Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Miguel Ángel Calisto, diputado DC y presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara:

"A la clase política le pido menos matinales y pirotecnia y más sentido republicano"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Ha habido errores de lado y lado", advierte el diputado Miguel Ángel Calisto (DC) al analizar el manejo de la pandemia. Desde el Gobierno "cuando se opone al posnatal de emergencia", sostiene, y desde la oposición que "le busque la quinta pata al gato a todas las iniciativas. En su calidad de presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, valora la apuesta de La Moneda por modernizar el sistema de inteligencia y pide crear con urgencia del Ministerio de Seguridad Pública.

- La pandemia suma nuevas comunas en cuarentena. ¿Qué le parece el manejo hasta ahora?

- La pandemia ha cambiado la óptica, la forma de vida, y cada territorio se tiene que abordar de manera distinta. Por ejemplo, hay una ola de contagios muy fuerte en Valparaíso y se decidió establecer cuarentena, a mi juicio tardía, pero en Aysén hay muy pocos casos -incluso en un momento no tuvimos- y ningún muerto, y perfectamente esa zona podría aislarse, cerrar el aeropuerto con el resto del territorio y el tránsito de personas por vía terrestre, y ver cómo funciona en dos o tres semanas; y si volvemos a no tener casos, volver a cierta normalidad y ser una suerte de Nueva Zelanda.

- Parte de la oposición está pidiendo la salida del ministro de Salud.

- El tema no se soluciona con la salida de Mañalich. Lo que se debe hacer es que todos los sectores políticos contribuyan con personas que tengan experiencia en salud pública para apoyar al Ministerio de Salud. Y si bien el ministro se ha equivocado, este no es el minuto de estar pidiendo cabezas. Estamos en medio de la crisis y las responsabilidades habrá que evaluarlas una vez que esto pase y el Congreso tendrá que hacer lo suyo a través de acusaciones constitucionales que son herramientas legítimas de fiscalización.

- ¿El llamado a establecer un acuerdo puede abrir el camino?

- Es que ese es el lugar para poner sobre la mesa las propuestas para el manejo de la crisis sanitaria y económica. Lo que no hay que hacer es politizar una pandemia, que es lo que he visto en uno y otro lado. En esto ha habido errores de los equipos de Gobierno, pero también se hace escándalo de todo: creo que la clase política no ha estado a la altura, ha actuado con pequeñez, porque tanto los representantes de Gobierno como los de la oposición buscan sacar ventaja. La clase política ha montado prácticamente un espectáculo de farándula por aparecer; eso es poco digno y poco cívico. Entonces, hay que sumarse al acuerdo. A la clase política le pido menos matinales y pirotecnia y más sentido republicano. Cualquier gobierno al que le haya tocado esta situación necesita apoyo, porque la única forma de salir de esto es con unidad nacional.

- José Antonio Kast sostiene que no hace falta un acuerdo grandilocuente y que el Gobierno tiene las herramientas para avanzar, incluso, en algunos casos, sin la oposición.

- Cuando hay crisis los sectores más extremos, en este caso el sector de ultraderecha de Kast y el PC y sectores del Frente Amplio, no quieren acuerdos porque los invisibiliza y pierden protagonismo. Desde el 18 de octubre se produjo una fuerte polarización y se puso en peligro el Estado de derecho, y cuando esto pasa, surgen los populismos de lado y lado, que son peligrosos. Se necesita un acuerdo marco con lineamientos claros y propuestas concretas. Y así como me parece un error pedir la salida de Mañalich, también me parece un error que el Gobierno no quiera patrocinar el postnatal de emergencia, que es de toda lógica, o que la ayuda en alimentos no haya sido a través de vales que la gente pudiera haber canjeado en los negocios de barrio y potenciar esos emprendimientos.

Límite a la reelección

- Al parecer, no existe piso político para permitir que los alcaldes puedan hacerlo por última vez y se ha resucitado un proyecto del diputado Auth para eliminar las inhabilidades y así puedan postular al Parlamento. ¿Le parece?

- Estoy de acuerdo con limitar los tiempos de permanencia en los cargos, tanto en los designados como en los de votación popular. Es sano para la democracia. Y así como estoy de acuerdo en limitar los tiempos a todos los cargos como salió la ley del Congreso -porque hay parlamentarios que llevan 30 años, y por las malas prácticas y la mala fama de algunos tenemos que pagar los costos los que llevamos dos años- también hay alcaldes eternizados. Y si la ley los afecta, debe cumplirse igual. Ahora, la propuesta de Auth de eliminar las inhabilidades para que los alcaldes puedan postular al Parlamento me parece interesante.

- El Gobierno busca modernizar el sistema de inteligencia a través de un proyecto que ya lleva ocho urgencias. Parte de la oposición considera que permite establecer un Estado militarizado o policial.

- Es lamentable que se le busque la quinta pata al gato a todas las iniciativas. Esta propuesta me parece buena. Primero, permite mejorar la ley 20.000, que hace rato que no la tocábamos, y porque tenemos un crimen social grave que afecta a muchas comunas intervenidas por narcotraficantes. Por lo tanto, este primer paso es importante para por lo menos empezar a discutir. Obviamente que habrá puntos con los que uno no va a estar de acuerdo, pero podemos mejorarlos. La idea matriz del proyecto es perseguir patrimonialmente a las bandas de narcotráfico y si no legislamos estamos permitiendo que siga existiendo impunidad en su funcionamiento. Yo jamás sería cómplice de no legislar en una materia tan importante como ésta a menos que haya interés en apoyar a estas bandas y no creo que sea el ánimo de nadie.

- ¿A qué apunta?

- Este proyecto, además de perseguir el patrimonio, habla de la enajenación temprana y el comiso por equivalencia y la fiscalización de compras por la unidad de análisis financiero que permite, por ejemplo, la eliminación del concepto de calidad y pureza. Esto es muy importante porque hay muchos casos donde la Corte Suprema termina absolviendo debido a que el decomiso no responde a la cantidad y dosis, sino que a la calidad y pureza. Y si es de mala calidad se absuelve. Entonces, cuando empiezas a leer la propuesta hay cosas bien interesantes, como la sobrecarga del Instituto Médico Legal o de los Servicios de Salud para el análisis de los temas de droga que perfectamente lo pueden hacer las policías teniendo la capacitación adecuada.

- Se cuestiona también el exceso de facultades del Presidente…

- En la Comisión de Seguridad Ciudadana, que yo presido, estamos tramitando un proyecto de probidad de nuestras policías a propósito de los escándalos de corrupción que ocurrieron y que tiene recomendaciones de la Contraloría. Y una de las cosas en que hemos coincidido todos, transversalmente, es que las policías deben estar al mando del poder civil, ya que hoy son demasiado autónomas en el manejo de los recursos y en el manejo de la institución completa. Entonces, es fundamental que las policías -Carabineros y la PDI- estén bajo el control del gobierno de turno, es decir, del Presidente o Presidenta de turno. Si existiera algún artículo que otorgue exceso de facultades habrá que discutirlo. Ayer se aprobó un artículo de mi autoría respecto a que las policías tengan en su procedimiento el resguardo de los ciudadanos y el respeto de los DD.HH. y donde se sanciona la responsabilidad personal. Aprobamos que se informe semestralmente al Congreso la cantidad de dotación y lo mismo se podría hacer respecto a decomisos y destrucción de la droga.

- Entonces, le parece que en términos generales la propuesta está bien encaminada.

- Es que más que la crítica a las facultades presidenciales, yo haría otra en base a los proyectos anunciados y no cumplidos. El principal proyecto que anunció, pero que no se ha cumplido, tiene que ver con la creación de un Ministerio de Seguridad Pública. Estamos tramitando la Ley 20.000, pero para que tenga efecto necesitamos una institucionalidad robusta. Por eso le pido al Gobierno que envíe de manera urgente los otros proyectos que tienen que ver con modernización de las policías, porque la modernización no es un proyecto, son varios, entre ellos el que estamos viendo de probidad, pero el más importante es el Ministerio de Seguridad Pública porque se requiere una institucionalidad que coordine a las policías con reglas claras y que garantice que tengan un procedimiento adecuado en el manejo de los protocolos y la incautación de drogas. No pueden ser proyectos aislados, se requiere una cabeza coordinadora.

"El tema no se soluciona con la salida de Mañalich. Lo que se debe hacer es que todos los sectores políticos contribuyan con personas que tengan experiencia en salud pública para apoyar al Ministerio de Salud".

"Es lamentable que se le busque la quinta pata al gato a todas las iniciativas. Esta propuesta (modernizar el sistema de inteligencia) me parece buena". "Le pido al Gobierno que envíe de manera urgente los otros proyectos que tienen que ver con modernización de las policías, porque la modernización no es un proyecto, son varios".