Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Plan porteño presenta casi 70 puntos de riesgo que afectan seguridad

VALPARAÍSO. Situación ha sido informada por Carabineros a la municipalidad, que trabaja en diferentes acciones.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Basura, grafitis, escasa iluminación, semáforos en mal estado y pavimentos deteriorados en diversas calles del centro de Valparaíso son algunos de los puntos de riesgo que inciden en la ocurrencia de delitos en la comuna, que en los últimos meses ha registrado un alza en ilícitos como robos con intimidación y robos al comercio local.

Por esto, para mejorar la situación y la seguridad de la ciudad, desde enero a la fecha Carabineros de la Segunda Comisaría ha informado a la municipalidad porteña de 68 puntos de riesgo en el centro de la ciudad que inciden en situaciones de seguridad y la ocurrencia de delitos.

Así lo sostuvo el jefe de la Segunda Comisaría de Valparaíso, mayor Francisco Villablanca, quien recalcó que "basado en la teoría criminológica trabajamos en conjunto con otros actores de la comunidad como, por ejemplo, la Municipalidad de Valparaíso, a quienes solo el año 2020 ya le hemos derivado 68 factores de riesgo del tipo social, vial y situacional".

El factor de riesgo social, según explicó el oficial, está relacionado con el comportamiento de las personas, el situacional con el orden y la limpieza del barrio, y el vial con los daños que se puedan presentar para la seguridad de la circulación de transporte, situaciones que han sido observadas en el plan de Valparaíso y oficiadas al municipio para ser reparadas.

¿Qué sectores concentran los mayores factores de riesgo situacional en el centro porteño? De acuerdo a la información otorgada por Carabineros, el Parque Italia, la plaza Victoria, las calles Independencia y Las Heras, el entorno de la plaza Echaurren y el eje de la calle Uruguay, San Ignacio, avenida Argentina y Brasil, son algunos de los sectores que presentan mayor incidencia.

Trabajo permanente

Sobre esta situación, la encargada de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Valparaíso, Alejandra Romero, aseguró que el municipio porteño sí ha intervenido algunos de estos factores de riesgo informados por Carabineros, pero no hubo información de cuántos de los 68 puntos han sido abordados.

"Estos factores de riesgo son recepcionados por el municipio, derivados a la unidad correspondiente y resueltos en orden de prioridad, según lo establecido en un acuerdo de trabajo sostenido entre la Prefectura de Valparaíso y el municipio el año 2019", recalcó Romero y detalló que "naturalmente hay situaciones que por su complejidad, oportunidad y capacidad operativa demoran en ser resueltos y por ello aún hay factores de riesgo pendientes", recalcó Romero.

A raíz de esto, reconoció que "existe una máxima teórica que indica que hay ciertos factores de riesgo que inciden en la oportunidad para cometer delitos, como la ausencia de luminarias, por ejemplo. Sin embargo, a la luz de lo que hemos observado en la acción de terreno, la comisión de delitos responde a la multidimensionalidad, no solamente al estado del espacio público".

Consignó que estos múltiples factores incluyen "la falta de patrullajes, los problemas urbanos, de convivencia, situaciones estructurales y otros que configuran escenarios para la comisión de delitos. Lo hemos podido ver en la región con los lamentables hechos que se han sucedido, que han implicado la pérdida de vidas, donde no necesariamente te encuentras con riesgos situacionales".

Sin embargo, consciente de algún tipo de incidencia, dijo que existe una inversión municipal de la Planificación de la Dirección de Operaciones y de la Secretaría Comunal de Planificación a lo que se suman "proyectos de reposición de pavimentos, la licitación de mantención de luminarias y nuevos proyectos de luminarias. Las podas que realiza parques y jardines, el plan de aseo, entre otros, asociado a estas materias".

"Hay situaciones que por su complejidad, oportunidad y capacidad operativa, demoran en ser resueltos".

Alejandra Romero, Seguridad Ciudadana

68 puntos de riesgo en diferentes lugares del centro porteño han sido informados de enero a la fecha.

"Comisión casinos" será presidida por Rodrigo González

CÁMARA. Analizará la situación que enfrenta la empresa Enjoy.
E-mail Compartir

El diputado Rodrigo González (PPD) fue elegido como presidente de la comisión investigadora de la Cámara destinada a indagar los actos de los órganos a cargo de la fiscalización del funcionamiento de los casinos de juego.

La instancia, aprobada por la Sala con 85 votos a favor y que tendrá su primera sesión este martes, se encargará de analizar la situación del grupo Enjoy, que se ha declarado en insolvencia, y el impacto que tendrá esta determinación en las finanzas regionales y municipales, así como la fiscalización de la correcta inversión de estos recursos en las comunas de Antofagasta, Viña del Mar, Rinconada, Pucón, Los Lagos y Puerto Varas.

Responsabilidades

"Nos hemos constituido como comisión debido a que buscamos esclarecer las responsabilidades políticas de esta determinación, debido al fuerte impacto que tendrá en el empleo y en las arcas regionales y comunales que dependen de los ingresos generados por los casinos, además de si la actual crisis financiera es razón de la contingencia que vive el país, o se debe a malas administraciones durante los últimos años", explicó González.

Según el legislador, también se investigarán las consecuencias que tendrá en las obras municipales y en el empleo de cientos de trabajadores.

Niños y adultos sufren por mala comprensión lectora

E-mail Compartir

Estudiantes con malas notas, estrés y bajo rendimiento que se insertan en el campo laboral con menor empleabilidad, bajos sueldos y poca productividad, según la OCDE. Mala calidad en la educación, poco apoyo, falta de técnicas específicas de lectura y estrategias de enseñanza muy conservadoras son algunas de las razones.

"La lectura debe ser valorada y ratificada como un proceso fundamental en el desempeño intelectual de cualquier persona y en su calidad de vida, no importando su edad", asegura Isaac Pérez Lusso, del Instituto de Lectura Avanc Chile. A su juicio, un buen lector genera pensamiento crítico, amplio vocabulario, refuerza su memoria, es más productivo, tiene opiniones asertivas, buen desempeño académico, ahorra tiempo, esfuerzo de trabajo y estudio, y adquiere gusto por la lectura.

Primero que todo, se deben eliminar los malos hábitos: vocalización, lectura silábica, mala postura, relectura, y trabajar la capacidad de atención y concentración en el texto. Para lograr el hábito lector se deben buscar textos motivadores de acuerdo a los intereses del individuo y fomentar el proceso desde temprana edad. Por último, agrega Isaac Pérez, si bien lo más importante es la comprensión del texto, también hay otros elementos que vuelven la lectura dinámica y efectiva, como la velocidad de lectura y retención de la información.

"QUINTA REGIÓN LEE"

Mientras el Gobierno fortalece sus programas de capacitación, también la institución privada desarrolla iniciativas. Avanc y su campaña "Quinta Región Lee 2020" entrega hoy, domingo 7 de junio, 1.000 cupos en la Región de Valparaíso para personas de cualquier edad, de 11 años en adelante, con beneficios de descuento para quienes envíen la palabra "LECTURA" por mensaje de texto o Whatsapp al número +569 3205 0758 entre las 09:00 y 20:00 horas. Con ello obtendrán todos los beneficios para leer rápido y comprender todo.

PUBLIRREPORTAJE