Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Concejales entregan fórmulas para levantar Viña del Mar post pandemia del coronavirus

CIUDAD. Postergar el pago de patentes comerciales y reactivar proyectos clave para generar empleos son algunas de las medidas que proponen los ediles.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Definida como una ciudad turística, Viña del Mar ha sido una de las más comunas más afectadas tras la llegada del coronavirus a nuestro país. Así lo evidenció la Cámara de Comercio y Turismo de la Ciudad Jardín, desde donde exponen que la situación es sumamente compleja, sobre todo si se toma en cuentas que las pérdidas económicas se arrastran desde el inicio del estallido social, en octubre del año pasado.

"Estamos en una situación compleja en relación al tema sanitario lo que lamentablemente ha traído como consecuencias una serie de problema financiero para Viña del Mar, pues al tener una condición de ciudad turística, gran parte de las cafeterías y restaurantes están cerrados por orden del Ministerio de Salud como medida preventiva del coronavirus", enfatizó Rodrigo Rozas, presidente de la gremial turística, quien agregó que "esta condición ha aumentado el desempleo y además a un porcentaje importante de la fuerza laboral le han suspendido temporalmente el contrato, bajando en un tercio su sueldo normal",

Un escenario catastrófico, que en algún momento deberá ser afrontado por las autoridades locales con el objetivo de volver a levantar la Ciudad Jardín bajo un contexto de "nueva normalidad", lo que significará cambios estructurales en rubros como el turismo, especialmente en los hoteles y restaurantes.

Ante esto, la concejala Macarena Urenda (UDI), puntualizó que la primera medida municipal post pandemia debe ser la postergación de pagos y patentes con el objetivo de volver a potenciar el turismo, rubro que en cuanto a ventas o ingresos ha tenido una baja del 80% en relación al año pasado

"El turismo es la principal industria de la comuna de Viña del Mar, y por lo mismo, se deben enfatizar las medidas para ir en ayuda de ese rubro una vez finalizada la pandemia a través de la postergación de pagos y patentes, además de facilidades y convenios a través de un apoyo directo del municipio hacia los distintos emprendimientos", enfatizó Urenda.

Por su parte, el edil Jaime Varas (UDI), manifestó que tomando en cuenta la experiencia europea post pandemia es necesario regular las terrazas, puesto que son los primeros espacios que pudieron ser abiertos al público.

"En esto es clave poder realizar la regularización de las terrazas, es algo que se debe hacer de manera inmediata y que creo se ha alargado mucho en el Concejo pensando que las primeras actividades en cafés y restaurantes van a tener una distancia física para adaptarse a una nueva normalidad", declaró el concejal.

En esta línea, Varas agregó que "es urgente poder uniformarlas según el tipo de cada terraza, pero todo esto sin un cobro de derecho de suelo pues atendida la coyuntura es el mínimo aporte que podemos hacer al comercio ".

Reactivar proyectos

En tanto, para el concejal Sandro Puebla (Ind. pro PS), la clave para reactivar la economía de Viña del Mar estará en la generación de empleo a una escala barrial a través de programas municipales en donde se contrate a gente del mismo sector para llevar a cabo los proyectos.

"Deberían generarse programas de empleo en cada barrio con pequeñas obras de mejoramiento que permitan contratar a una buena cantidad de personas del mismo sector que han quedado sin trabajo", manifestó el edil, agregando que "además debería ejecutarse un trabajo para ver que proyectos de mayor envergadura pueden activarse rápidamente para que generen una mayor actividad y más empleo. En este punto, se podría reflotar la construcción del proyecto del estero navegable o ver que va a pasar con el desarrollo de los terrenos en Las Salinas, proyecto que podría ser un foco importante de reactivación económica".

"Se podría reflotar la construcción del estero navegable o ver que va a pasar con el terrenos en Las Salinas que podría ser un foco importante de reactivación".

Sandro Puebla, Concejal de Viña del Mar

"El turismo es la principal industria de la comuna de Viña del Mar, y por lo mismo, se deben enfatizar las medidas para ir en ayuda de ese rubro".

Macarena Urenda, Concejala de Viña del Mar

Transmitir Concejos vía streaming

Un punto en el cual todos los ediles de Viña del Mar coinciden se relaciona con las herramientas que actualmente cuenta el Concejo Municipal para comunicarse con la comunidad y presentar de una manera más directa las distintas decisiones que se toman para ayudar a combatir la pandemia del coronavirus, Por ende, hicieron un llamado transversal para que los Concejos comiencen a ser transmitidos vía streaming para que, por ejemplo, la ciudadanía se entere de decisiones como el uso obligatorio de mascarillas en lugares públicos que comenzará a regir con multas a partir de la próxima semana.

80% se ha reducido la actividad comercial en Viña del Mar respecto al mismo periodo del año 2018.

Corte de Valparaíso reduce en 60% los recursos de protección contra isapres

JUDICIAL. Presidente del tribunal destaca estrategia que permite resolver con rapidez las acciones de este tipo.
E-mail Compartir

Cuando en marzo de este año la Corte de Apelaciones de Valparaíso contabilizaba más de 45 mil recursos de protección por alzas en planes base de isapres y por concepto de Garantías Explícitas de Salud (GES), el panorama no parecía demasiado auspicioso debido a que era necesario dar respuesta a las causas sin dejar de tramitar el resto de las otras relativas a distintas materias.

La solución no era fácil, considerando que este tipo de recurso de protección constituye nada menos que el 90% de la tabla diaria en las cinco salas del tribunal de alzada porteño.

Un desafío que el actual presidente de la Corte de Valparaíso, Max Cancino Cancino, asumió con la ruta trazada ya en las presidencias anteriores, en orden a incorporar la mayor cantidad posible de recursos de protección isapre en las tablas para su pronta resolución.

De esa manera, precisó, "desde marzo de este año tenemos la política de ver 80 causas por sala, lo que significa que diariamente vemos 400 recursos por día y dos mil a la semana, lo que se traduce en un poco más de 8 mil al mes. Gracias a ese sistema hemos ido disminuyendo progresivamente la carga de trabajo en ese tipo de recursos, y hoy podemos decir que entre los que están en condiciones de ser vistos y en tramitación contabilizamos 15 mil recursos pendientes, lo que es una carga que debería estar resuelta en dos meses aproximadamente".

El ministro Cancino explicó que si bien la Corte de Valparaíso es una de las que recibe mayor cantidad de recursos en esta materia, "hemos adoptado medidas que vienen incluso antes de que se presentara la contingencia sanitaria, porque ya teníamos una gran cantidad de causas de protección isapre que se fueron acumulando. Por eso, para responder a esa gran cantidad incluimos un números importante de causas de protección isapre en las tablas, a las que además se suman otras dos de protección-protección, cuatro o cinco que son penales o amparos y otras de diversas materias".

8.000 causas contra isapres por mes resuelve la corte porteña, lo que permitió reducir los recursos pendientes.