Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Incendio de cité afecta a ocho contagiados

REGIÓN METROPOLITANA. Los casos positivos de covid-19 fueron trasladados a residencias sanitarias junto a 47 otras personas.
E-mail Compartir

Redacción

La secretaría regional ministerial (seremi) de Salud de la Región Metropolitana informó ayer que ocho personas contagiadas por covid-19 y 47 contactos estrechos fueron trasladados a residencias sanitarias, luego que el cité en que vivían, en Estación Central, resultara completamente quemado tras un incendio que comprometió el trabajo de 17 compañías de Bomberos por casi cuatro horas.

El alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, señaló que los ocho contagiados por coronavirus que vivían en el cité ubicado entre las calles Ruiz-Tagle y Hogar de Cristo, serían "llevadas a un albergue sanitario durante el día", luego que perdieran todos sus bienes en un incendio que alertó a Bomberos alrededor de las 10.30 de la mañana, y en el que terminaron trabajando 17 compañías provenientes de distintos sectores, hasta pasadas las 14.00 horas.

Hacinamiento

La seremi metropolitana de Salud luego confirmó el procedimiento sanitario que, junto a las ocho personas contagiadas, involucró a 47 contactos estrechos, quienes podrían haber contraído el virus debido al hacinamiento que se vive en los cités del centro de la capital.

"El resto de las personas van a ser testeadas por el ministerio de Salud y vamos a habilitar un albergue aquí mismo en la comuna, para las personas que estén sanas y así puedan pasar la noche y tener un techo esta jornada", aseguró el alcalde, ya que 30 familias resultaron afectadas por el incendio ocurrido en las cercanías de los terminales de buses San Borja, Sur y de Santiago.

El jefe comunal detalló que "acá hay 30 familias o más, y acá hay un dueño que se gana varios millones al mes y no le interesa nada más, y acá nadie hace nada. El arriendo abusivo agrava estas consecuencias, hay falta de equipamiento, faltan muros corta fuegos: invito por favor al Congreso a conocer esta realidad y a legislar para esto. (...) Hay muchas comunas populares que seguimos con esta realidad".

"Con la pandemia ha salido de nuevo a la luz pública la miseria en la cual están viviendo cientos y miles de personas en todo Chile, esto se repite en muchas comunas, pero lamentablemente algunos, transversalmente, siempre quisieron mirar para el techo", sostuvo Delgado.

El segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Diego Velásquez, dijo que "la naturaleza de este incendio son solamente viviendas, ninguna bodega ni fábrica se vio afectada".

Bendito patrimonio nuestro

Magdalena Piñera Echenique directora de Fundación Futuro. "Los días 29, 30 y 31 de mayo celebraremos online el Día del Patrimonio. Visite, desde su casa, los múltiples sitios de patrimonio natural, cultural y también de Tesoros Humanos Vivos".
E-mail Compartir

No está saliendo fácil teletrabajar, mantener el espíritu en alto, acompañar (como profesores y también como apoderados) a los estudiantes en sus aprendizajes a distancia, cuidarnos del contagio, escuchar y ver ese tumulto de información que impacienta, mantener la casa en orden y -para muchos- constatar cómo los sueldos se reducen o, simplemente -vía la cesantía- desaparecen. Los tiempos están recios -al decir de Teresa de Ávila- y en ellos debemos desarrollar nuestras existencias, y con la mayor creatividad posible.

Como Fundación Futuro, los invitamos a aprovecharnos del patrimonio que nos pertenece a todos.

Ahí está -silencioso- esperando que lo conozcamos y lo gocemos y, más relevante aún, que internalicemos que el Fuerte Bulnes, la Iglesia de Parinacota, el Viaducto del Malleco, las Salitreras de Humberstone y Santa Laura, el Estadio Nacional o la Caleta Tortel, nos hacen mejores chilenos. ¿Por qué? Simplemente porque nos recuerdan que hubo compatriotas antes que nosotros -y pese a las adversidades múltiples- que fueron armando Chile, piedra por piedra.

Pero no todo nuestro patrimonio es obra humana. La majestuosidad de la cordillera de los Andes, esas araucarias milenarias, el parque marino Francisco Coloane o el zorrito de Chiloé, bautizado por Charles Darwin cuando anduvo por estas latitudes en el siglo XIX, son también patrimonio de los chilenos.

Llamados patrimonios naturales (para distinguirlo del cultural), nos dan el derecho de admirar belleza y (como contrapartida) el deber de protegerlos. ¿Cómo puede ser que actualmente más de 100 especies animales y otras tantas arbóreas estén en peligro crítico de extinción por culpa del ser humano?

Los días 29, 30 y 31 de mayo celebraremos online el Día del Patrimonio. Visite, desde su casa, los múltiples sitios de patrimonio natural, cultural (incluido www.fundacionfuturo.cl) y también de Tesoros Humanos Vivos, esos personajes anónimos que con su trabajo diario permiten, por ejemplo, que la cerámica de Quinchamalí, la cestería en Voqui Pil Pil o la fiesta del Nazareno de Caguach sigan vivas y coleando.

De seguro que ello nos reconfortará y, de paso, nos ampliará la mirada ante Chile, un país con territorios, flora, monumentos, fauna y personas de categoría.