Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. esteban carrasco, subsecretario de Economía:

"Quiero ser bien honesto, no va a ser posible salvar a todas las empresas de esta crisis"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La actividad económica regional sin duda sufre los impactos de la pandemia y eso se ve reflejado en los números con un desempleo de dos dígitos, bajas históricas en las ventas y sin mencionar el drama que atraviesan sectores como el turismo y los asociados como el alojamiento y la gastronomía.

Emprendedores han manifestado que la ayuda gubernamental no llega y que, en el mejor de los casos, es insuficiente para paliar una realidad inédita. "Hemos dicho desde el primer día que estamos ante una crisis de una magnitud nunca vista, con una pandemia que está afectando a todo el mundo y los efectos se están viendo a todo nivel. El Presidente nos ha pedido que actuemos con suma urgencia porque las pymes no pueden esperar", comenta el subsecretario de Economía, Esteban Carrasco.

- Gremios de pymes en la zona, especialmente de comercio y turismo, han reiterado que la ayuda no ha sido la esperada y que muchos negocios deberán cerrar producto de esta crisis.

- Desde el punto de vista económico, hemos generado una serie de instrumentos para distintos tipos de empresas y necesidades. El crédito Fogape apunta fundamentalmente a las que están bancarizadas, pero como tienen dificultades para entregar una garantía, el Estado funciona como aval. Entendiendo que hay empresas que se financian por otro tipo de instituciones, como el factoring o leasing. Estamos terminando de cerrar los últimos detalles para otra vía de financiamiento que va a ser gestionada con Corfo, que también pondrá garantías, y lo que busca es recolectar fondos de distintos tipos de inversionistas privados para a su vez entregarle líneas disponibles a empresas como las que mencioné o cajas de compensación.

- Pero también hay microempresas que tampoco tienen acceso a estas entidades.

- Pensando en otras empresas más pequeñas y que también tienen dificultades de acceso es que también se ha dispuesto un aumento de los fondos disponibles para los créditos Corfo Mipyme que se entregan a través de instituciones que son de créditos solidarios. Y para otros casos más puntuales se van a entregar subsidios directos a través de programas de Corfo o Sercotec.

- ¿Serán suficientes?

- Lo que quiero mencionar es que las necesidades son infinitas y en muchas dimensiones. Hemos tratado de diseñar los instrumentos para cada una de las necesidades actuando de la forma más rápida posible y también entendiendo, y en esto quiero ser también bien honesto, de que no va a ser posible salvar a todas las empresas. Sin duda que va a haber algunas que no podrán superar esta crisis, es muy lamentable, pero no vamos a dejar de hacer los esfuerzos posibles para que el número de empresas que no lo logre sea el más bajo posible.

- Entonces, el objetivo es asegurar que la empresa que tiene condiciones para mantenerse y desarrollarse lo haga.

- Claro. Y también que una vez que la crisis sanitaria se empiece a alejar, que tengamos los instrumentos disponibles para que la reactivación sea lo más rápida posible y poder recuperar los puestos de empleo.

- En la región los gremios empresariales han comenzado a elaborar propuestas para una estrategia regional destinada a la reactivación pospandemia.

- Es un tremendo esfuerzo y es precisamente lo que se necesita. En este caso, ni el sector público ni el privado son capaces en forma independiente de superar esto porque es demasiado grande. Entonces, es imprescindible, es deseable, es necesario que se trabaje en forma conjunta y todos estos esfuerzos apuntan, sin duda, en la dirección correcta.

- ¿Y cómo aprecia el panorama económico de la región, con un desempleo a dos dígitos, entre otros indicadores negativos?

- Indudablemente que todo el país se ve afectado y cada una de las regiones tiene sus particularidades; y en el caso de Valparaíso el golpe al turismo y al comercio es gigantesco. Allí es donde se valoran las iniciativas que usted mencionaba y que reúnen al sector privado con el público en forma conjunta y donde también se ponen a disposición ciertas herramientas para apoyar estos esfuerzos.

escenario futuro

- ¿Cómo va a ser la actividad económica tras la pandemia, en el turismo por ejemplo, que es clave para la región?

- El ministro anunció un programa gradual de reactivación para el turismo que vamos a poner en marcha en forma inmediata y que apunta a tres frentes: preparar a las empresas para cuando se pueda reactivar la economía y para eso es necesario contar con los debidos protocolos de funcionamiento; lo segundo es la entrega de fondos de Sercotec por cerca de 7 mil millones de pesos y estamos conversando con todos los gobiernos regionales, los Core, para que estos fondos se puedan ir suplementando de acuerdo a la disponibilidad y necesidades de cada región; y el tercer pilar es la estrategia de promoción que va a partir con una interna, donde hay fondos comprometidos por 3 mil millones, pero también intentaremos suplementarla.

- Y en materia digital, todo apunta a que ahora es imprescindible para una empresa. ¿Cómo se les dará acceso a ellas?

- Hace tiempo teníamos abiertas sospechas y conversaciones en que todo el mundo sabía que era muy bueno estar digitalizado, estar en internet y tener ciertas herramientas. Con la crisis que se está viviendo actualmente todas esas sospechas se han despejado y ahora es una certeza. (...) Como la reactivación tiene que llegar en algún momento estamos diseñando nuevas herramientas de digitalización que las vamos a ir anunciando en forma sucesiva cuando vayan estando listas y también ferias digitales y sobre todo apuntando a la pyme. Por lo pronto, el 8, 9 y 10 de junio se desarrollará la "Pymeday", donde todo el mundo va a poder comprar productos desarrollados por pymes en el sitio pymeday.cl.

- Han existido muchos reclamos de alzas súbitas de precios, lo que es sensible en una época de crisis. ¿Cómo se enfrenta eso?

- Lo que hemos tratado de hacer es entregar la mayor cantidad de información posible y al mismo tiempo ir procurando que las cadenas de abastecimiento funcionen de la manera más normal posible y que el mercado se regule a través de la libre competencia. El Sernac cuenta con una herramienta que permite cotizar los productos básicos y que se ha potenciado. (...) Ella permite comparar precios de productos farmacéuticos, en principio, y también productos de primera necesidad que se han ido sumando. Las personas pueden ver dónde están los productos que necesita para comparar precios, organizar su compra y limitar su desplazamiento en medio de la emergencia, y también puede denunciar en caso de irregularidad o abuso.

- ¿Cuándo prevé que podrá retomarse la actividad?

- Es importante en este momento tomar las medidas de autocuidado, sanitarias para que los contagios se controlen lo más rápido posible. Si ese tema no se puede controlar y los contagios siguen avanzando, vamos a seguir en cuarentena y guardados en la casa. (...) Estamos en una maratón y hay que tener una estrategia, porque si corremos los primeros metros a toda velocidad nos vamos a cansar. Tenemos que ir quemando etapas una a una y para eso es necesario que lo hagamos en forma ordenada y es lo que estamos tratando de realizar y lo más rápido posible, tanto para las personas como para las empresas.

"Hemos tratado de diseñar los instrumentos para cada una de las necesidades actuando de la forma más rápida posible".

"Todo el país se ve afectado y cada una de las regiones. (...) En el caso de Valparaíso, el golpe al turismo y al comercio es gigantesco". "En este caso, ni el sector público ni el privado son capaces en forma independiente de superar esto, porque es demasiado grande".