Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Abrirán más residencias sanitarias ante el alza de los contagios y decesos

COVID-19. Región llegó a los 2.230 casos y 48 muertos, luego de la semana en que se proyectó el peak de la pandemia.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

En reiteradas oportunidades, desde que la pandemia de coronavirus llegó a la región, se proyectó cuándo se iba a producir el peak de contagios en Valparaíso.

Inicialmente se dijo que ocurriría en la tercera semana de abril, pero de acuerdo a las estimaciones hechas por la autoridad sanitaria, tanto nacional como regional, el peak se produciría en la tercera semana de mayo.

Pero al revisar las estadísticas de contagios y fallecimientos en la zona entre el lunes 18 y el domingo 24 de mayo, la tercera semana del mes; los vaticinios parecieron concretarse. Por ello, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, anunció la apertura de más residencias sanitarias para albergar a pacientes covid positivos, específicamente en las comunas con mayor cantidad de contagios: Viña del Mar, Valparaíso y San Antonio.

Contagios siguen al alza

El balance entregado ayer dio cuenta de 114 nuevos contagios confirmados de covid-19 en la Región de Valparaíso, totalizando 2.230 casos desde el 16 de marzo. Sólo durante la pasada semana se registraron 756 casos confirmados en la zona, superando las cifras entre el 4 al 10 de mayo (295) y el 11 al 17 de mayo (541).

De los nuevos contagios, según lo detallado por Álvarez, "son 52 mujeres y 62 hombres; 108 chilenos y 8 extranjeros, de las siguientes comunas: 24 de Viña del Mar, 16 de Valparaíso, 14 de Quilpué, 8 de San Felipe, 7 de Rinconada, 5 de Limache, 4 en las comunas de Los Andes, Villa Alemana y San Antonio".

También se registraron en el informe 3 casos en las comunas de La Calera y Cartagena, 2 en las comunas de El Tabo, Quintero, Llay Llay, Quillota y Calle Larga; 1 en caso en las comunas de Cabildo, Algarrobo, Nogales, Panquehue, Olmué, El Quisco, Puchuncaví, San Esteban y Concón; y 3 casos de personas domiciliadas en la Región Metropolitana.

Nuevos 4 fallecimientos

Al igual que el sábado, se informaron 4 fallecimientos de pacientes covid positivos en la región, totalizando 48 decesos, de los cuales 19 se registraron en la semana pasada.

Tres de los fallecimientos se produjeron en el Hospital Gustavo Fricke: una mujer de 63 años, con domicilio en Concón, a causa de una neumonía; una mujer de 72 años, que vivía en Villa Alemana, que falleció producto de complicaciones por una neumonía; y un hombre de 73 años, residente en Viña del Mar, también a raíz de una neumonía.

El cuarto deceso se produjo en el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio, correspondiendo a una mujer de 79 años, que vivía en Algarrobo, también por una neumonía. "Todas estas personas tenían además antecedentes por enfermedades cardiovasculares de base", acotó Álvarez.

Residencias sanitarias

Ante el aumento de contagios y fallecidos por coronavirus en la zona, el seremi llamó a los pacientes covid positivos a confinarse en las residencias sanitarias que se abrirán durante esta semana, con especial énfasis en Valparaíso, Viña del Mar y San Antonio, las comunas con más contagios.

"Debemos asegurarnos que esas personas estén en cuarentena estricta y, por otro lado, invitándolos a estas residencias que van a contar con todo lo que necesitan y el apoyo necesario de los equipos de salud", planteó la autoridad.

En ese sentido, añadió Álvarez, lo que se busca es "tenerlos bajo una vigilancia estricta y también, ante cualquier evolución que pudiese requerir mayor intervención, van a tener toda la atención necesaria".

El peak aún no llega

A juicio de Rodrigo Cruz, médico infectólogo del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso (UV), a pesar del alza en contagios y de fallecimientos en los últimos días "no sabemos cuándo vamos a tener el peak, porque esta pandemia se ha ido comportando en forma lenta, pero progresiva".

Acerca de las medidas tomadas en la región, Cruz estimó que han sido insuficientes y no eficaces del todo. En ese sentido, reiteró la necesidad de decretar cuarentena "en algunas ciudades, como por ejemplo San Antonio, que tiene una mayor tasa de infectados, o en otras ciudades de la V Región".

En ese sentido, la medida debería aplicarse en vista de la capacidad de respuesta de las comunas que no tienen altas tasas de infectados y que podrían enfrentar mejor un probable colapso de camas UCI.

"Se puede ganar tiempo, por ejemplo, cuarentenando dos semanas a una determinada ciudad. Eso no se ha hecho acá, a lo mejor las autoridades tienen sus razones, que están esperando que hayan peores números, es decir una mayor tasa de infectados en cada ciudad, pero lamentablemente estamos llegando tarde", planteó el infectólogo.

Medidas y prevención

Cruz manifestó también que la cuarentena, en caso de aplicarse en la zona, "tiene que ser aplicada con recursos para la gente más desfavorecida, sino pueden generar una crisis desde el punto de vista social".

Sobre la apertura de nuevas residencias sanitarias, el médico aseguró que su implementación debió ocurrir con mayor anticipación. "Hago un símil de la pandemia con un león, en un momento estaba en la calle, después en el jardín de nuestras casas y ahora en el living. Ahora nos queda encerrarnos en nuestras piezas, porque el león está afilando los dientes para devorar a toda la población", ejemplificó Cruz.

Finalmente, el académico de la UV también enfatizó en la colaboración de la ciudadanía en el combate a la pandemia. "No sacamos nada con aumentar el número de camas o ventiladores, si el número de pacientes sigue aumentando. Hay que hacer énfasis en la prevención", comentó.

Preocupación por la higiene de las manos

Para Rodrigo Cruz, además del énfasis en el lavado de manos, se debe garantizar el acceso a una adecuada higiene y el lavado de manos, lo que en la práctica no ha ocurrido. "Por ejemplo, no se han instalado lavamanos portátiles en las principales calles de la región, en la feria de avenida Argentina en Valparaíso, en los accesos a otras ferias, etc", indicó el infectólogo, extendiendo su preocupación a los campamentos y las zonas afectadas por la sequía: "Otra cosa pasa en las poblaciones vulnerables, donde no tienen el agua suficiente para poder ejercer el lavado de manos, que es tan simple y efectivo".

"No sabemos cuándo vamos a tener el peak, porque esta pandemia se ha ido comportando en forma lenta, pero progresiva".

Rodrigo Cruz, Médico infectólogo UV

114 nuevos casos de covid-19 se confirmaron en la Región de Valparaíso, durante las últimas 24 horas.

4 fallecimientos se registraron ayer, en su totalidad por neumonías asociadas con el coronavirus.