Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Acusan aprovechamiento y lucro detrás de las recientes tomas de terrenos en la región

VIVIENDA. Ocupaciones irregulares han proliferado en los últimos meses, con el fin de vender loteos en redes sociales.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

La proliferación de tomas de terreno para la construcción de viviendas irregulares es un fenómeno frecuente en la región durante los últimos meses. Sin embargo, el panorama dista mucho de lo que se veía hace algunos años, con edificaciones precarias y personas que tenían una necesidad urgente de vivienda.

En las últimas ocupaciones se ha visto personas con maquinarias pesadas y camionetas de alta gama, loteando sitios que no les pertenecen, e inclusive instalando estructuras precarias. Luego, estos sitios o edificaciones se venden por altas sumas de dinero en redes sociales.

Un caso reciente ocurre en la población Las Brisas de Viña del Mar Alto, entre las calles La Coruña y Milán, donde se ha producido una toma en un terreno de la Municipalidad de Viña del Mar, desde la madrugada del viernes.

"Se trata de un área verde que ha estado por años dejada de lado por el municipio y hoy vemos la instalación de estas viviendas en terrenos en pendientes con evidente amenaza de derrumbe y de incendio", dijo un vecino del sector que pidió reserva de su identidad.

Los propietarios de los alrededores de la toma, según el relato del residente, están inquietos por la situación, estimando que "nos preocupa que este tipo de atropellos a la propiedad pública se desarrolle sin ningún control de parte de la autoridad. Un carabinero nos decía 'hicimos una ronda pero nos amenazaron'... o sea, nadie pone orden".

Los vecinos se han contactado con autoridades comunales y del parlamento para poner un freno a la situación. "Por ahora sólo vemos que continúan los trabajos día y noche y en general las autoridades han dicho que están en conocimiento del asunto, pero suponemos que un proceso de desalojo debe ser complejo y no exento de problemas sociales", estimó el vecino.

Asimismo, agregó que "aquí es evidente el aprovechamiento de la crisis en que vivimos para transgredir la ley. La crisis sanitaria y social debilita la labor del Estado y esta gente aprovecha eso para instalarse sin control".

Denuncias y acciones

Desde la Municipalidad de Viña del Mar informaron que están recabando antecedentes concretos de la situación para definir los pasos a seguir. En tanto, el gobernador de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec, indicó que "estamos avanzando en algunas tomas, sobre todo aquellas que están en propiedades públicas, porque ahí los administradores de esas propiedades tienen que pedir el desalojo", principalmente en Valparaíso y Viña del Mar.

Respecto de quienes están detrás de este negocio irregular, la autoridad provincial consideró que hay personas que se aprovechan de los entramados legales y administrativos existentes para los desalojos, al requerir permiso de los dueños, en los terrenos privados.

"Estoy muy atento a las investigaciones que está haciendo la policía respecto de algunas denuncias de ciertas situaciones que se han visto en algunas tomas en que esto se hace casi para realizar negocios. Son grupos que hacen las tomas con el fin de vender los terrenos", comentó Le Dantec.

Por su parte, el administrador municipal de Valparaíso, Claudio Opazo, estimó que la combinación entre el déficit habitacional y las soluciones entregadas por el Estado "que terminan convirtiéndose en guetos más que en soluciones reales" genera un aprovechamiento por parte de personas inescrupulosas.

"Es probable que en estos escenarios se puedan generar espacios para el aprovechamiento, malas prácticas o incluso delitos, sin embargo, es algo que le corresponde a las instituciones responsables perseguir", dijo Opazo.

Manuel Millones, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional, consideró que la forma de abordar las tomas no ha sido la correcta, más aún después del asesinato de Alejandro Correa. Esto debido a que el victimario, Víctor Gutiérrez Londoño, recibió dinero para matar al ingeniero, que era dueño de un predio tomado.

"En reunión con el director del Serviu, le sugerí una reunión con la Fiscalía, las policías, gobernadores y alcaldes para abordar en todas sus dimensiones las nuevas tomas de terrenos, que tienen características distintas a las habituales", dijo el core, preocupado también por las "denuncias de narcotráfico en las tomas y algunos campamentos. En esos casos se debe apoyar a los dirigentes para extirpar ese flagelo de sus poblaciones".

Tomas en Quilpué

En Quilpué, según el alcalde Mauricio Viñambres, actualmente hay 6 tomas de terreno, incluso en dos sitios destinados para la construcción de viviendas sociales. De ellas, sólo 2 corresponden a vecinos de la comuna con necesidades habitacionales y el resto son grupos organizados desde Santiago.

"Tengo la impresión de que más allá de lo que dice la gente de que es el narco el que está metido, yo lo que creo que es aquí se está lucrando, se está jugando con las necesidades de las personas de escasos recursos, que seguramente terminan pagando en cuotas por la venta de una propiedad que no pertenece al vendedor. Haría un llamado a la gente a no comprar esas cosas, a no dejarse engañar", dijo el jefe comunal quilpueíno.

María Carolina Corti, gobernadora de Marga Marga, dijo que "hace unas tres semanas hemos recibido numerosas denuncias, especialmente en Quilpué y Villa Alemana, de tomas de terreno que en su mayoría son particulares. En esos casos hemos orientado a las personas, de tal manera que se haga la denuncia en el Ministerio Público y de esa forma se solicite la orden de investigar". Entre otras medidas, la autoridad se ha reunido con los vecinos de los alrededores de las tomas y se trabaja en la georreferenciación de los sitios fiscales ocupados ilegalmente, en conjunto con la Seremi de Bienes Nacionales.

Mezcla de factores

En San Antonio, su alcalde Omar Vera indicó que hay ocupaciones de terrenos públicos y privados en distintos sectores de la ciudad. Sobre las bases de este fenómeno, la autoridad dice que hay una mezcla de factores: la crisis de autoridad post estallido social, las necesidades habitacionales de las personas y "un aprovechamiento de terceros que no son de la comuna, que ven en esta situación una oportunidad de apropiarse de un terreno y luego comercializarlo o convertirlo en una inversión a futuro".

Desde otra óptica, el diputado Marcelo Díaz calificó de preocupante el aumento de las tomas en la región, siendo reflejo de que las políticas de vivienda no están resultando. "Yo pondría el acento ahí: qué debe hacer el Estado para evitar que muchas familias vivan en precariedad, porque debemos tomar en cuenta que vivir en tomas no es lo ideal, con problemas de acceso a los servicios básicos como el agua, la luz y el transporte público", dijo el parlamentario.

"Esto se hace casi para realizar negocios, son grupos que hacen las tomas con el fin de vender los terrenos".

Gonzalo Le Dantec, Gobernador de Valparaíso

"Aquí se está lucrando, se está jugando con las necesidades de las personas de escasos recursos".

Mauricio Viñambres, Alcalde de Quilpué

$ 1,7 millones es el precio en que se ofrece un terreno tomado en Quilpué, según se publica en redes sociales.

6 tomas existen en Quilpué. Según Mauricio Viñambres, en su mayoría es gente foránea la que está ocupando.