Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Embajadora de Guaidó renuncia para tener trabajo estable y visa

DECISIÓN. Guarequena Gutiérrez, en el cargo en Chile desde el 29 de enero 2019, dijo que la dedicación exclusiva y no contar con remuneración motivaron su salida.
E-mail Compartir

Guarequena Gutiérrez, la embajadora en Chile designada por el jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, informó ayer a Efe de que renunció a su cargo porque por "razones económicas y migratorias" no puede atender las responsabilidades que conlleva esta representación diplomática.

Gutiérrez fue nombrada el 29 de enero de 2019 representante diplomática en Chile por Guaidó, líder opositor que desató una tormenta política ese año al no reconocer la legitimidad de Nicolás Maduro como Presidente de Venezuela y proclamar un Gobierno interino liderado por él.

La abogada, que este mes cumplirá 37 años, explicó que representar en Chile a Guaidó, que cuenta con el apoyo de más de 50 países, era algo que hacía con "dedicación exclusiva" y sin remuneración, por lo que tuvo que dejar su anterior trabajo en una empresa importadora.

Ahora, por motivos económicos y por la necesidad de renovar su visa en el país, necesita abandonar esta labor para encontrar un trabajo remunerado y cumplir así los requisitos para poder permanecer en Chile de forma regular.

"Económicamente no he tenido un salario ni lo que eso conlleva: cotizaciones, inclusión en el servicio de salud de Chile y en el sistema de pensiones, poder optar a una visa de permanencia en el país, etc., y tengo una visa que caduca en septiembre y tengo que comenzar a solicitarla en julio", explicó.

"Lleva mucho tiempo"

Compaginar la representación de la Administración de Guaidó con un trabajo remunerado es algo que ve imposible porque "la labor diplomática y política que hay que hacer para mantener en las agendas internacionales a Venezuela es constante y lleva mucho tiempo".

"No es algo a lo que puedas dedicarte la mitad del tiempo y sería una falta de respeto con el país dedicarle unas horas y no dedicación exclusiva", comentó.

Y desde el otro punto de vista, consideró que no sería ético y moral tener un trabajo formal al que no se puede asistir o atender correctamente dada la labor que exige la representación diplomática.

"Incluso te pueden abrir una investigación administrativa y ser deportado. Y si estamos luchando por el Estado de derecho en Venezuela, hay que cumplir las leyes de otros países", indicó.

"No he tenido un salario ni lo que eso conlleva (...) y tengo una visa que caduca en septiembre y tengo que comenzar a solicitarla en julio".

Guarequena Gutiérrez, Exembajadora venezolana en Chile designada por Juan Guaidó

Asamblea Nacional definirá cargo

Respecto a la persona que ocupará ahora su puesto, Gutiérrez indicó que será nombrada por la Asamblea Nacional que preside Guaidó, a la que se refirió como "el único bastión democrático que tiene Venezuela". Radicada en Chile desde 2018, Gutiérrez aseguró que pese a su renuncia al cargo que desempeñaba hasta ahora, seguirá trabajando por los venezolanos radicados en el país y apoyando el Gobierno de Guaidó.

Centros comerciales de Uruguay abren bajo estrictos protocolos

REAPERTURA. Permanecieron tres meses cerrados por la emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

Decenas de personas hicieron fila para entrar a los diferentes centros comerciales de Uruguay -a excepción de los situados en la ciudad de Rivera, fronteriza con Brasil-, que reabrieron ayer con estrictos protocolos de seguridad después de casi tres meses cerrados por la emergencia sanitaria.

"Estamos muy conformes con la implementación de los protocolos y la reacción de la gente", afirmó a Efe el gerente general de Punta Carretas Shopping, uno de los principales centros comerciales de Montevideo, Ignacio Morales.

Antes de entrar al centro comercial, los visitantes deben someterse a un control de temperatura y deben limpiarse las manos con alcohol en gel, disponible en la entrada.

Instructivo

Los centros comerciales de Uruguay cerraron sus puertas el 17 de marzo con motivo de la pandemia, lo que les ha supuesto casi tres meses "complicados", confesó el gerente general de Punta Carretas Shopping, porque en este tiempo no recibieron "ningún tipo de facturación", ni siquiera por el cobro de alquileres a los locales.

El Gobierno hizo público el pasado jueves un protocolo que habilitaba a la reapertura de los centros comerciales de Uruguay, excepto los situados en Rivera, que ha sufrido en las últimas semanas un aumento de casos positivos hasta superar a Montevideo, lo que afecta a unos 1.400 locales comerciales y 9.000 trabajadores.

Este instructivo, que cuenta con el aval de Grupo Asesor Científico Honorario que asiste a la Presidencia, establece, entre otras medidas, un aforo de una persona por cada cinco metros cuadrados, la obligatoriedad de llevar mascarillas y guardar una distancia mínima de un metro y medio en la circulación y baños y de dos en las cajas. Además, los probadores de ropa serán desinfectados después de cada uso y las prendas tocadas o probadas serán desinfectadas o aisladas durante 48 horas. En cuanto a los locales de comida, durante dos semanas sólo podrán servir para llevar o envíos a domicilio.

Tras dos días sin nuevos casos, Uruguay registra 845 positivos por covid-19 -84 activos actualmente- y 23 fallecidos.

"Estamos muy conformes con la implementación de los protocolos y la reacción de la gente".

Ignacio Morales, Gerente general de Punta Carretas Shopping de Montevideo

Cierre de bastión cocalero de Evo Morales abre nueva disputa política en Bolivia

POLÉMICA. Ministro de Áñez le recordó que un alcalde de esa zona lucha por su vida.
E-mail Compartir

La región cocalera del Chapare, bastión político de Evo Morales, vivía ayer el segundo día de encierro ante un crecimiento inusitado de los contagios de covid-19, lo que llevó al expresidente a acusar al gobierno de "sembrar coronavirus" en esa región del centro de Bolivia.

El Ejecutivo "no toma los mismos recaudos con municipios metropolitanos que reportan alto contagio", dijo el exmandatario en su cuenta de Twitter desde Argentina, donde se encuentra asilado.

La víspera, en una entrevista con una radio desde Buenos Aires Morales, señaló al gobierno que preside Jeanine Áñez de provocar contagios en el Chapare.

"Decía que era invento"

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, rechazó las sindicaciones y atribuyó la propagación a protestas antigubernamentales de seguidores de Morales.

En este contexto, el secretario de Estado consignó la situación por la que atraviesa el alcalde de una localidad en esa región, Aurelio Rojas, quien pelea por su vida tras contraer el virus. "Rojas decía que el coronavirus es un invento de la derecha y del imperio. Ahora está intubado", declaró Murillo.

Cabe precisar que las disputas entre el gobierno interino de Áñez y el exmandatario, que renunció el año pasado en medio de protestas y sospechas de fraude en unas cuestionadas elecciones en las que buscaba ser reelecto, se han acrecentado durante la emergencia sanitaria.

Donación de plasma

Con 13.949 casos y 475 fallecidos hasta ayer y un crecimiento sostenido de los contagios, la Asamblea Legislativa apura una ley que obligará a pacientes recuperados a donar plasma. "Es justo que aquellos que recibieron tratamiento gratuito del Estado ahora ayuden a salvar vidas", dijo el diputado Amilcar Barral.

Incluso el club del fútbol Blooming llamó a sus hinchas que vencieron la enfermedad a donar plasma a cambio de un bono anual para asistir al estadio cuando se reanude el torneo profesional en la región oriental de Santa Cruz, la más castigada por la pandemia.

En la provincia amazónica de Beni, en el noreste, otra región castigada, pobladores han denunciado que algunos fallecidos son sepultados en la tierra ante la falta de ataúdes. s

475 fallecidos y 13.949 contagios por coronavirus reportaron ayer las autoridades bolivianas,