Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. felipe martin, exsecretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego:

"No puede ser que un camión aljibe traslade agua y no una tubería, eso es una aberración"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La severa crisis hídrica que vive la Región de Valparaíso no es ajena a Felipe Martin, profesional de vasta trayectoria en políticas públicas y empresariales, quien fue secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), consejero de la Fundación para la Innovación Agraria y coordinador del Grupo de Agua del Consejo Agropecuario del Sur del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola IICA.

Además, fue Consejero Presidencial Permanente para el Cambio Climático de la Presidencia de la República de Chile, responsable de asesorar al Presidente de la República en todo cuanto diga relación con la identificación y formulación de políticas, planes, programas, medidas y demás actividades relativas al cambio climático, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile, en especial, el Acuerdo Climático de París, y en la elaboración y propuesta de una política pública nacional climática, consejero gremial de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA y Presidente de la Asociación de Riego y Drenaje.

En la actualidad es gerente general de MAS Recursos Naturales S.A., empresa experta en temas de agua y energía, y gerente general de Greenvestment, Administradora de Fondos de Inversiones que administra el Fondo de Energías Renovables Cleantech.

Para Martin, la situación actual en la Región de Valparaíso es "muy complicada, en el sentido que ya llevamos varios años (de sequía), y en ese mismo sentido, lamentablemente, es una de las pocas regiones que tiene una falta de infraestructura muy fuerte en acumulación de recursos hídricos, además de un acuífero subterráneo muy potente, como es el del Aconcagua, que se ha ido reduciendo su capacidad a lo largo del tiempo de esta sequía, sin hacerle sistemas de infiltración artificial para recuperación de ella".

- ¿Cuáles serían las medidas más urgentes que habría que tomar?

- Primero, salvar esta temporada, que se viene tan complicada como la anterior. Sin embargo, ya con todos estos años de sequía puede ser mucho más difícil el manejo de los pocos recursos hídricos que van a existir y, por lo tanto, en primer término es muy importante que las juntas de vigilancia de las diferentes secciones del río Aconcagua lleguen a acuerdo antes del periodo de riego, cosa que nunca se ha logrado. Eso sería lo principal para estar coordinados para esta temporada en el corto plazo. Ahora, en el mediano plazo hay que empezar a pensar en que no pueden existir sistemas de riego en la zona con menor eficiencia a un 70%, o sea, la tecnificación va a ser un punto clave y tenemos que buscar la manera de que los agricultores tengan las herramientas como para invertir en este tema, y ahí la CNR ha logrado realizar un desarrollo bastante importante con inversiones muy altas, las cuales, en el caso de la Quinta Región, tiene que ser tomado como algo primordial, sobre todo en el sector de la agricultura, que ocupa el 70% de los recursos hídricos de la región, y por lo tanto, si es que hacemos más eficientes esos recursos va a a favorecer no sólo a la agricultura, sino que ese ahorro va a ir encaminado también al consumo humano y a otras áreas como la minería y otras industrias productoras.

- ¿Cómo se conjuga eso con un escenario de pandemia en que la necesidad de lavarse las manos es mayor a la habitual, por lo que se está pidiendo duplicar a 100 los litros diarios que recibe la gente a través de camiones aljibe en las zonas críticas?

- El consumo humano debiera estar asegurado. Si el problema es que si llegamos con un camión aljibe a una persona, eso es una aberración del porte de un buque, porque, lamentablemente, no puede ser que un camión traslade agua y no una tubería. Esa falta de infraestructura es la que demuestra que estamos atrasados como país y como región. Los 50 litros igual le llegan a la gente, pero no puede ser que le lleguen en un camión. Lamentablemente, se ha hecho muy común esa industria del traslado de agua, que económicamente es muy rentable para pocos, pero esa misma infraestructura si se hace a través de tuberías, es de largo plazo, dignifica a las personas, y les puede llegar los mismos 50 litros, yo creo que más, porque en el trayecto con un camión se pierde agua, y es más lento. En el trayecto mediante tuberías no se pierde agua y es mucho más eficiente en cuanto a tiempo. En ese sentido, no puede ser que todavía estemos pensando que los camiones aljibe alimenten los APR. Ni con la crisis de la sequía por más de 12 años podemos pensar en eso, porque no tenemos un déficit hídrico a tal nivel. Sí tenemos una falta de infraestructura que nos lleva a estar así de complicados. Los camiones aljibe es una industria que, lamentablemente, hay que parar. Eso es un manejo político, no debieran existir, pero para eso hay que invertir, entonces caen muchas empresas de camiones aljibe si es que se hace esta inversión. Es muy rara la situación.

- ¿Cómo ve la situación que se da en la Provincia de Petorca, donde las laderas de los cerros lucen verdes de paltos, mientras los pequeños agricultores y crianceros tradicionales que siempre hubo en la zona ya no pueden subsistir?

- El problema de La Ligua, Cabildo y Petorca es que en este minuto hay del orden de 4.500 pozos, de los cuales el 70% son pozos ilegales, sin derechos de agua determinados. Y además, la capacidad del acuífero es menor a lo que los pozos legales extraen, o sea, en este caso se otorgó más derechos, por un lado, y por otro lado hay una sobreexplotación con pozos ilegales. Y por último, lamentablemente no hay organizaciones de usuarios que resguarden justamente esos derechos de agua y los pozos que realmente debieran ser ocupados en la zona. Pasamos de 16 mil hectáreas de paltos a 8 mil, pero aún hay que bajar a 6 mil. El tiempo va a llevar a que se estabilice en un porcentaje adecuado para la cantidad de agua que realmente existe en la cuenca.

- Pero en el Aconcagua existen las asociaciones de regantes, las juntas de vigilancia, y sin embargo, también hay problemas como los de Petorca...

- Sí, pero estos problemas son muchísimo menores a los de Ligua y Petorca, y por otro lado, después de 12 años no se ha generado la reducción de cultivos como sí se hizo en La Ligua y Petorca, y eso que, además, las organizaciones de usuarios en general no son muy unidas una con otra. Para lograr las medidas de largo plazo que se requieren tenemos que tener organizaciones que trabajen en conjunto, y esas acciones de largo plazo son embalses, sistemas de infiltración de napas subterráneas, sistemas de conducción con entubamiento que permitan generar, además energía. Esas cosas en la Quinta Región, lamentablemente, no están; no así la Cuarta Región, que partió antes y sí tiene un sistema de embalses muy potente. Si nos vamos a la Sexta Región, existen embalses que hacen más adelantada la situación con respecto a la Quinta Región que, lamentablemente, tiene sólo el embalse Los Aromos y el embalse Peñuelas, que son dos acumuladores principalmente para agua potable. Entonces, ahí nos damos cuenta que la Quinta Región cedió, por decirlo así, ante otras regiones, las prioridades, debido a que ha costado poner de acuerdo a los diferentes usurarios.

- ¿El Estado debe invertir más en los APR?

- Se soluciona todo el tema con 37 litros por segundo en Ligua y Petorca, eso equivale a 37 hectáreas de palto que se deberían sacar. Pero esos 37 litros, lamentablemente, no los han comprado los APR y están exigiéndolos a la población, cuando ellos deberían también invertir. Ahora, si invierte el Estado, también puede comprarlos directamente, en vez de exigir que el privado lo regale, cuando el Estado podría comprarlos mañana y traspasárselos directamente a los APR. El problema es grave, lo sabemos, pero es poca agua la que se necesita para solucionarlo. Nadie ha tenido la capacidad de gestión para hacerlo, ni en este gobierno ni en los anteriores.

"Es muy importante que las juntas de vigilancia de las diferentes secciones del río Aconcagua lleguen a acuerdo antes del periodo de riego, cosa que nunca se ha logrado". "El problema de Petorca es que hay 4.500 pozos, de los cuales el 70% son ilegales, sin derechos de agua. Y además, la capacidad del acuífero es menor a lo que los pozos legales extraen, o sea, en este caso se otorgó más derechos".

"Lamentablemente, Valparaíso es una de las pocas regiones que tiene una falta de infraestructura muy fuerte en acumulación de recursos hídricos".