Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Servicios
  • Espectáculos

Industria espera que cuarentenas en la zona sean "estratégicas"

ECONOMÍA. Número creciente de casos de covid-19 en la región hace factible que medida llegue a aplicarse.
E-mail Compartir

cramirezr@mercuriovalpo.cl

El súbito aumento de los contagiados de coronavirus en la región durante los últimos días mantiene latente la posibilidad que, si esta tendencia se mantiene, tarde o temprano las autoridades decidan aplicar cuarentena total, ya sea en una comuna o provincia, o en el peor de los casos, en todo el territorio.

Esa opción ya es analizada por el sector industrial de la zona que ve con inquietud dicha alternativa, aunque el gremio reconoce que si la situación lo amerita no quedará otro camino. "Lo hemos conversado y estamos preocupados. Hoy como nosotros no tenemos cuarentena en ninguna parte de la región, las empresas, fábricas e industrias están operando con protocolos (...) se está protegiendo bastante al trabajador y eso ha permitido que el sector siga funcionando", comentó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, agregando que, pese a ello, el hecho de que la Región Metropolitana esté en esa condición acarrea algunas complicaciones, sobre todo en materia logística considerando que es el mayor mercado del país.

"La cuarentena en Santiago igual nos ha afectado porque hay muchas empresas cerradas allá (...) y las de acá, que no venden productos de primera necesidad, han tenido problemas de distribución", dijo el líder gremial.

Una cadena

En general, advirtió que la actividad del sector en la zona ha disminuido lo que conlleva problemas de caja porque "esta es una cadena". "Si los de adelante no venden, hacia atrás repercute, hay atrasos en los pagos, pero hoy el sistema está soportando bien", sostuvo.

Aunque sabe que si la Región estuviera sometida a esta medida la situación sería muy distinta. "El tema es que si hay cuarentena, obviamente que se debe respetar porque es una emergencia sanitaria, pero tenemos que tratar dentro de lo posible que se permita de algún modo una cierta flexibilidad para seguir operando, porque el estar cerrado mucho tiempo puede tener un impacto más grave hacia adelante", consignó.

En tal escenario, Guerra añadió que el ideal es que si se llega a adoptar esa herramienta por parte de las autoridades "sean estratégicas, es decir, que no estén asociadas a toda la región y que se vayan sectorizando los lugares más afectados para ir controlando la propagación, pero que de algún modo podamos mantener las actividades productivas" porque, insistió, de lo contrario los problemas económicos serán más grandes de los que ya se anuncian.

"Hay que tener la habilidad de compatibilizar de algún modo la necesidad de tener control sanitario, los resguardos y las cuarentenas con la actividad para que ésta no se detenga", subrayó, añadiendo que en esa línea el gremio ya se encuentra funcionando con un estricto protocolo.

Créditos

En cuanto a los instrumentos de financiamiento puestos en la mesa por el Ejecutivo, como los créditos covid, señaló que la entrega está comenzando a agilizarse, sin embargo, reconoció que no representan una solución para todo el espectro de la actividad económica local.

"La pregunta es cómo se puede resolver el problema de las empresas más chicas que no aplican para un crédito bancario. Con estas nuevas herramientas, incluyendo el traspaso de fondos a entidades no bancarias, va a haber más beneficiados, pero igualmente van a quedar muchos fuera, sobre todo micropymes con personas que tienen su propio negocio, establecido", dijo, añadiendo que, en ese caso, "tenemos que buscar una solución también porque son muchos los que requieren un instrumento distinto, no se puede poner a todos en la misma categoría".

"La ayuda debe llegar a personas"

Uno de los temas que también inquieta al sector es el asomo de un nuevo estallido social, esta vez provocado por la pandemia. Al respecto, Guerra sostuvo que la ayuda comprometida debe fluir a las personas, pero también teme un uso político. "Estamos ante una situación de emergencia sanitaria y obviamente que los recursos deben concentrarse allí", dijo el líder gremial, añadiendo que los montos deben ser distribuidos de manera planificada, pensando en ayudar a la población y en la reactivación económica del país tras la emergencia.

"El estar cerrado por mucho tiempo puede tener un impacto mucho más grave hacia adelante".

Ricardo Guerra, Presidente de Asiva

13 puntos tiene el protocolo elaborado por el gremio para enfrentar la amenaza del covid-19.

1 solo territorio de la Región de Valparaíso ha estado en cuarentena durante la pandemia: Isla de Pascua.

Portuarios reciben alimentos para mitigar emergencia

VALPARAÍSO. Más de 2 mil cajas se entregarán a trabajadores eventuales.
E-mail Compartir

Por la naturaleza de su condición laboral, los trabajadores portuarios eventuales de Valparaíso son los más expuestos en el sector a los efectos económicos negativos de la emergencia sanitaria generada por el covid-19.

Es por eso que la Empresa Portuaria de Valparaíso y sus concesionarios Terminal Pacífico Sur (TPS) y Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), además de Ultraport y OPVAL, en coordinación con sindicatos marítimo-portuarios, iniciaron la entrega de 2.259 cajas de alimentos que irán en directo beneficio de más de 700 trabajadores y sus familias. La ayuda se prolongará por los meses de mayo, junio y julio, y ayer comenzó el reparto de las primeras 753 cajas.

El gerente general de EPV, Franco Gandolfo, enfatizó que este esfuerzo conjunto surgió de la necesidad de "buscar medidas que permitan apoyar en este difícil momento que vive el país y también el sistema portuario de Valparaíso, en medio de la crisis sanitaria y social, en que los volúmenes de transferencia de carga ya se están viendo afectados".

"Creemos que es importante entregar esta ayuda solidaria a los trabajadores portuarios eventuales de Valparaíso, que junto a todos los demás que integran la cadena logística del puerto, han contribuido a mantener la operación para que el abastecimiento del país no se vea afectado", remarcó el gerente de TPS, Oliver Weinreich, mientras que TCVAL subrayó que la iniciativa pretende "brindar mayor tranquilidad a las familias asociadas a nuestro rubro".

"Creemos que es una buena medida y valoramos el esfuerzo conjunto, como directiva sindical, concesionarias y EPV, porque creemos que este tipo de acciones van en la línea correcta para mitigar la crisis que nos afecta a todos", agregó el presidente del Sindicato N°1 de estibadores, Pablo Klimpel.

"Se agradece la disposición para que pudieran coordinar esta ayuda a los trabajadores eventuales que están pasando por un momento complicado", dijo el presidente del Sindicato de Empleados de Bahía de Valparaíso, Néstor Núñez.

Las organizaciones que participaron en la planificación de este apoyo son el Sindicato de Trabajadores Transitorios Estibadores Portuarios de Valparaíso; el Sindicato Empleados de Bahía; la Agrupación Auxiliares de Embarque; Sindicato Sutramaport; y el Sindicato Sitraev, estos tres últimos, parte de Cotraporchi.

"Va en apoyo de quienes más lo necesitan en nuestro sistema portuario en este minuto".

Franco Gandolfo

Gerente general EPV

3 meses se prolongará el apoyo a los trabajadores portuarios eventuales de Valparaíso.

Exportadores de la región en encuentro virtual para conocer mercado holandés

E-mail Compartir

Con el objetivo de dar a conocer las oportunidades comerciales para los frutos secos en el mercado europeo en general y holandés en particular, y fundamentalmente para contar sobre los cambios que las empresas exportadoras deben implementar en sus estrategias comerciales para mantenerse presentes, ProChile organizó un webinar que reunió a cuarenta empresas de la región y que contó con la exposición de Osvaldo Marinao, director comercial de ProChile en La Haya. "Holanda es el cuarto mercado de ingreso de los productos chilenos, por lo que debemos potenciarlo como un hub para el resto de Europa", dijo el director regional de ProChile, Vicente Alti.

Seremi de Energía se reunió con las distribuidoras por alza en cuentas de luz

E-mail Compartir

"Les hemos pedido información a las empresas respecto del tenor de estos reclamos y la prontitud con la cual se están respondiendo" destacó la seremi de Energía, Fernanda Pinochet, tras el encuentro que sostuvo con las empresas distribuidoras de la zona, Chilquinta y CGE, a raíz de las denuncias de súbitos aumentos en las cuentas de la luz. Las entidades explicaron que el tema se debe a que el mes pasado se realizó una lectura estimativa por un tema de seguridad ante el coronavirus, lo que señalan está normado. En esa línea, la seremi señaló que se realizarán reuniones quincenales para tener un seguimiento de los reclamos de los clientes.