Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Cuarentena

Para Valparaíso y Viña del Mar se inicia lo que no debió comenzar nunca si sus habitantes hubiesen aprendido de la experiencia de la Región Metropolitana. Por semanas y semanas, canales de televisión, radios y diarios han mostrado en toda su extensión la conducta irresponsable de los santiaguinos, haciendo caso omiso de las advertencias que, parece ser, por los resultados, los habitantes de nuestra región no asimilaron nunca.

El virus invisible ya se instaló en las calles y ahora frente a la puerta de nuestras casas. No la abra, no salga, cuídese del covid-19.

Octavio Quiroz


Cajas con alimentos

Me imagino que el Gobierno ya tiene listo para este viernes el proceso de distribución de cajas con alimentos a los sectores más vulnerables de Viña del Mar y Valparaíso.

Rodrigo Reyes Sangermani


Mál hábito

Quien transite normalmente por las calles de su ciudad, con seguridad se habrá topado con un número importante de personas que tienen como mal hábito escupir al suelo.

Nos hemos preocupado hasta ahora de ocupar mascarillas, de lavarnos frecuentemente las manos, de limpiar nuestros zapatos, de cambiarnos incluso de ropa cuando llegamos a casa para evitar la presencia de coronavirus en nuestras vestimentas, pero ¿nos hemos preocupado de levantar una campaña integral para cambiar tan repugnantes hábitos como el que comento y que es un vector evidente de contagio de covid-19?

El mundo está cambiando y habrá nuevas formas de relacionarnos. Este el momento para aplicar ordenanzas municipales que sancionen también estas conductas impropias que hoy se transforman en un serio riesgo sanitario.

Hernán López


Límite a la reelección

¿Cómo no reconocer que es sano que después de dos períodos venga otro alcalde o alcaldesa, se siente en el sillón, revise los cajones del escritorio, no tenga pelos en la lengua para decir todo lo irregular que encontró, tampoco se cohíba de presentar las acciones legales que corresponda y desempeñe un mejor papel que el anterior, reforzando lo bueno y rectificando lo malo?

La eliminación de irregularidades, corrupción, malas prácticas, etc., es la principal razón que debe ser considerada para limitar las reelecciones.

¿Por qué no podemos esperar que un alcalde, por bueno que sea, haga otra cosa durante unos años y después se candidatee de nuevo si lo desea, si es lo que hacemos nada menos que con los presidentes?

José Luis Hernández Vidal


Crisis de 1982

Lo ocurrido en 1982 fue la suma de cinco crisis simultáneas: 1) La productiva, que se tradujo el año 1981 en una menor producción de 14,1%. 2) Del empleo, con 1.200.000 cesantes en el país, una tasa oficial del 21,7% en el Gran Santiago. Este porcentaje sobrepasó el 30% al sumar las personas que estaban en empleos mínimos (PEM y POJH). 3) De la inversión, en 1982 se produjo una inversión bruta de menos 36,8% en comparación con 1981. 4) Crisis externa, por un elevado endeudamiento con la banca internacional. Desde 1983 en adelante, el 82,5% de los dineros que ingresaron por exportaciones se destinaron al pago de la deuda externa. 5) Financiera, con una gran cartera vencida (no pagada por deudores a las instituciones). Esa misma deuda traspasada al Banco Central llegó al 78% del capital y reserva de todo el sistema financiero.

Los bancos acumularon miles de deudas impagas, gestionándose el cobro a los avales; la Asociación de Ahorros y Préstamos de la Vivienda cerró sus oficinas en todo Chile. Después, los deudores hipotecarios debieron renegociar el crédito de sus viviendas con el Banco del Estado, extendiéndose a más años el plazo para pagar deuda. En mi caso, me vi obligado a renegociar en dos oportunidades.

Derico Cofré Catril


Reforma a Carabineros

Un total de 1.994 miembros de Carabineros de Chile han fallecido en actos de servicio, otros miles han quedado inválidos o heridos de por vida, en cumplimiento a su juramento de rendir la vida para proteger al prójimo. Por su profesionalismo, durante más de nueve décadas esta institución tuvo el reconocimiento nacional e internacional, mostrando siempre altos índices de prestigio y agradecimiento ciudadano.

Llama la atención que precisamente ahora, inoportunamente, cuando la pandemia no logra acallar las manifestaciones sociales que precisamente impulsaron las iniciativas de reformas, se pretenda realizar cambios estructurales a Carabineros de Chile que, precisamente, van orientados a hacer desaparecer el profesionalismo que la llevaron a tan alta reputación.

Iván Stenger Larenas


Datos personales

El covid-19 y la creciente digitalización de la vida han hecho renacer el debate sobre la protección de datos personales. La discusión se remonta al 2008, cuyo último intento legislativo de 2017 -el más fructífero y completo-, se encuentra detenido hoy en el Congreso.

Es de conocimiento público que se está lejos de cumplir con los estándares internacionales de protección de derechos. En ese contexto, se busca resolver el problema urgente de la protección de datos de salud con una ley corta, como si las obligaciones de la normativa sanitaria y las facultades de la autoridad de salud no fueran suficientes.

La confidencialidad, la finalidad, la limitación en el tiempo, la seguridad y diligencia son temas ya regulados en la Ley de Datos de 1999 y en las normas de salud, por lo que reforzar el carácter de dato sensible a la información de salud y legislar sólo para esa área no tiene sentido y no soluciona la "enfermedad" que aqueja a los datos personales en Chile: la falta de una autoridad supervisora sobre los regulados, públicos y privados.

Es cierto que las reglas de tratamiento de datos debe actualizarse y los derechos fortalecerse, pero el único remedio efectivo es despachar la reforma integral de los datos personales, no desviando esfuerzos con leyes que no son la cura de este largo mal que nos aqueja.

Romina Garrido Profesora UEjecutivos Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

La imagen de la ciudad

Colectivos estacionados en calle quinta obstruyen normal tránsito
E-mail Compartir

No es el primer día que ocurre esta situación, la que se viene repitiendo hace largo tiempo. Colectivos con servicio a Recreo se estacionan y ocupan la mitad de la calle Quinta, entre Valparaíso y Viana (dicen que es una especie de garita en el centro). Al no tener pasajeros, los conductores prefieren estar detenidos en la calle, por lo tanto, dejan una sola vía para transitar. ¿Qué pasará cuando haya una emergencia? Me imagino que están autorizados por la Dirección del Tránsito de la Municipalidad de Viña del Mar, debido a que Carabineros no realiza acción alguna para fiscalizar.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #Supermercados

E-mail Compartir

@carlos_edddo: Pasé x #Valpo #Valparaíso y era un mar de gente haciendo filas en ferias, carnicerías, supermercados

@TamarindaBH: Valparaíso. Mi querido amigo Ramón, el Moto Mandados, me dice que está la escoba, porque la gente está comprando tanto que los supermercados están desabasteciéndose rápidamente.

@PiaGabriela7: Pfff para los que viven en #viñadelmar y #valparaíso igual tendrán permisos para ir a comprar a supermercados,no tienen que volverse locos viniendo a las ciudades vecinas como #Quilpué,Villa Alemana,Concón. La idea es que bajen los casos no que suban

@_Mixel_: Que no puedan hacer nada pero nada bien! @GobiernodeChile @ministeriosalud los supermercados de Quilpué llenos de gente de Viña y Valparaíso, tacos en la entrada de la ciudad todos se vinieron al interior de la región manga de inútiles era la región completa

@SydXalo: Como era de esperar, largas colas en supermercados de Quilpué. Mañana se vienen los vendedores ambulantes de Viña y Valpo a Quilpué y Villa Alemana, que van a defender su territorio. Va a quedar una grande, espero que no sea así

@daniladiaz: y ahora subirán más los contagios, con la cantidad de gente que corrió a los supermercados, feria etc #valparaíso #viñadelmar de nada sirvió ver lo que paso en stgo.

@egidiokun: Me cuentan que está tan la escoba en los supermercados de Viña y Valpo que la gente se fue a comprar a Quilpué o Villa Alemana, comunas que no entrarán en cuarentena.