Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Turismo: región busca liderar la reactivación con nuevos protocolos

ECONOMÍA. Sin embargo, actores advierten que este proceso no se iniciará antes del mes de septiembre.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un 95% de las empresas relacionadas con el turismo en la región son pymes y gran parte de ellas atraviesan, desde el estallido social, una situación difícil que se terminó de agravar con la propagación de la pandemia y la falta de financiamiento para enfrentar la crisis.

De allí que tanto el sector público como el privado ligado al turismo espera que la zona sea la primera en reactivarse, para lo cual trabaja en una hoja de ruta que se complementa con los protocolos entregados ayer por el ministerio de Economía para alojamientos turísticos y restaurantes.

Estos apuntan a elementos como el distanciamiento social, la reorganización en la atención de los clientes, la forma de operar con los proveedores y otras medidas tan tajantes como la eliminación de los llamados "tenedores libres".

Ser los primeros

"Estas acciones nos permitirán estar preparados para poder dar seguridad a los turistas que comiencen a arribar a la región, ya que la confianza será fundamental para que las personas nos prefieran", comentó el gerente general de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy, en relación a un trabajo de levantamiento de información que se realizó en conjunto con entidades del sector, con la idea de estar preparados para cuando se puedan reiniciar las actividades relacionadas con el rubro.

"Los destinos que puedan dar seguridad a las personas serán los primeros en reactivarse", remarcó el ejecutivo, añadiendo que "nos queda camino por delante, no obstante, es de suma relevancia el trabajo que desarrollemos ahora, para proyectar ser la primera región en reactivarse de forma segura".

En septiembre

El objetivo es que la región esté preparada para cuando se permita el funcionamiento del sector lo que las autoridades regionales estiman no ocurrirá antes de 3 meses, al menos.

"El escenario más probable que vemos para el país y la región es septiembre y, obviamente, estar con todo para enero y febrero que es la temporada alta. Hemos trabajado en una hoja de ruta para poder reactivarnos, hemos tenido reuniones con todas las autoridades, los gremios , etc. Estamos pensando en septiembre y hemos estado trabajando en un plan de promoción, los protocolos vienen a solventar este camino", subrayó el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal.

Recalcó que no se trata de una reapertura inmediata, sino que se trabaja para que cuando se dé la posibilidad todos los emprendedores del turismo sepan cómo funcionar. "Hay que darle tranquilidad a los turistas de que se van a tomar las medidas (...) es un trabajo paulatino y muy consciente para que cuando toque abrir esté todo muy perfeccionado", mencionó.

Las estimaciones advierten que el turismo interno será la base en el inicio, pues se prevé que la llegada de extranjeros baje en torno al 40%. "Será lento porque también la situación económica será compleja y todo apunta a que habrá preferencia por el turismo rural".

En tanto, el seremi de Economía, Alejandro Garrido, destacó que esto permite al sector hotelero y gastronómico de la región comenzar la implementación de estas medidas y prepararse para los meses en que pueda reactivarse la economía y especialmente dichos sectores.

"Sabemos que de ninguna manera es posible la reapertura inmediata de hoteles, hostales y restaurantes, pero este protocolo permitirá a las mipymes del sector turístico cumplir con todo lo necesario una vez que comiencen paulatinamente a flexibilizarse las restricciones sanitarias. Por ahora estamos abocados a entregarles las herramientas para contener y sobrellevar de la mejor manera posible esta crisis", puntualizó.

"Los destinos que puedan dar seguridad a las personas serán los primeros en reactivarse".

Francisco Godoy, Gerente General Corporación Regional de Turismo

"Estamos pensando en septiembre y trabajamos en un plan de promoción, los protocolos vienen a solventar este camino".

Marcelo Vidal, Director Regional de Sernatur

95% de las empresas del sector turístico que operan en la Región de Valparaíso son pymes.

3 meses más podría reactivarse el sector en base a los protocolos y dependiendo del control de la pandemia.

Experta UV realizó radiografía de las microemprendedoras

ECONOMÍA. El 45% de ellas es jefa de hogar y sólo el 10% tiene estudios.
E-mail Compartir

En medio de la pandemia y mientras se analizan medidas para apoyar a los trabajadores informales, la académica de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Valparaíso, Paula Quiroz, realizó un estudio sobre la realidad del microemprendimiento femenino apuntando, entre otros aspectos, a las razones que motivan a que estas iniciativas finalmente se formalicen o no.

Una edad promedio de 50 años; el 45% son jefas de hogar; sólo el 10% tiene estudios universitarios o técnicos; y además el 77% desarrolla su primer emprendimiento. Esas son algunas de las características que son destacadas en el estudio "Microemprendimientos liderados por mujeres en Chile, factores que inciden en la formalización".

La investigación muestra además que el 28% genera ingresos sobre el sueldo mínimo y el 23% de ellas son solteras. Más del 38% se dedica al comercio al por mayor y menor, y en segundo lugar a la industria manufacturera.

El análisis busca definir los factores que afectan la formalización en los microemprendimientos, por ejemplo analizando el uso de TICs, las motivaciones que tienen para emprender, el nivel de estudios o capacitación y si desarrollan o no una contabilidad.

"La mayor parte de estos microemprendimientos no están formalizados, por eso es relevante ver los factores que inciden en ello, identificando las falencias. Estos esfuerzos son desarrollados por mujeres que lo hacen por necesidad y por compatibilizar la labor de madre con el tema laboral para generar ingresos", dijo la experta, que presentará su trabajo en el Congreso Internacional de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Cuenca (Ecuador), entre el 7 al 9 de septiembre.

50 años es la edad promedio de las mujeres que lideran un microemprendimiento en cualquier área.

CMN advierte por impactos de proyecto de accesibilidad de empresa portuaria

E-mail Compartir

En el marco de la recepción de observaciones a las respuestas entregadas por la Empresa Portuaria de Valparaíso respecto al proyecto de mejoramiento de accesibilidad a los terminales, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) advirtió una serie de reparos, sobre todo en cuanto a los impactos de la iniciativa y los planes de mitigación, reparación y compensación propuestos por la estatal en la Adenda. "En base al análisis, se puede concluir que la mayoría de los impactos tienen un carácter altamente negativo y significativo en relación a la afectación de los principales valores y atributos que transmiten el valor del área protegida", señala el documento enviado por la entidad al SEA.

San Antonio: STI detalla medidas para garantizar operaciones en cuarentena

E-mail Compartir

San Antonio Terminal Internacional (STI) informó que mantendrá su continuidad operativa durante la cuarentena total dictaminada para la ciudad y que se han realizado las coordinaciones necesarias para garantizar la eficiencia de la cadena logística. "Desde el inicio de la crisis sanitaria nos hemos preocupado por la continuidad operacional y asegurar el abastecimiento del país, y al mismo tiempo, fortalecer constantemente medidas preventivas para garantizar el bienestar de nuestros colaboradores y clientes", remarcó el gerente general de STI, José Iribarren, agregando que se seguirán tomando las medidas de seguridad para los trabajadores y la sanitización permanente de equipos e instalaciones.