Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Ciencia

En Sao Paulo se prevé producir vacuna contra el covid-19 en asociación con laboratorio chino

PANDEMIA. Se trata de un acuerdo entre el brasileño Instituto Butantan y la firma del gigante asiático Sinovac Biotech para realizar la tercera y última fase de pruebas clínicas de una potencial vacuna contra el SARS-Cov-2.
E-mail Compartir

Sao Paulo, el mayor, más rico y más industrializado estado de Brasil, producirá y probará una potencial vacuna contra el nuevo coronavirus en asociación con un laboratorio chino, según informó ayer el gobernador paulista, Joao Doria, en una rueda de prensa.

Doria anunció que el centro de investigación Instituto Butantan, responsable de la producción de alrededor del 80% de los sueros y vacunas consumidos en Brasil, firmó un acuerdo con el laboratorio chino Sinovac Biotech para la realización de la tercera y última fase de pruebas clínicas de una potencial vacuna contra el SARS-Cov-2, el virus que causa el covid-19.

Coronavac

"Esta es una de las vacunas que se encuentra en etapa más avanzada en todo el mundo", dijo Doria, quien añadió que se trata de un "día histórico para la ciencia, la medicina y la salud de Brasil, de Sao Paulo y mundial".

Precisó que la última etapa de los ensayos clínicos de la vacuna, bautizada "CoronaVac", se iniciará dentro de tres semanas y se aplicará en 9.000 pacientes brasileños voluntarios.

En caso de que los resultados sean positivos, la vacuna podría estar disponible para la producción masiva en junio de 2021.

Según Doria, el mundo cuenta actualmente con más de 100 inmunizaciones contra el coronavirus en desarrollo, pero tan sólo diez de ellas han alcanzado la fase final de test en humanos.

En la dos etapas preliminares fueron testados 1.000 individuos en China y, tras presentar resultados prometedores, la vacuna avanzó hacia la última fase, que tendrá lugar en Brasil.

"Los estudios indican que (la vacuna) estará disponible en el primer semestre de 2021, es decir, hasta junio del año próximo, lo que permitirá inmunizar a millones de brasileños", destacó Doria.

Transferencia

Completó que la biofarmacéutica Sinovac Biotech es una de las compañías que "lideran la carrera por una vacuna" en el mundo y que el acuerdo permitirá la transferencia de tecnología entre el laboratorio chino y el Instituto Butantan, considerado una referencia nacional e internacional en el sector de la biomedicina.

"Comprobada la eficacia y la seguridad de la vacuna, el Instituto Butantan tendrá el dominio de la tecnología y la vacuna podrá ser producida en larga escala en Brasil", que será suministrada de forma gratuita en el estatal sistema de salud brasileño, afirmó Doria.

El gobernador igualmente abogó que es necesario "superar las divergencias de Brasil con respecto a China o cualquier otro país y también organismos de cooperación internacional, como la OMS" (Organización Mundial de la Salud), en un recado indirecto al Presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien suele restar importancia a la gravedad de la pandemia y ha puesto en duda la actuación de la entidad en medio de la crisis sanitaria.

"La politización del virus no ha salvado a ninguna vida, ni en Brasil ni fuera. No ha solucionado a ningún problema, por el contrario, ha acentuado, empeorado y victimado", sostuvo.

Casi 40 mil muertos

Según el más reciente boletín del Ministerio de Salud, Brasil contabiliza hasta el momento 39.680 muertos y casi 780.000 infectados por coronavirus, cifras que le ubican como el segundo país con más casos del mundo y tercero en número de fallecidos.

Pese al acelerado ritmo de propagación de la enfermedad en el país, diversos estados y ciudades, entre ellas Sao Paulo y Río de Janeiro, las dos urbes más golpeadas por el covid-19, han relajado las medidas de distanciamiento social en las últimas semanas e iniciado su proceso de desescalada.

Moderna también alista fase final

La biotecnológica Moderna también anunció ayer que en julio comenzaría la tercera fase y final de su vacuna contra el coronavirus, en la que participarán unas 30.000 personas y con la que espera evitar casos sintomáticos del virus, prevenir la aparición de pacientes severos con la enfermedad para que no tengan que acudir al hospital y prevenir la infección. A través de un comunicado, Moderna, con sede en Cambridge (Massachusetts), Estados Unidos, aseveró que podrían manufacturar entre 500 millones y 1.000 millones de dosis al año a partir de 2021, tras llegar a un acuerdo de colaboración con la farmacéutica suiza Lonza a la par que han garantizado la distribución de las dosis necesarias para completar el estudio.

9.000 pacientes brasileños voluntarios participarán en la última etapa de la vacuna "CoronaVac".

Empresa chilena fabricará productos en base a litio

INNOVACIÓN. Nanotec se adjudicó convocatoria de Corfo y se enfocará en nanopartículas y aditivos para baterías.
E-mail Compartir

La empresa nacional Nanotec se adjudicó la convocatoria de Corfo para ser productor especializado y dar valor agregado al litio, iniciativa que se sustenta en el contrato suscrito por la corporación estatal y SQM en el Salar de Atacama, la que obliga a esta última firma a vender hasta un 25% de su producción a empresas escogidas para este fin.

De esta forma, Nanotec ya se prepara para iniciar la producción de nanopartículas de litio y aditivos para fabricar baterías de litio, impulsando con ello el desarrollo de baterías más livianas, flexibles, de carga más eficiente y mayor rendimiento, elementos que se podrán implementar en teléfonos celulares, sensores y dispositivos médicos, entre otros productos afines.

Plazo de dos años

Para este objetivo, la firma nacional estableció un plazo de dos años para materializar este proyecto, para lo cual está desarrollando una nueva infraestructura en la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana, con una inversión total cercana a US$1 millón.

"Es una gran noticia que una empresa chilena desarrolle en el corto plazo productos que le den valor agregado a un recurso tan importante para nuestro país como el litio", dijo a ValorFuturo Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo, agregando que "esperamos que Nanotec sea un gran aporte para el desarrollo de esta nueva industria que permitirá ir diversificando nuestra economía y generar más oportunidades para todos".

"Es un hito"

Por su parte, el gerente general de Nanotec Chile, Patricio Jarpa, afirmó que "esto es un hito para la nanotecnología y para la minería en Chile. Estamos siendo pioneros en el mundo de la nanotecnología de litio, que consiste en fabricar súper nanopartículas que pueden ser utilizadas en baterías con altas propiedades tecnológicas, lo que implica, nuevamente, un alto valor agregado a la minería en Chile".

Subrayó que "esto ya lo venimos haciendo desde 2009 con nanotecnología de cobre y desde 2017 en litio, siendo este uno de los desarrollos más complejos por la dificultad de la estructura del litio y su alta volatilidad".

25% SQM dispondrá el 25% de su producción de litio para que empresas desarrollen una industria de valor agregado.