Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Seremi espera llegar a 20 laboratorios PCR esta semana

SALUD. Se busca abrir varios para mejorar pesquisa, estrategia que incluye exámenes con muestras de saliva. Académica cuestiona falta de información de testeos diarios.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Como parte de la estrategia para mejorar la situación de la pandemia en la Región de Valparaíso, el seremi de Salud (s), Jaime Jamett, aseguró que para el final de esta semana la zona contará con 20 laboratorios para procesar PCR. Además, se comenzó a implementar el testeo con muestras de saliva en el hospital Carlos Van Buren, medida que se espera aplicar en otros centros de salud de la región en los próximos días.

"La Región de Valparaíso está haciendo un testeo que va alrededor de 35 exámenes cada 100 mil habitantes. Hemos subido un poco nuestra capacidad, pero las recomendaciones internacionales indican que deberíamos estar haciendo entre 100 y 120 exámenes cada 100 mil habitantes", dijo Jamett, por lo que se ampliará la red de laboratorios regionales, entre públicos, privados y en convenio con otras regiones, para tener "a fines de este mes" el aumento de capacidad que permita concretar entre 2 mil y 2.300 exámenes diarios.

"Al partir esta semana contábamos con 12 laboratorios que hacían exámenes PCR en la Región de Valparaíso. Al terminar esta semana vamos a tener 20 laboratorios que van a hacer esos exámenes. Esto estará reduciendo el tiempo que demora la tramitación de exámenes PCR que en este momento tiene un promedio de 4 días y que debemos rebajar a un promedio de 24 horas. Es una tarea monumental", aseguró.

Test con saliva ya partió

La modificación en el método de detección de virus, que comúnmente se realiza a través de un hisopado faríngeo, al registro de saliva, comenzó ayer en el hospital Van Buren y se extenderá poco a poco al resto de los centros de la región. "Es algo que no ha estado exento de discusión", reconoció Jamett. "Sin embargo, desde nuestra opinión como autoridad sanitaria, la toma de muestra a través de saliva tiene una ventaja exponencial para la región: primero permite un análisis más rápido; segundo, tiene menores riesgos para el personal de salud, y en tercer lugar presenta una mayor comodidad para el paciente".

¿cuántos exámenes?

En los reportes regionales de los días recientes no se ha informado el número de exámenes PCR realizados en las últimas 24 horas en la región. Al respecto, Jamett explicó que "no hemos reportado esa información porque estamos afinando ese reporte, atendido que se han incorporado nuevos laboratorios" e indicó que" "en los próximos informes vamos a ir reportando la cantidad de exámenes PCR por día".

Sobre esto, y a propósito de la consulta acerca de si está preparada la región para aumentar los testeos, la doctora Annabella Arredondo, epidemióloga del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, cuestiona la falta de información: "Desde el 1 de junio el Ministerio de Salud dejó de informar la distribución de exámenes PCR por región... no hay elementos para responder. Se están tomando muestras y analizando exámenes de PCR en varios laboratorios, el número de muestras y la latencia de la respuesta son factores que permiten determinar si esta capacidad de testeo es adecuada, al relacionarla con la población... no se dispone del dato actualizado".

De hecho, resaltó la importancia de aumentar exámenes. "Para controlar la transmisión del virus, los conceptos epidemiológicos básicos frente a una enfermedad transmisible siguen vigentes: testear para diagnosticar, trazar los contactos y aislar los confirmados y contactos. Es la única manera de interrumpir la cadena de transmisión".

En cuanto a si es recomendable el testeo por saliva, Arredondo dijo que "no soy especialista, sin embargo, la Sociedad Chilena de Infectología, quienes sí lo son, emitió un alerta", la que dice que "sólo sería justificable implementar el uso de este tipo de muestra si se produce un déficit de insumos para la toma de muestra en la red de salud".

Hospital de Quillota

En otra materia, el viernes se inició la pesquisa de casos asintomáticos o recuperados de covid-19 en el hospital San Martín de Quillota a través del testeo de los más de mil funcionarios, mediante la técnica de la inmunoglobina G (IgG). Si un funcionario presenta su IgG positivo, se le tomará la muestra de PCR para descartar que no esté activo el virus en él.

"Al terminar esta semana vamos a tener 20 laboratorios que van a hacer esos exámenes".

Jaime Jamett, Seremi (s) de Salud

12 laboratorios se contabilizaban en la región a comienzos de esta semana, dijo el seremi Jamett.

Red de laboratorios universitarios recibe EPP e insumos

CIENCIAS. Seremi del ramo coordina las donaciones para que centros covid operen.
E-mail Compartir

Con el objetivo de contribuir al diagnóstico nacional de covid-19, el mundo de la investigación ha puesto a disposición de la ciudadanía sus laboratorios para aumentar la capacidad. Para ello, los laboratorios requieren de insumos y elementos de protección personal para su buen funcionamiento, por lo cual el Ministerio de Ciencia articuló una cadena de donaciones del sector privado.

En esta línea, se recibió una donación por un total aproximado de $42 millones para las regiones Metropolitana y de Valparaíso de elementos de protección personal (EPP), realizada por la empresa Anglo American, para la red de laboratorios universitarios para el diagnóstico de SARS CoV-2, de los cuales actualmente sólo el de la Universidad de Valparaíso se encuentra operativo. "Este aporte es un ejemplo de la vinculación que se ha generado ante esta pandemia entre las universidades, los servicios de salud, hospitales y el sector privado", comentó Ximena Collao, encargada del Laboratorio de Virología de la Universidad de Valparaíso.

Lo anterior se enmarca en su Plan de Apoyo en la Emergencia y la Recuperación, el cual ya ha contribuido con una serie de aportes médicos y sanitarios en ambas regiones.

María José Escobar, seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, señaló: "Esperamos que este tipo de articulación continúe más allá de la pandemia".

Las instituciones regionales que forman parte de la red son la Universidad de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha. El Dr. Claudio Sáez, director general del HUB Ambiental UPLA, centro de investigación que alberga el Laboratorio covid-19 Upla, destacó: "Mantenemos una fructífera colaboración público-privada, que se materializa en proyectos que impactan directamente en temáticas que afectan a la Región de Valparaíso, principalmente en temas de salud pública, contaminación y crisis hídrica.

Ariane Luttecke, directora de Tecnología Médica PUCV, precisó: "La coordinación y colaboración entre los Ministerios de Salud y de Ciencia, la red asistencial y la red de Lab universitarios, la donación de EPP por parte de empresas privadas muestran el lado bueno de la pandemia".

"La articulación con la academia nos ha permitido aumentar la capacidad de diagnóstico del covid-19".

María José Escobar, Seremi Ciencias

Toman el test rápido a tres mil funcionarios de la salud del Van Buren

COVID-19. Ayer comenzó la aplicación del examen. Director del recinto busca dar seguridad al personal y a los usuarios.
E-mail Compartir

Un gigantesco despliegue sanitario realiza el Hospital Carlos van Buren, luego que la dirección dispusiera testear precozmente a sus más de 3 mil funcionarios y pesquisar en ellos la existencia de anticuerpos relacionados con el SARS-CoV-2.

La instrucción se sustenta en el riesgo adicional de contagio que tiene el personal de salud, por sobre la población general, debido a la exposición implícita de la atención clínica, aún más con la importancia de mantener el contingente sanitario en sus puestos de trabajo, para así asegurar la continuidad de atención.

Según indicó Javier del Río, director del recinto asistencial, "la prevención, la seguridad y la salud del personal son las principales preocupaciones en lo que respecta al recurso humano de nuestro Hospital Carlos van Buren" y que con esto "podremos disminuir los riesgos para seguir brindando una atención de la más alta calidad, en beneficio de nuestros pacientes".

Para implementar este proceso de toma de test rápido, el Comité Operativo covid diseñó un protocolo de tamizaje para todos los funcionarios que acuden presencialmente a realizar sus labores en el hospital, el que establece que el comité se coordinará con jefes y enfermeras supervisoras para que todos los funcionarios de las unidades se realicen el test, priorizando los servicios clínicos, las áreas de urgencia y de atención de pacientes covid.

Al respecto, el encargado del comité covid, Dr. Rodrigo Riveros, indicó que "en caso que salga positivo este examen, se corroborará con PCR, examen diagnóstico de la enfermedad, de tal manera que nos permitirá identificar a aquellos funcionarios que, estando asintomáticos, sean positivos de coronavirus y pudieran conllevar un riesgo tanto para sus compañeros de trabajo como para los pacientes".