Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Caso de jóvenes médicos de Viña del Mar revela duro impacto en gremios de la salud

PANDEMIA. Alrededor de 600 profesionales se encuentran contagiados o en cuarentena por covid- 19, situación que afecta directamente los servicios hospitalarios ad portas de las semanas más críticas.
E-mail Compartir

Ivannia Cordero

El caso del matrimonio conformado por un infectólogo del Hospital Eduardo Pereira y una internista del Hospital Gustavo Fricke, ambos con ventilación mecánica debido a un contagio de coronavirus, revela uno de los impactos más graves de la pandemia: el detrimento que provoca el covid-19 en la "primera línea" de combate en los profesionales que trabajan en recintos hospitalarios.

"Esta es la verdadera cara de la pandemia", señala un mensaje que circula por redes sociales sobre el estado de ambos doctores. Sin duda, una situación preocupante que da a conocer el escenario critico que a diario viven los funcionarios de la salud.

Según lo informado por el Colegio Médico de Valparaíso, ambos profesionales estarían evolucionando bien y presentaban ayer una leve mejoría. Pero no son los únicos afectados. "Producto del dolor que significa para todos los trabajadores de la salud saber que sus compañeros están enfermos, se han producido distintos esfuerzos y campañas para tratar de apoyarlos desde el punto de vista económico, entendiendo las implicancias que significa estar enfermo", comentó Ignacio De la Torre, presidente del Colmed a nivel regional, haciendo referencia al difícil momento que viven las familias de galenos.

Al respecto, el director del Hospital Gustavo Fricke, Leonardo Reyes, informó que el recinto está en constante seguimiento del estado de salud de la funcionaria y que además se han dispuesto medidas para el resguardo de los empleados.

700 casos en la salud

Con este caso emblemático, queda en evidencia los riesgos que corren quienes trabajan en el área de la salud. De hecho, el seremi de Salud, Francisco Álvarez detalló que "actualmente la cifra de contagiados es de 353 con covid positivo y 240 funcionarios en cuarentena preventiva", refiriéndose sólo a quienes trabajan en el área clínica de los recintos.

Esto fue reiterado por el presidente del Colegio Médico Regional: "En la región hay tres colegas que se encuentran en ventilación mecánica producto de esta enfermedad, dos de ellos son la pareja".

De esta forma alrededor de 600 trabajadores de la salud se han visto afectados directamente sin poder atender, impacto que en los servicios hospitalarios es mayor cuando se debe sumar el personal administrativo. Ejemplo de ello es el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso.

"En nuestro hospital tenemos 53 casos acumulados de funcionarios con PCR positivo para covid, de los cuales 35 están activos y 18 recuperados, en estos momentos se encuentra un funcionario en un intermedio covid y 227 funcionarios han sido enviados a sus domicilios con cuarentena", informó el subdirector, Mauricio Cancino.

Evitar el colapso

Al ser consultado por las medidas para proteger al personal que atiende la pandemia, Álvarez aseguró que se están tomando "los protocolos en cada uno de los centros de salud, no solo en los hospitales, sino que también en los centros de salud del sector privado y de la atención primaria".

Sin embargo, De la Torre reiteró que la mejor estrategia es el confinamiento y cuarentena, principalmente en la provincia de San Antonio y las comunas de Viña del Mar y Valparaíso, que "por su población y por el incremento de la tasa de contagios cuenta con una red de salud que se encuentra muy tensionada al límite de la saturación y que además esta respondiendo a la saturación de Santiago".

El profesional sostuvo que es importante "evitar encontrarnos frente a un colapso" y que si se espera la saturación de la red y la sobrecarga laboral en los funcionarios de la salud "el resultado será tardío y probablemente se perderán muchas vidas que en este momento podríamos salvar".

Preparación de equipos

Esta petición también es compartida por la presidenta del Colegio de Enfermeras de la región de Valparaíso, Andrea Rastello, quien manifestó que la falta de personal implica que, en ciertas unidades se pueda "disminuir sus atenciones porque podemos poner en riesgo a nuestros usuarios en ese proceso".

Asimismo, señaló que lo que más se necesita es el "recurso humano". "Es hora de potenciar y de ir preparando los equipos previamente, no esperar a que estemos colapsados o que se produzcan las mermas por cuarentena o porque están contagiados". Con ello, enfatizó que las áreas como infectología y epidemiología deberían ser reforzadas, ya que no solo deben llevar las líneas de acción frente al coronavirus, sino que también de otros virus y bacterias.

Por otra parte, Rastello destacó que la situación perjudica a los trabajadores también en forma psicológica. En este sentido, desde el Hospital Gustavo Fricke, Reyes informó que se "han implementado estrategias de apoyo psicológico y, además, se ha dispuesto un número de teléfono exclusivo para orientar a funcionarios".

En tanto, Cancino comentó que en el Hospital Carlos Van Buren "se han habilitado nuevos puntos de acceso al hospital donde diariamente se indica la toma de temperatura a todos los funcionarios y en el ingreso a los servicios clínicos se consultan síntomas".

" Es hora de potenciar y de ir preparando los equipos previamente, no esperar a que estemos colapsados o que se produzcan las mermas por cuarentena o porque están contagiados"

Andrea Rastello, Presidenta Colegio de Enfermeras Reg. Valparaíso

PUCV realizará exámenes de PCR para detectar el virus

PANDEMIA. Ministerio de Salud suministrará los kits de extracción y otros elementos apropiados.
E-mail Compartir

Más de 25 personas trabajarán en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la PUCV, realizando análisis de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), examen que consiste en extraer ARN viral de una muestra tomada a un paciente con sospecha de covid-19 y ver, en una segunda etapa, si éste se amplifica, lo que daría como resultado un nuevo caso de coronavirus.

Este convenio se hizo posible gracias al levantamiento que realizó hace algunas semanas la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile sobre los laboratorios de investigación de las universidades con las condiciones para asumir esta tarea, y donde el Laboratorio de Patógenos Acuícolas, dirigido por el Dr. Sergio Mrashall, y el Laboratorio de Diagnóstico Molecular de Tecnología Médica cumplían con lo requerido.

Sobre esta iniciativa,, el rector Claudio Elórtegui señaló que "es una nueva contribución que hace la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a la sociedad, y en particular a la región, en un momento tan difícil para Chile, ampliando en este caso la capacidad de exámenes de muestra de detección".