Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Blumel reconoce "fallas" del Estado en crimen de Correa

MEA CULPA. Ministro del Interior admitió que se produjo una cadena de errores "evidentes" en el aparato estatal que permitieron el homicidio del empresario.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El ministro del Interior, Gonzalo Blumel, se refirió en el programa Mesa Central, de Canal 13, al asesinato por encargo cometido en contra del ingeniero comercial y empresario conconino Alejandro Correa el pasado 18 de mayo, crimen perpetrado afuera de su casa en Bosques de Montemar por el sicario colombiano Víctor Gutiérrez, de 35, años, alias "Parcero", quien fue capturado y se mantiene en prisión preventiva pero no ha entregado detalles de quién lo contrató, y las sospechas siguen apuntando a quienes se tomaron un terreno de propiedad de Correa en Quilpué.

Blumel fue consultado por una carta publicada en El Mercurio de Santiago, firmada por Valentina Correa, hija del empresario asesinado, quien acusa que en el crimen del que fue víctima su padre "falló el Estado de Chile", en referencia a que el colombiano entró al país con antecedentes, había cometido otros delitos previos en territorio nacional y seguía libre e indocumentado.

Frente a ello, el ministro reconoció que "es muy probable que se haya producido una serie de fallas en distintos ámbitos que hay que corregir".

Cadena de errores

Entre esas fallas, el secretario de Estado mencionó que "lo primero es que esta persona ingresó en forma clandestina al país, no pasó un control migratorio. En segundo lugar, junto con ello, efectivamente, esta persona fue acusada de dos delitos, la primera vez por porte de droga y la segunda por cuasidelito de homicidio, donde no se perseveró en la investigación y, lamentablemente, esa información llegó con posterioridad al terrible asesinato de Alejandro Correa".

Tras admitir las fallas cometidas por el aparato estatal, Blumel planteó que "lo más relevante es que tenemos que fortalecer las políticas de Estado para enfrentar no sólo la seguridad contra el crimen, contra la delincuencia, sino también la seguridad migratoria".

En ese sentido, sostuvo que el colombiano, al tener antecedentes en su país y en Chile, "debió ser expulsado" del país. "¿Por qué no se pudo expulsar? Porque había una causa judicial pendiente, porque cuando una persona comete un delito tiene que ser investigada y tiene que ser sancionada si es que es culpable, porque en caso contrario, lo que ocurriría es que sería un incentivo a cometer delitos por personas extranjeras. Por lo tanto, por la igualdad ante la ley, estos casos tienen que resolverse, tienen que investigarse, y había una investigación en curso", explicó.

En ese contexto, reconoció que "lamentablemente, la información del desistimiento por parte del Ministerio Público llegó tarde. Y aquí yo no quiero establecer las responsabilidades en forma preliminar, esto se tiene que investigar, se tiene que indagar con más fuerza".

Por otra parte, subrayó que "tenemos que fortalecer nuestra institucionalidad para evitar que estas situaciones se produzcan, y aquí me refiero particularmente a la ley migratoria, que lleva muchos años en el Parlamento y está a punto de terminar su tramitación, está en el Senado, y yo espero que este trámite y esta ley definitivamente se concrete, ojalá, esta semana".

Finalmente, el ministro del Interior reiteró que "tenemos que corregir aquellos aspectos de nuestras políticas públicas que están pendientes y que no son eficaces para evitar este tipo de situaciones", reconociendo que "hay fallas evidentes".

Por otra parte, el Diario La Tercera, en su edición de ayer, publicó un reportaje con parte de los relatos que dieron algunos testigos claves del actuar del sicario colombiano. Consultados al respecto, tanto el Ministerio Público como la Policía de Investigaciones (PDI) declinaron referirse al tema.

"Es muy probable que se haya producido una serie de fallas en distintos ámbitos que hay que corregir".

Gonzalo Blumel, Ministro del Interior

"No se perseveró en la investigación y, lamentablemente, esa información llegó con posterioridad al asesinato".

Gonzalo Blumel, Ministro del Interior

Diputado

"Las manos limpias"

E-mail Compartir

Hace casi 4 años, durante estos meses precisamente, veíamos como el Frente Amplio se erigía como "la nueva política" y "las manos limpias" en Valparaíso, instancia que usaban para atacar a todo aquel rival político apuntándolos con el dedo como corruptos, malas prácticas, apernar a funcionarios y todas las acusaciones habidas y por haber.

Pero con el paso de los años la ciudadanía se fue dando cuenta que esas mismas acusaciones que ellos hacían, las estaban replicando en el modelo municipal que tanto vociferaban que iban a cambiar. Una corporación municipal quebrada completamente; sumarios que buscaban aclarar situaciones "poco decorosas" en el círculo cercano al alcalde Sharp y no quedan en nada; licitaciones frustradas y poco claras; contratación de operadores políticos en direcciones municipales que necesitan una gran expertiz; y como guinda de la torta, el tratar de armar un concurso de profesores para apernar a los amigos de los amigos.

Muchos de sus operadores que, al principio de su administración, fueron capaces de generar una serie de posverdades para vestir con un manto de superioridad moral y política a Sharp, ya no son creíbles; es más, muchos de los que partieron a su lado, en aquel octubre de 2016, ya no están junto a la "alcaldía ciudadana", frase que ahora no es más que un eslogan y hasta un mal chiste.

El concurso, que fue anulado por la propia contraloría municipal dejó al descubierto que se trataron de burlar todas las formas de hacer una elección de manera clara y transparente para dejar en cargos de directores de establecimientos educacionales a personas que carecían de la expertiz necesaria, con cercanía y diversos tipos de vínculos a amigos y operadores del Frente Amplio.

Más aún, el argumento que da el propio alcalde Sharp que la falta de un ministro de fe genera esta invalidación, puede ser una muestra más de que se trató de pasar entre gallos y medianoche este concurso; la no presencia de la secretaria municipal en diversas instancias y la contratación de una empresa externa (también vinculada a los amigos del alcalde), no era más que una forma de lograr que la elección fuera prácticamente a dedo. Lo bueno es que, al parecer, (quizás gracias a la presión que ejercimos junto a concejales) no insistió en esta alocada idea de volver con todo a instalar de nuevo el concurso, porque en 6 meses más la educación dejará de ser municipal y dejó, momentáneamente, su casi obsesión de intentar a toda costa de apernar a como dé lugar a los amigos frenteamplistas; es más, aún no se sabe la forma en que serán restituidos los más de $50 millones que costó este "gustito" a una corporación municipal quebrada. Era una verdadera locura gastar una cantidad similar de recursos cuando no es necesario hacerlo, aunque sigue dejando de manifiesto las verdaderas intenciones de esta administración, que no es la de entregar la mejor educación a nuestros niños, sino que asegurar a sus operadores políticos, lo que es simplemente lamentable. Al parecer las manos limpias, no lo estaban tanto.

Osvaldo Urrutia S.

Presunto autor de femicidio de mujer en Valparaíso sigue prófugo de la justicia

E-mail Compartir

Tras conocerse del femicidio de una mujer de 46 años del cerro Las Cañas Valparaíso, quien habría sido asesinada, presuntamente por su pareja de 55 años, la Policía de Investigaciones (PDI) ha intensificado sus labores de búsqueda para dar con el paradero del sujeto, quien bajo las primeras hipótesis sería el autor del hecho. El subcomisario Cristóbal Fernández señaló que "está prófugo, pero estamos recopilando información y haciendo diligencias para obtener la orden de detención y poder detenerlo a la brevedad. Él tiene un prontuario policial bastante amplio".

Presidente del Core lamenta demora en entrega de dineros tras cuenta pública

E-mail Compartir

En una sesión extraordinaria del pleno del Core, realizada a través de una plataforma digital, el intendente regional, Jorge Martínez, dio cuenta pública de la gestión del gobierno regional durante el año 2019.

Al respecto, el presidente del Core, Manuel Murillo indicó que más allá de la alta inversión en la región, "queda un gusto amargo al percatarnos que la lentitud del aparato público nos juega en contra, porque provoca demoras importante en la ejecución de los proyectos. Por ejemplo, vemos como iniciativas como alcantarillados, consultorios, etcétera, que hemos aprobado hace mucho tiempo aún no se han ejecutado, debido a las distintas trabas del sistema".