Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcaldes de Aconcagua exigen cuarentena y claman por camas UCI

PANDEMIA. Acusan discriminación frente a comunas con menor tasa de incidencia, como Valparaíso y Viña del Mar.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Los alcaldes del valle del Aconcagua llevan más un mes pidiendo que se decrete cuarentena para las provincias de San Felipe y Los Andes, argumentando que hay comunas que tienen una tasa de incidencia mayor a las de Valparaíso y Viña del Mar, por lo que no se explican por qué se les ha negado la solicitud reiteradamente.

Al respecto, el alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas, uno de los cuatro jefes comunales de la zona que se contagiaron de covid-19 tras una reunión presencial son el seremi de Salud, señaló que ya en esa cita estaban solicitando "dos grandes medidas que son urgentes: una es la cuarentena y la otra es la que tiene que ver con mejorar la calidad de la trazabilidad en el seguimiento de las personas que están con contagios, ya que nosotros hoy día tenemos un desfase superior a los 50 casos respecto de los datos que está entregando la Seremi de Salud, lo cual significa, por lo tanto, no poder realizar el control adecuado de personas que podrían seguir, eventualmente, contagiando a otras".

Venegas, quien preside la Asociación de Municipalidades Región de Aconcagua, hizo notar que en la zona "ya superamos los mil casos y en este momentos tenemos 400 nuevos contagios que son activos, con una capacidad prácticamente copada en las camas críticas, por eso que estamos solicitando tan urgentemente la medida de cuarentena, y no entendemos por qué se concede en Viña y en Valparaíso, siendo que en el valle del Aconcagua hay comunas que tienen mayor incidencia, que es la cantidad de contagiados cada mil habitantes. Por ejemplo, Rinconada y Calle Larga tienen mayor tasa de incidencia que Viña y Valparaíso".

En ese sentido, planteó que "no entendemos por qué se discriminó a esta zona no concediéndole cuarentena". La medida, indicó, "la estamos pidiendo desde hace un mes, la unanimidad de los alcaldes, respaldados en los datos del Colegio Médico y las situaciones complejas que están viviendo los trabajadores de la salud".

Venegas advirtió que "en la Provincia de Los Andes ya no quedan camas críticas, y con una evolución de un 5% de contagiados que ocupan estas camas, para el fin de semana que viene tendríamos el requerimiento de 15 camas adicionales, porque ya no queda ninguna, y si alguna se desocupa, los médicos van a tener que estar decidiendo quién la ocupa y quién no".

Por su parte, el alcalde de Los Andes, Manuel Rivera, coincidió en que "la situación es bien alarmante y por eso los alcaldes, desde hace harto rato, hemos pedido la cuarentena. La comuna de Los Andes, además, es de las que está más cerca de la Región Metropolitana, junto a Rinconada y Calle Larga. Vemos con mucha preocupación que somos de las comunas que tiene una mayor tasa de incidencia por cada mil habitantes".

Con respecto a la negativa de las autoridades regionales a la solicitud de los alcaldes, Rivera precisó que "el argumento ha sido que todavía nuestra red asistencial soporta la cantidad de contagiados que están hospitalizados, pero creemos que es demasiado frágil el argumento como para esperar tanto tiempo más".

Una luz de esperanza

No obstante, albergan alguna esperanza, luego de una reunión virtual sostenida este miércoles con el intendente y el seremi de Salud, a quienes le reiteraron la petición, y la respuesta fue "que estaba siendo evaluado y que estamos dentro de la primera línea de las futuras cuarentenas que pueda haber en la región", dijo Rivera.

En tanto, el alcalde subrogante de Putaendo, Fabián Muñoz, sostuvo que "no hemos sido escuchados" y advirtió que "la ocupación de las camas críticas es cercana al 100% e incluso han traído pacientes de Santiago". Muñoz fue más allá y cree que lo ideal es una cuarentena para toda la Región de Valparaíso, "porque se produce mucho movimiento intercomunal, viene gente de otros lados y eso produce movilidad del virus".

A su vez, el alcalde de Panquehue, Luis Pradenas, recordó que fue el primero en solicitar oficialmente la cuarentena, y pese a que sigue manteniendo su petición, advirtió que también es muy importante "el comportamiento de la comunidad, ya que se ha entregado una cantidad enorme de permisos en Carabineros, andan familias enteras comprando en los supermercados. El que tenga permiso para trabajar, que vaya a la empresa y vuelva, no tiene por qué pasar al supermercado ni a nada. Eso es lo que hay que fiscalizar, la cuarentena debe ser una medida de ordenamiento".

"Ya no quedan camas críticas, y si alguna se desocupa, los médicos van a tener que estar decidiendo quién la ocupa".

Nelson Venegas, Alcalde Calle Larga, Pdte. Asoc. Municipalidades Aconcagua

Entregan algunos detalles de prueba que sustituirá a PSU

EDUCACIÓN. Directora del Demre abordó contenidos en seminario UNAB.
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo, el proceso de admisión a la educación superior no será uno normal. Esta vez no sólo por la contingencia sanitaria que ha debido enfrentar el país, sino, además, porque el instrumento de acceso incorporará una serie de modificaciones, entre las que se cuentan la disminución de las preguntas y la incorporación de nuevos modelos de medición.

Precisamente, las diferentes aristas de este proceso abordó el seminario "Tiempo de Cambios: Nuevo acceso a la Educación Superior y herramientas para el desarrollo de escolares", realizado por la Universidad Andrés Bello (UNAB).

El encuentro, transmitido ayer vía streaming, contó con la participación de la directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), María Leonor Varas, quien planteó que los cambios "apuntan a acoger de mejor modo la diversidad de nuestro sistema".

Algunos de los cambios

Uno de los cambios, precisó, es que "la PSU tenía cinco preguntas piloto que no entraban en el puntaje y que estaban ahí sólo con motivos experimentales. Ese espacio lo mantuvimos y a él se agregaron algunas preguntas del nuevo tipo que sí son válidas para el conteo del puntaje, aunque son pocas".

En relación a posibles plazos para la rendición, Varas aseguró que no existe claridad todavía y que "primero tenemos que saber cuándo termina el año escolar para poder poner las fechas".

Respecto de la nueva prueba, que recién completará su proceso en 2023, detalló que "fuimos a contenidos que son de séptimo y octavo y evitamos los contenidos más avanzados de 3° y 4° medio".

Por otra parte, la directora del Demre hizo notar que las pruebas con las que cuenta el acceso a la educación superior son de selección, "buscan ordenar a los postulantes que son más numerosos que los cupos que se ofrecen. Por lo tanto, hay que ordenarlos en una lista que se debe cortar en algún momento y garantizar que quien quedó debajo de ese corte tiene una probabilidad menor de que le vaya bien en esa carrera que quien quedó por encima del corte. Es decir, se requiere de una precisión extrema que es muy difícil de alcanzar".

"Fuimos a contenidos que son de 7° y 8° y evitamos los contenidos más avanzados de 3° y 4° medio".

María Leonor Varas, Directora del Demre

Flores teme una "avalancha de casos" y apela a las autoridades por medidas

COVID-19. Parlamentaria coincide en que es urgente ampliar confinamiento obligatorio a las provincias del interior.
E-mail Compartir

Tras el último reporte del Minsal y el incremento de casos en las provincias de la zona interior, la diputada del Distrito 6, Camila Flores (RN), apeló a las autoridades del ramo para ampliar la cuarentena obligatoria a las provincias de Marga Marga, Quillota y valle del Aconcagua.

Comunas como Quilpué (345 casos acumulados), San Felipe (307), Villa Alemana (301), Los Andes (295) y Quillota (196), preocupan por la tasa de incidencia en relación al número de habitantes.

Al respecto, la legisladora explicó que en esas zonas "hay muchísimos casos" y también llamó a la población a que respete las directrices de la autoridad sanitaria para evitar nuevos contagios por covid-19.

"Necesitamos cuarentena al interior de la Región de Valparaíso, porque tenemos muchísimos casos y decretar un confinamiento obligatorio es muy necesario para evitar que los contagios sigan aumentando", argumentó la parlamentaria.

Por ello llamó a las autoridades sanitarias del gobierno central a considerar con urgencia la solicitud, a fin de evitar un eventual colapso de los centros de salud ante una posible "avalancha de casos de covid-19 positivos".

Asimismo, la parlamentaria hizo hincapié en que los habitantes de los territorios que hoy están bajo esta medida preventiva respeten los llamados de la autoridad sanitaria.

"No sacamos nada en tener cuarentena si las personas no la respetan. La idea es que no nos pase lo que ocurre en la Región Metropolitana, donde llevan varias semanas bajo confinamiento y aún así los casos de contagio siguen aumentando porque sus habitantes siguen saliendo a las calles, no mantienen la distancia física y no acatan las sugerencias de la autoridad sanitaria", finalizó la legisladora.

307 casos acumulados por covid-19 registra la comuna de San Felipe, en tanto Los Andes llega a los 295.