Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

San Antonio entra en cuarentena y expertos piden ampliar a la región

COVID-19. Estudio de Salud Pública e informe Movid de la U. de Chile-Colegio Médico llaman a decretar "a la brevedad" el confinamiento colectivo ante el creciente contagio.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Ayer, en la noche, comenzó el confinamiento colectivo -popularmente llamado cuarentena- en la comuna de San Antonio. Se trata de una medida esperada por buena parte del mundo político de la zona, y particularmente de esa ciudad, pero varios alcaldes de otras ciudades con altos números de casos activos de covid-19 quedaron disconformes, puesto que esperaban que también se decretara para toda la Región de Valparaíso o, al menos, para un territorio más amplio.

Sin embargo, más allá de las quejas de siempre, dos estudios recientes de la Universidad de Chile llaman al confinamiento masivo para la región completa "a la brevedad".

Uno de ellos es el Tercer Informe Movid (Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas covid-19) de la Universidad de Chile-Colegio Médico, emanado ayer, que dice que "considerando que las cuarentenas sí logran reducir las salidas de las personas y entregar una señal de la gravedad de la situación, se hace también una recomendación de aplicar esta medida en la Región de Valparaíso".

Lo anterior, en base a que aquí "las prácticas de salir a trabajar se han mantenido en el tiempo durante las últimas cuatro semanas, al tiempo que se observa un gran número de casos contagiados y una de las tasas de letalidad más altas del país que puede sugerir condiciones sociales y epidemiológicas particularmente adversas".

El doctor Cristóbal Cuadrado, investigador del estudio y secretario técnico del Dpto. de Políticas de Salud y Estudios del Colegio Médico, expuso que en la Región de Valparaíso "hay un incremento de casos muy importante, la tasa de letalidad es de las más altas del país y, al analizar las dinámicas del trabajo, hemos visto que las personas han continuado saliendo en una proporción muy alta, equivalente a la que observamos en la Región Metropolitana en el periodo de Nueva Normalidad y eso nunca se ha reducido en la Región de Valparaíso y podría estar contribuyendo también a generar tasas de contagio mucho más altas. La implementación de la cuarentena próximamente en la Región de Valparaíso y, particularmente a la comuna de Valparaíso, parece ser tremendamente justificada para evitar que ocurra una situación parecida a la de Santiago".

El otro estudio es el de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, que en su Séptimo Informe covid-19, con datos hasta el domingo 7 de junio, llama al confinamiento masivo.

"Se puede observar que hoy gran parte de la epidemia está centrada en la RM. Se observa con gran preocupación el crecimiento exponencial de los casos en Valparaíso y la importante elevación de casos en Tarapacá, Antofagasta, Maule y Biobío. Preocupa especialmente Valparaíso, ya que tiene gran cantidad de población con condiciones de hacinamiento, lo que podría resultar en un crecimiento similar al de Santiago. Destacamos que estas regiones tienen ciudades de alta densidad poblacional", dicen también.

Además, señalan que "la letalidad ajustada por retraso supera el 3,5% en Valparaíso y O'Higgins, situación particularmente preocupante" y llama a evitar una "ola" de contagios en Valparaíso.

"Parece de extrema urgencia frenar el importante ascenso de casos en Valparaíso, región donde además parece existir una alta letalidad y subdiagnóstico. Se sugiere cuarentena de gran parte de la población de la región a la brevedad", dice en sus conclusiones.

En Canal 13, el doctor Cuadrado, también académico U. Chile y parte de los autores del estudio de Salud Pública, ahondó en esto: "Desde la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile se analiza la evolución de los casos contagiados, en los cuales se ha visto un incremento muy importante de las personas en la Región de Valparaíso. Además, se constata que hay una letalidad muy alta, que es una de las más altas del país y significa que las personas están falleciendo mucho más que en otros lugares en la Región de Valparaíso", mientras que en el informe junto al Colmed "mostramos cómo en la Región de Valparaíso no ha existido una reducción de movilidad de las personas. En ese escenario, "en el que tenemos una alta cantidad de contagios, una alta letalidad, una utilización del 90 % de las camas UCI de la Región de Valparaíso, la verdad es que está absolutamente justificado el tener una cuarentena de la Región de Valparaíso", señaló.

A propósito de las dudas por que el confinamiento se aplicará sólo a la comuna de San Antonio y no a la región, el ministro de Salud Jaime Mañalich, señaló que "esto va a estar en permanente discusión, revisión y mañana (hoy) se informará de las decisiones respectivas en este mismo punto (...) Efectivamente tenemos preocupación por la Región de Valparaíso".

Reporte y Fallecidos

En las últimas 24 horas se registran 242 nuevos casos confirmados a nivel regional que representan el 6,2 % del territorio nacional. La Región de Valparaíso tiene 5.391 casos acumulados que representan el 3,8% del territorio nacional, informó la autoridad sanitaria.

El seremi de Salud (s) Jaime Jamett indicó que "el día de hoy, de acuerdo a las modificaciones metodológicas informadas recientemente por el Ministro de Salud y el Ministro de Ciencia, y de acuerdo a esos registros, no se reportan fallecidos para la Región de Valparaíso", aunque en el último informe de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), habría un fallecido en la Región de Valparaíso.

Abren la séptima residencia sanitaria

Ayer se habilitó la séptima residencia sanitaria en la región, la que estará ubicada en el Hotel Riu Tai, de El Quisco. El sitio tiene una capacidad de 70 habitaciones y albergará personas contagiadas de covid-19 o que sean sospechosas de ser portadoras del virus y que no cuenten con las condiciones necesarias para realizar la cuarentena, e incluso, a grupos familiares. "Es una estrategia muy consistente para poder reducir la cantidad de atención de personas que llegan a nuestros hospitales", dijo el director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA), Eugenio de la Cerda. El seremi de Salud (s), Jaime Jamett, destacó la apertura.

"Con los altos contagios y letalidad, el uso del 90 % de camas UCI, está justificada una cuarentena de la Región de Valparaíso".

Cristóbal Cuadrado, Autor de estudios U. Chile


Mañalich anuncia un hospital de campaña y buque S. Aldea para apoyo

El ministro Jaime Mañalich anunció dos medidas para la región: un hospital de campaña en el buque "Sargento Aldea" de la Armada para que atienda patologías no covid y cirugías ambulatorias en apoyo de Hospital Carlos van Buren, y un hospital de campaña para el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota con 100 camas.

El seremi (s) Jaime Jamett contó que hace días ha estado pidiendo el refuerzo la red regional, pues "una de las razones más importantes por las que se ha decretado cuarentena es que nuestra red asistencial se encuentra débil y debe ser reforzada". El contraalmirante Yerko Marcic dijo que el buque está en servicio en el Biobío y se hará la transición en las labores que realiza allá para el apoyo en la Región. El capitán de navío Leonardo Chávez detalló que en la zona se realizarán "intervenciones quirúrgicas para personas no covid de baja y mediana intensidad".