Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. patricio melero, diputado (UDI):

"Si la oposición quiere más gasto, que sea creativa en decir de dónde sacar recursos"

E-mail Compartir

Paola Passig

Un llamado a no sacar dividendos políticos de la crisis sanitaria formuló el diputado y expresidente de la UDI, Patricio Melero, en medio de la ola de críticas que ha formulado la oposición, en todas sus sensibilidades, al manejo de la pandemia en el país. Esto, a raíz del aumento sostenido de casos y fallecidos en las últimas dos semanas. El legislador gremialista advierte que no se le puede echar la culpa sólo al Gobierno porque hay que admitir que "Chile es uno de los países que menos cumple las medidas de prevención".

- Elexpresidente de la Cámara, Iván Flores, lanzó una fuerte crítica al manejo de la crisis, señalando que este es uno de los peores gobiernos que ha tenido Chile.

- Una cosa es la crítica legítima, bien intencionada y con el propósito de aportar y mejorar, y otra cosa es el empeño persistente de algunos sectores de oposición de minar la credibilidad del Gobierno o exacerbar los ánimos y generar confusión en la ciudadanía. Y eso es lo que se percibe en estas declaraciones. El Gobierno ha hecho un esfuerzo sin precedentes, tanto desde el punto de vista financiero como social y político, a una pandemia planetaria donde nadie tiene aún la receta, pero que al menos posiciona a Chile como uno de los países que está teniendo una adecuada contención, no ocultando a los enfermos a través de un testeo de magnitud.

- Sin embargo, si bien se partió con cifras moderadas, hoy el número de contagios se ha disparado y que algunos comparan con el crecimiento de casos que tuvieron los países a los que peor les fue.

- Creo que aún estamos muy por debajo de las cifras de los países europeos. El mismo Gobierno advirtió que a mediados de mayo íbamos a tener un peak. Además, no me parece justo responsabilizar de esto exclusivamente al Gobierno porque ha quedado en evidencia que Chile está entre los países que menos respeta las medidas como el lavado de manos y el distanciamiento social. Esto deja en evidencia que pese a todos los llamados, hay un porcentaje muy alto de la ciudadanía que no tiene una comprensión cabal de la magnitud de esta crisis y que sigue la lógica de que a ellos no les va a pasar nada y que este es un problema de otros. Si hay algo en lo que no hemos sido exitosos es en comprometer la voluntad ciudadana en el autocuidado y esa es una tarea que nos convoca a todos los sectores políticos del país.

- ¿A qué lo atribuye? Se siguen organizando fiestas…

- Hay un sector de la población, principalmente menores de 40 años, que por la baja prevalencia del covid-19 en ese sector etario, que es de un 7%, cree que si se enferma no le va a pasar nada grave. No tienen un sentido de responsabilidad en cuanto a que ellos pueden ser transmisores del virus a sus padres o abuelos. Hay una especie de frivolidad, individualismo de que la enfermedad no les va a afectar y una irresponsabilidad hacia el resto de la población.

- Sin embargo, el ministro Mañalich insiste en que estamos en condiciones de establecer una nueva normalidad. ¿No es un mensaje confuso para la ciudadanía pensando que estamos con una curva de crecimiento logarítmico?

- Creo que el llamado del ministro es a una acotada nueva normalidad, ya que hay espacio en algunas zonas del país que o no tienen contagios o muy pocos -como en Aysén o comunas rurales para que, por ejemplo, los niños puedan volver a clases de manera paulatina y progresiva y con muchos resguardos. No es el llamado a la nueva normalidad que se hizo hace un mes.

- La entrega de dos y medio millones de canastas ha generado una fuerte polémica. Una de las críticas es que las cifras no cuadran porque se habló primero del 70% de las familias del país, después del 70% de las más pobres y después del 70% de las encuarentenadas, entre otras explicaciones. También que debió entregarse ese dinero directamente a los municipios utilizando la red local y territorial para una mejor estrategia de contención.

- Pero si se está haciendo a través de los municipios. Vimos a varios alcaldes recibiendo las cajas, entre ellos al alcalde Jadue (PC), de Recoleta, al que observamos celebrando la llegada de las autoridades y la entrega de cajas. Eso demuestra que hay muchos que buscan rentabilizar y utilizar políticamente esta situación con una mirada mezquina, que no se ponen en el lugar de mucha gente a las cuales, probablemente, la única ayuda que les llegue sea esta caja de mercadería, más otras que puedan darles los municipios, porque las políticas que se han establecido, como el Ingreso Familiar de Emergencia, el seguro de cesantía o el bono covid-19, cubren a un segmento de la población muy importante, pero hay mucha gente de clase media que no califica y hay gente que no está en ningún sistema. A esta caja de mercadería hay que verla como un complemento al conjunto de políticas que se han estado estableciendo. Hay que valorarla en esa dimensión. Además, según las últimas encuestas, queda en evidencia que la ciudadanía valora mejor cada semana los esfuerzos del Gobierno y no así la crítica opositora. Más de un 70% apoya la entrega de canastas.

- Pero ¿qué le responde a quienes señalan que no cuadran las cifras que dio el ministro Sichel y el Presidente?

- Yo le pido a los críticos que esperemos los resultados, no poniendo piedras en el camino y ayudando para que esta caja de mercadería llegue a los que más lo necesitan. Este oportunismo que veo de parte de algunos sectores muy críticos debilita las capacidades del país ante la crisis más severa que hemos tenido en los últimos 100 años. Esta es una crisis que demanda grados de unidad y de una oposición que se comprometa más que estar permanentemente criticando todo lo que se hace o se deja de hacer.

- En la oposición cuestionan que los beneficios han sido insuficientes respecto a los montos y que hay margen y ahorros para una inversión mayor para que la ciudadanía se pueda quedar en sus casas. O sea, gastar ahora porque más adelante será más caro.

- Lo que está dominando todo análisis es la incertidumbre sobre la forma cómo se va a seguir comportando el coronavirus. Y por eso es de sentido común regular los esfuerzos de hoy para tener garantías de que vamos a tener recursos mañana en una magnitud de la crisis que puede ser aún peor de la que estamos viviendo en el mes de mayo. Nuestros recursos no son inagotables, estamos con un déficit del 8% -el más grande que hemos tenido en más de 40 años- y nuestra capacidad económica trae un rezago de un año. A la oposición no le gusta mirar los efectos que generó el estallido social, se les olvidó la sequía, se les olvidó el impacto de la guerra comercial entre EE.UU. y China y miran con sesgo ideológico lo que se está haciendo hoy con la consigna permanente de que todo es insuficiente. Yo le pido un mínimo de responsabilidad en esto. Si quieren más gastos, que sean más creativos en señalar de dónde salen los recursos que no sea subiendo impuestos y aumentando deudas, porque ningún país razonable busca esa solución en un escenario de recesión económica como el que estamos viviendo y el que se nos avecina.

- Se está solicitando recurrir a los ahorros, a los bonos soberanos…

- Pero ¿de dónde cree que salen los casi 18 mil millones de dólares que se han movilizado hasta el día de hoy? Salen de los bonos soberanos, salen de haber disminuido en casi mil millones de dólares las capacidades estratégicas y bélicas del país, vienen de una reprogramación de las partidas presupuestarias que no se van a poder ejecutar debido al covid-19 y viene, sin duda, de un aumento de deuda. Y no le quepa duda que vamos a superar los más de 20 mil millones de dólares de aportes en esta materia. Y el país, gracias al vilipendiado modelo neoliberal y a la responsabilidad fiscal que se ha aplicado en Chile en los últimos 25 años, puede hoy tener holguras presupuestarias y la capacidad para enfrentar una crisis de esta magnitud.

- En este contexto, ¿qué espera de la oposición que insiste en que no ha sido obstruccionista, sino que sólo ha mejorado los proyectos enviados por el Ejecutivo?

- Lo que pasa es que no hay una oposición, sino que varias oposiciones. A la más moderada, a la ex Concertación, le pediría que no caiga en la tentación de rentabilizar políticamente esta crisis en el ensoñamiento ideológico que se les va a revertir a favor de ellos. Hoy se requiere de una enorme generosidad, de capacidades políticas, sociales y económicas que no admiten pequeñeces, sino que admiten grandeza y sentido de país. Del otro sector de la oposición no espero nada. Vimos cómo el PC rechazó en general y particular el Ingreso Familiar de Emergencia y que parte importante del FA se abstuvo, y los vemos todos los días haciendo esfuerzos por exacerbar el ánimo de la gente más que encausarlo hacia cosas más positivas.

- Sin embargo, el diputado Iván Flores, que es DC y que dio garantías a todos cuando fue presidente de la Cámara, cuestiona la improvisación y la descoordinación de La Moneda en el manejo de la pandemia.

- Creo que, lamentablemente, Flores dejó de ser un diputado moderado. Lo veo a veces algo confundido. Espero que desde el asiento de diputado y no desde la mirada de un presidente de la mesa, recupere ese sentido de mayor unidad y de menor crítica que le conocimos en el pasado.

"A la oposición más moderada, a la ex Concertación, le pediría que no caiga en la tentación de rentabilizar políticamente esta crisis en el ensoñamiento ideológico que se les va a revertir a favor de ellos. De la otra oposición no espero nada".