Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Buenos Aires entra en nueva fase de cuarentena por alza de casos

PANDEMIA. Contagios se han quintuplicado en las últimas dos semanas. Cerrarán comercios y se limitará el transporte público para contener el aumento de afectados.
E-mail Compartir

Las autoridades argentinas intensificaron ayer los operativos para detectar a enfermos con coronavirus luego de registrarse un fuerte aumento de los contagios en una zona empobrecida cercana a Buenos Aires.

Los operativos en Argentina tienen lugar en el marginal barrio Villa Azul, que se reparte en los municipios bonaerenses de Quilmes y Avellaneda, el cual fue completamente aislado con vallados. Hasta ahora se han detectado a más de 50 personas con síntomas, mientras que otra cifra similar está en estudio, lo que convirtió a la humilde barriada en el primer foco de contagios en el cinturón urbano de Buenos Aires.

Un comité de emergencia integrado por autoridades sanitarias y de seguridad realizan un control total de entradas y salidas y dos centros logísticos se encargan de la distribución de alimentos y elementos de higiene.

Reparto de comida

El ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, señaló a medios de prensa que "se cerró toda la circulación y se armó un dispositivo para que les llegue todo lo que necesite; vamos a repartir la comida en las casas".

Personas que residen en Villa Azul se mostraron de acuerdo con la medida de aislamiento luego de denunciar que vecinos del lugar se juntaban durante la cuarentena a jugar durante horas al fútbol en una pequeña cancha del barrio.

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es el foco principal de contagios en Argentina, país que suma 456 fallecidos y 12.076 infectados. De estos, un total de 5.500 casos se registran en la ciudad de Buenos Aires y 4.060 en la provincia homónima, donde los municipios populosos de las cercanías de la capital son los más afectados.

En tanto, la ciudad de Buenos Aires se prepara para volver desde hoy a una cuarentena más restrictiva después de que las autoridades decidieran cerrar comercios a los que se les había permitido abrir sus puertas días atrás. Permanecerá el permiso de circulación para trabajadores de actividades esenciales y se limitará el transporte público para contener el aumento de casos, que se han quintuplicado en las últimas dos semanas.

Tedeum sin público

Argentina celebró ayer un nuevo 25 de mayo, día patrio del país, y lo hizo con el Presidente Alberto Fernández asistiendo de manera virtual al tradicional Tedeum que se celebró en la Catedral de Buenos Aires, sin público.

El arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, al que acompañaron líderes de diversos credos en una catedral por lo demás vacía, dijo durante el servicio, transmitido por televisión, que la pandemia del covid-19 urge a "entrelazar sentimientos comunes" en la humanidad y tener una "mirada solidaria" para compartir con los "pueblos que tienen menos".

"Especialmente a los pobres e indigentes que se encuentran en condiciones de particularidad vulnerabilidad, incluso en medio de dolorosos lutos", indicó Poli.

El arzobispo, en su alocución, dijo que durante la pandemia "no hay lugar" para llevar la discusión "al terreno de las ideologías". "Se trata de decidir sobre la vida de los argentinos y, por lo tanto, se hace necesario preservar la unidad", aseveró.

Veto migratorio

Japón elevó ayer su alerta de viaje a Argentina y otros 10 países y adelantó que prohibirá la entrada de no japoneses procedentes de esos territorios como parte de sus controles fronterizos para contener la covid-19. La ampliación del veto migratorio fue anunciada por el Primer Ministro, Shinzo Abe, tras una reunión del equipo que gestiona la lucha contra la pandemia, posterior a la rueda de prensa en la que dio por concluido el estado de alerta sanitaria en el país tras la ralentización de contagios y la descarga del sistema sanitario. El Ministerio japonés de Asuntos Exteriores ha elevado el nivel de alerta de viaje para Argentina, Sudáfrica, la India y otros ocho países, a los que desaconseja viajar en el contexto actual.

Irán desafía sanciones de EE.UU. y logra atracar petrolero en Venezuela

CRISIS. Buque es uno de cinco que Teherán ha enviado con combustible.
E-mail Compartir

Las autoridades venezolanas celebraron ayer que el primero de los cinco buques cisterna de Irán, cargados de gasolina, atracara en el puerto de la refinería El Palito (estado de Carabobo) para entregar el combustible que necesita el país tras la debacle de su industria petrolera, pese a tener las mayores reservas de petroleó del mundo. produciendo otrora más de un millón de barriles de combustible al día.

Los envíos de gasolina desafían las severas sanciones de la administración del Presidente estadounidense, Donald Trump, contra ambas naciones. "¡Seguimos avanzando y Venciendo!", escribió en Twitter el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, tras la llegada del buque "Fortune".

Semiparalizada

La televisión estatal reprodujo imágenes del barco que atravesaba las aguas del Mar Caribe mientras los aviones de combate venezolanos lo sobrevolaban. Aissami publicó fotografías en su cuenta de Twitter de la salida del sol sobre el petrolero atracado en la refinería El Palito, semiparalizada por años y que otrora procesaba unos 140.000 barriles diarios de crudo.

Washington dice que tanto Irán como Venezuela están gobernados por regímenes represivos. Recientemente ofreció una recompensa de 15 millones de dólares por la detención del Presidente Nicolás Maduro por cargos de contrabando de drogas en una campaña de "máxima presión" contra el líder socialista.

Partido de guaidó

En tanto, la crisis política en Venezuela sumó ayer un nuevo episodio, luego que el fiscal general pidiera al Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el oficialismo, que decida si el partido político Voluntad Popular, donde milita el líder opositor Juan Guaidó, debe ser designado como una organización terrorista.

"Ante la imposibilidad de acceder al poder por la vía de los votos, Voluntad Popular migra a la violencia y se alía con un potencia extranjera para bloquear al país, enviar mercenarios y robarse los bienes de la nación", dijo Saab, acusando al partido de contratar "mercenarios" en una reciente incursión fallida, entre otros presuntos actos.

El buque cisterna "Fortune" es seguido por otros cuatro petroleros que llegarán en los próximos días. Los envíos, sin embargo, sólo transportan suficiente combustible para dos o tres semanas, dicen los analistas.

Ollas comunes marcan el diario vivir de sectores de escasos recursos de Lima

PERÚ. Estudio proyecta que 4,2 millones de personas quedarán desempleadas.
E-mail Compartir

La crisis económica generada por la pandemia del nuevo coronavirus en Perú ha provocado que miles de peruanos de barrios periféricos de Lima realicen ollas comunes para asegurar su alimentación.

Eso sucede, por ejemplo, en el distrito Villa María del Triunfo, donde mujeres y hombres que perdieron sus empleos preparan los alimentos usando leña en varias ollas de 50 litros de capacidad.

"La mayoría trabajamos del día a día y no encontramos una labor estable", dijo María Estrella, de 28 años, que mantenía a sus dos pequeños hijos con su trabajo de mesera. El restaurante de comida china donde laboraba cerró el 16 de marzo, cuando empezó la cuarentena que detuvo todas las actividades a excepción de los bancos, mercados de alimentos y farmacias.

Centenares de lugares en Lima están organizándose para que familias hambrientas coman. Estrella y sus vecinas de barriada se organizaron hace un mes y cocinan lo que pueden con leña. Es una vuelta a la crisis económica de Perú de la década de 1980, cuando peruanos de escasos recursos también realizaron ollas comunes para alimentarse.

"Hay días en que dormimos sin comer y eso nos afecta bastante", comentó Estrella mientras cocinaba con un grupo de vecinas.

Complejo escenario

Según cifras oficiales de mayo, 1,2 millones se han quedado sin trabajo en la capital peruana, una cifra nunca antes registrada en los datos históricos del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La crisis ha provocado que sólo hasta el 10 de mayo el país pierda 15.000 millones de dólares, el 6,8% de su PIB, debido a la paralización económica provocada.

Aún no existe una proyección oficial del número de desempleados hasta diciembre, pero un estudio de la universidad peruana ESAN calcula que serán 4,2 millones.

Al mismo tiempo, más de 600 turistas varados desde marzo, principalmente holandeses y turcos, partieron a sus países de origen. Un grueso de turistas estuvo reunido desde temprano en un parque del sector de Miraflores.

El profesor de economía de la Pontificia Universidad Católica de Perú, Waldo Mendoza, considera que la crisis económica de Perú será comparable a la provocada por la devastadora guerra contra Chile a fines del siglo XIX.

Hasta ayer, Perú tenía 123.979 infectados con el nuevo coronavirus y 3.456 fallecidos. El país es el segundo con más infectados en Latinoamérica después de Brasil.