la mayoría de la población".

Subpesca indicó que el IFE, con postulaciones en marcha, permitirá que 4,9 millones de trabajadores perciban un ingreso por tres meses. Así, para una familia de cuatro personas, el monto promedio ascenderá a unos $ 220 mil mensuales. "Las estimaciones preliminares indican que aproximadamente 50 mil pescadoras y pescadores artesanales recibirán el Ingreso Familiar de Emergencia, ya sea en forma automática o vía postulación", indicó la Subsecretaría.

"Con esto ratificamos que el bono de capacitación era una cortina de humo que enviaron para apagar el incendio que tenía el subsecretario de Pesca, el cual era criticado por distintas organizaciones a nivel nacional por el desempeño en el cargo", afirmó el dirigente.

Agregó que muchos pescadores ya habían realizado trámites para obtener el aporte por capacitación y que, por lo mismo, "ahora (Subpesca) nos dice que no va el bono, lo que creo que es una burla para la pesca artesanal".

El timonel dijo que "con esto vemos que no hay ayuda directa para los pescadores artesanales y que no existe un plan social de ayuda para nosotros. Nos reuniremos con los dirigentes porque estamos viviendo una crisis social en las caletas de la Región de Valparaíso por diversos factores, y con este anuncio de eliminar la solución, necesitamos ver cuál es la respuesta de nuestra parte. Dentro de la región no descartamos movilizarnos".

Pedro Tognio, presidente de los pescadores de la caleta Portales, dijo que "esta noticia me dejó 'plop', porque resulta que el bono por capacitación ya estaba mal hecho porque no lo iban a recibir todos los pescadores. Ahora salen con esto… Creo que están las autoridades aprovechando de la pandemia para perjudicar a los pescadores artesanales. Nadie nos ha entregado ayuda, estuvimos en cuarentena y nadie se acercó a la caleta y por eso tuvimos que salir de nuevo a la lucha pese a que corremos un riesgo".

Subsecretario de Pesca, Román Zelaya, anunció que bono por capacitación será reemplazado por Ingreso Familiar de Emergencia, lo que generó críticas de trabajadores del rubro en la región.

"Con esto vemos que no hay ayuda directa para los pescadores artesanales y que no existe un plan social de ayuda para nosotros".

Miguel Ángel Hernández, Presidente Federación, "Nuevo Amanecer"

El subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Román Zelaya, anunció ayer que se dejará sin efecto el aporte por capacitación de $150 mil para un grupo de 15 mil pescadores artesanales, debido a que muchos de estos hombres de mar recibirán el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) definido por el Gobierno y aprobado por el Congreso para ayudar a los sectores más vulnerables.

RECHAZO

Miguel Ángel Hernández, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales "Nuevo Amanecer", que representa a socios de Valparaíso y San Antonio, lamentó la decisión de Subpesca, pues, a su juicio, el sector vive una crisis social.

lsa

Puerto Valparaíso organizó charlas online sobre industria y pandemia

E-mail Compartir

Experto en transporte internacional y logística,

Karl-Heinz Ruzsitska, inauguró ciclo de webinars.

El experto en transporte internacional y logística Karl-Heinz Ruzsitska fue el primer speaker, compartiendo un análisis del escenario de la industria previo y posterior a la pandemia que vive el mundo.

El gerente de Comunicaciones y Vinculación de EPV, Marcelo López, valoró la iniciativa como "una oportunidad para revisar temas de actualidad y reflexionar sobre materias que hoy son de interés para la industria portuaria, pero también para nuestros territorios y la comunidad, siendo un aporte en el vínculo entre nuestra actividad, el mundo académico, las empresas y nuestros vecinos. Este es el primero de una serie de webinars que estamos preparando en los meses siguientes, en donde ya tenemos planificada una exposición del experto holandés Peter De Langen y del sicólogo José Martós".

Las próximas charlas serán las de José Martos Vilachá, director Comercial y Speaker de Clarke and Partners ("El Poder de una Conversación en tiempos de Crisis", 10 de junio) y de Peter De Langen, consultor de Ports & Logistics Advisory (PLA) (Lanzamiento del libro 'Towards a better Ports Industry', 17 de Junio).

"En base a las cifras, la suspensión de transporte de pasajeros ha visto mermado el transporte de carga, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de cargueros, tanto chárter como programado y muchas aerolíneas han convertido aviones de pasajeros en aviones de carga", sostuvo.

Como conclusiones, el experto señaló que cuando los gobiernos comiencen a levantar las cuarentenas, se irán eliminando gradualmente las restricciones en el segundo semestre, las personas y empresas volverán a funcionar en plenitud y hacer compras de productos esenciales, lo que creará un rebote en la demanda que genera un aumento de volúmenes y tarifas marítimas, aéreas y terrestres, aunque los artículos de alto valor se verían afectados, ya que los consumidores carecerían de confianza.

El analista pronosticó también que el desempleo causado por la cuarentena y los préstamos de los gobiernos podrían empujar a las economías a una recesión global y que podría tomar hasta cinco años para que progresivamente se recuperen los volúmenes.


Hay dos conferencias agendadas ya para junio.

Con la participación de cerca de 80 personas y la charla denominada "Desafíos del covid-19 en el mundo del Transporte Internacional", se dio el vamos a una serie de conferencias online (webinars) que organizó Empresa Puerto Valparaíso (EPV).

demanda y confianza En su exposición, moderada por el coordinador comercial de EPV, Carlos Cárcamo, Ruzsitska analizó el impacto que ha tenido el virus a nivel económico. El también representante de WCL, Worldwide Consultants in Logistincs en Chile destacó otros impactos como el colapso del precio del petróleo, el drástico aumento en las tarifas aéreas, el aumento del transporte terrestre en algunos sectores y de bank sailings por falta de carga.

EPV