Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cifras siguen revelando el drama del turismo: gasto de extranjeros bajó un 44,6%

REGIÓN. Números corresponden al primer trimestre y las perspectivas para el segundo apuntan a una caída de hasta el 90% en el territorio.
E-mail Compartir

cramirezr@mercuriovalpo.cl

Golpe tras golpe. La situación angustiante que vive el sector turismo y todas sus actividades relacionadas en la zona cada día suma nuevos antecedentes los que reflejan fielmente la hecatombe económico de uno de los rubros más importantes para la economía regional.

El último de ellos conocido es el gasto realizado con tarjetas de crédito o débito extranjeras (GTE) en la zona, parámetro que da cuenta con exactitud las repercusiones del estallido social, primero, y en la actualidad del covid-19.

El informe elaborado por el departamento de estudios de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), en base a las cifras recopiladas por la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y Transbank , es claro. Sólo en el primer trimestre el monto del gasto llegó a US$ 25 millones, un 44,6% menos respecto al mismo periodo del año pasado.

En enero y febrero, las consecuencias del estallido social afectó la actividad provocando cancelaciones de reservas en todo el territorio. Ello, sumado a otros factores como la menor llegada de argentinos hicieron que el desembolso de turistas foráneos cayera un 46,7% y 29,2% respectivamente, con montos totales cercanos a los que se obtuvieron en la zona en el 2014, con desembolsos en enero, de 326,2 mil UF; y en febrero, de 276,3 mil UF.

La debacle

Y cuando se esperaba que en marzo ocurriera un repunte con las autoridades lanzando campañas destinadas a alargar el verano, llegó lo peor.

La irrupción del coronavirus provocó que las autoridades tomaran la decisión de cerrar toda frontera para el ingreso de extranjeros al territorio durante la primera quincena de marzo, generando una fuerte disminución en el flujo de transacciones de extranjeros en el país y sobre todo, en el sector turístico. De esta forma, marzo 2020 experimentó la mayor baja registrada hasta la fecha en el gasto, con una fuerte caída del 58,3% anual en la Región de Valparaíso, alcanzando la suma de 145,5 mil UF.

De hecho sólo en el mes de marzo, el desembolso de los visitantes argentinos cayó un 91,6%, dando cuenta de casi la nula actividad.

"La actividad turística en la región durante enero y febrero, que son los meses más importantes para la industria debido a las vacaciones estivales, no logró revertir los malos resultados del último trimestre del 2019 y se ubicó por debajo de lo esperado; y en marzo, desde su segunda quincena, literalmente se paralizó toda actividad asociada al turismo", comentó el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli.

En esa línea, durante los tres primeros meses en la región se alcanzó una tasa de ocupación en habitaciones del 28,4%, significando una caída de 6,84 puntos porcentuales con respecto al 2019, mientras que el número de pernoctaciones en los establecimientos de alojamiento turísticos totalizó 759.600 con una variación anual negativa del 24,7% en comparación a igual periodo del 2019.

Perspectivas

En cuanto a las proyecciones, desde el sector advierten que para el segundo trimestre en curso la situación claramente será peor. "Es muy probable que las cifras, tanto de pernoctaciones como de gasto extranjero y todas aquellas que se asocien al sector, presenten caídas aún mayores, entre el 80-90%, y la recuperación de la industria se dé una vez superada la emergencia sanitaria y cuyos efectos económicos comiencen a ser mitigados, lo que sigue presentando gran incertidumbre", remarcó el líder gremial.

En cuanto al proceso de recuperación, agrega que esto llevará a la industria del turismo a definir nuevas formas de operar para cumplir con las medidas sanitarias preventivas que tendrán que mantenerse, a cambiar experiencias con foco en la seguridad, higiene y desinfección; a operar con una menor capacidad de ocupación, restringir el uso de espacios comunes y priorizar los espacios privados para los turistas.

"Según estimaciones de la Subsecretaria de Turismo se espera comenzar una primera fase de reactivación, con viajes nacionales, a partir de septiembre de este año. Mientras que la reactivación del turismo internacional se prevé para el 2021. Lo que se suma a la estimación que para el próximo verano, las familias chilenas preferirán pasar sus vacaciones dentro del territorio nacional, representando una oportunidad para el turismo de la región, según se vayan mitigando los efectos la pandemia en nuestro país", subrayó.

Puntualmente para este 2020 y en el marco de la emergencia por el coronavirus, se estiman 2.646.135 llegadas de turistas extranjeros. La cifra es 41,4% inferior a la registrada en 2019 y equivale a 1.871.827 turistas menos.

Por otro lado, se proyecta un total de 16.480.034 viajes internos en el país, representando un 30,5% inferior a los de 2019 y 7.225.985 de viajes menos. "De cara a esta realidad y proyecciones será sumamente importante el trabajo conjunto que puedan realizar el sector público y privado para asegurar las condiciones financieras, económicas y de políticas fiscales favorables, levantamiento de restricciones de viajes tan pronto como la emergencia sanitaria lo permita, capacitaciones, promoción y marketing, apoyo en la digitalización de las empresas, para que el turismo en la región se pueda preparar de la mejor forma para la reactivación de la actividad", concluyó.

"Es muy probable que las cifras, tanto de pernoctaciones como de gasto extranjero y todas aquellas que se asocien al sector, presenten caídas aún mayores".

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente CRCP

US$ 25 millones alcanzó el GTE en la Región de Valparaíso durante el primer trimestre de 2020.

91,6% cayó el gasto con tarjeta de los turistas argentinos en el territorio, en el mes de marzo.

90% se proyecta que puedan bajar el desembolso y las pernoctaciones en la zona, en el segundo trimestre.

El 21% de los sobreendeudados en la región se acoge a ley de insolvencia

ECONOMÍA. La mayoría de ellos advierte que sus problemas derivan de los efectos de la pandemia.
E-mail Compartir

La crisis generada por el covid-19 no sólo es sanitaria, sino que también financiera, golpeando en forma directa la economía de las personas y sus familias.

En ese plano, un estudio efectuado por Chiledeudas.cl detectó que en la Región de Valparaíso, el 21% de los habitantes sobreendeudados se están acogiendo a la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, situándose por encima de la media nacional que es cercana al 20%.

Asimismo, el 15% de las personas encuestadas están evaluando hacerlo como salida ante la pandemia del covid-19, mientras que el restante 63% no ha ocupado esta vía. "Es muy preocupante pues además es probable que la cifra se incremente a causa de la crisis del coronavirus", admite el director de la entidad, Guillermo Figueroa.

Entre las razones argumentadas por las personas encuestadas, destaca sólo la crisis del covid-19 con el 22,7%; seguida por la falta de acceso a un refinanciamiento real con el 17,5%; una mala administración financiera con el 15,5% y la suma de la pandemia del coronavirus con el factor estallido social, que registra el 8,5%.

En tanto, del total de personas que respondieron la encuesta, a un 30% no le han disminuido su sueldo en la empresa donde trabajan, a la vez que al 21,7% la despidieron por la crisis del covid-19, al 21,1% le bajaron en más de 50% sus montos a pagar, al 14,7% entre 30% y 50% y al 12,5%, en el rango de 10% a 30%.

"La combinación entre nulos o menores ingresos mensuales es letal para un sobreendeudado, es por eso que las distintas entidades financieras y el Estado deben incrementar sus medidas de apoyo para la gente que lo conocido hasta el momento, con flexibilidades en el pago de las deudas que no impliquen un nuevo crédito, con los gastos asociados que significa", recalcó Figueroa sobre el punto.

17,5% de consultados evalúa acogerse a la ley de insolvencia por falta de acceso a un refinanciamiento.