Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Fernández: la expropiación es la "única" forma de salvar Vicentin

ARGENTINA. El Mandatario volvió con la idea original de estatizar la cerealera que se había declarado en cese de pagos en diciembre pasado.
E-mail Compartir

Efe

Alberto Fernández, Presidente de Argentina, ratificó a través de una conferencia de prensa su intención de expropiar la agroexporadora Vicentin y pidió su apoyo al Congreso para que se pueda llevar a cabo.

Después de reunirse con la empresa, Fernández declaró: "La expropiación es la herramienta para poder rescatar la empresa, no hay otro modo".

La cerealera se declaró en "cese de pagos y convocatoria a acreedores" en diciembre.

El gobierno argentino de la dupla Fernández puso en marcha esta semana una intervención administrativa. Esto, según el Presidente Fernández, es para evitar la quiebra de varios productores.

Fernández aseguró que habló con los directivos para pedirles opciones.

"Yo les pedí una alternativa. Lo que ellos proponen es que el Estado ingrese a la empresa sin expropiación. Lo que pasa es que eso supone un acuerdo con empresarios que están muy salpicados. Y eso es muy poco transparente", indicó el Mandatario.

Según el jefe de Estado, "ellos saben que no tienen aire y que solo el Estado puede socorrerlos".

Rol de YPF

El Presidente anunció que Gabriel Delgado, experto en economía agropecuaria, será el interventor del grupo empresarial, fundado en 1929 en la provincia argentina de Santa Fe, en el corazón del área productora y exportadora de granos de Argentina.

Además de decretar la intervención, Fernández anunció el envío al Parlamento de un proyecto que declara a Vicentin de utilidad pública con fines de expropiación por parte del Estado.

El Mandatario explicó que todos los activos del grupo Vicentin pasarán a formar parte de un fondo fiduciario que será administrado por YPF Agro, una subsidiaria de la petrolera YPF, bajo control del Estado argentino.

Vicentin y otros exportadores señalaron el riesgo de que la intervención del Estado en el sector podría comprometer su independencia.

Los empresarios del sector señalaron también ayer su "profunda preocupación" por la intención del Gobierno de tomar el control de la empresa Vicentin, una de las principales trituradoras de soja del país y un jugador clave en las exportaciones agrícolas.

El proyecto para la intervención y posterior expropiación, que requerirá la aprobación del Congreso, fue anunciado por el presidente Alberto Fernández al comienzo de la semana, generó preocupación entre los agricultores.

Aún no hay fecha prevista para el envío del proyecto de ley de expropiación de Vicentin al Parlamento.

Fernández suspende gira por contagio

El Presidente Alberto Fernández anunció que no se va a visitar la zona de Catamarca luego de conocer el covid-19 positivo de un intendente Martín Insaurralde que estuvo en contacto directo con él en este contexto. La ciudad que iban a visitar no presenta ningún caso positivo, además. El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, también estuvo en contacto con el intendente Insaurralde, por lo que se ha producido una alerta en todo el gabinete de Fernández. Argentina hasta ayer reportaba 27.373 contagiados y 772 fallecidos por coronavirus.

Pekín cierra mercados después de dos días con nuevos casos de covid-19

COVID-19. La capital china pospuso además el plan de regreso a clases.
E-mail Compartir

Después de registrar nuevos casos de contagio de coronavirus, la capital de China ayer decidió postergar el regreso a las clases presenciales en los colegios y cerrar entre dos a seis mercados de alimentos.

En Pekín no se habían registrado nuevos contagios locales de covid-19 en casi dos meses, siendo abril la última vez en que se sumaron casos.

Las nuevas personas que presentaron la enfermedad habrían estado en distintos mercados por trabajo. Hasta ahora no se conoce como se produjo el contagio.

La municipalidad de Pekín anunció el cierre de al menos dos mercados de forma parcial o total por las visitas de los nuevos contagios.

China fue el primer país afectado con el covid-19, con el foco de los contagios en la ciudad de Wuhan. Los nuevos casos que reportó la prensa estatal serían tres; uno el jueves y dos más el viernes.

El regreso a las aulas había sido de manera progresiva en el gigante asiático. El plazo para completar el retorno era este lunes.

Después de vacaciones forzadas y clases virtuales, con la aparición de los nuevos casos se han vuelto a postergar los planes de regreso a las aulas sin fecha definida.

Las cifras oficiales de contagios en China son de 84.659 casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y 4.645 muertes. En tanto, su capital, según las cifras de la alcaldía, presenta 597 contagiados y nueve decesos.

En la última semana en la región asiática varios países, como Corea del Sur, han tenido un rebrote de casos de coronavirus han provocado preocupación en la población por la posibilidad de que se una segunda ola de contagios.

Por medio de Weibo, el equivalente a Twitter en China, varios usuarios manifestaron su preocupación por los nuevos casos y pidieron entregar información.

Las personas además llamaron a comprar mascarillas y mejorar la prevención para evitar un alza de los casos.

Primer ministro italiano testifica durante tres horas por manejo de pandemia

COVID-19. Guiseppe Conte fue llamado a declarar por la fiscalía de Bérgamo.
E-mail Compartir

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, testificó ayer ante la Fiscalía para explicar sus decisiones al inicio de la pandemia y aclarar por qué no se aisló inmediatamente la zona de Bérgamo (en el norte del país), una de las más azotadas por el nuevo coronavirus.

La fiscal de esa ciudad, María Cristina Rota, interrogó durante más de tres horas a Conte en calidad de "persona informada" de los hechos, sin atribuirle por el momento delitos.

También testificaron la ministra del Interior, y el de Salud, dos de los máximos conocedores de aquellos momentos en los que Italia se asomaba ya a la mayor crisis sanitaria de su historia reciente.

La Fiscalía trata de dilucidar las razones por las que la región de Lombardía se convirtió en la más afectada por la pandemia de todo el país, especialmente su provincia de Bérgamo, y si detrás de esta tragedia hubo algún tipo de responsabilidad política.

Dentro de la coalición gubernamental se atribuyen recíprocamente la responsabilidad de la gestión de los primeros días de la crisis.

Conte se defiende

Por medio de un vocero, Conte se limitó a comunicar que ha aclarado "todos los pasos hasta en los mínimos detalles". En los últimos días había asegurado que estaba tranquilo ante su cita con la Fiscalía. "Lo que tenga que decir al fiscal, lo haré ante él y no puedo adelantarlo. Informaré debidamente sobre todos los hechos en mi conocimiento. No estoy para nada preocupado", declaró.

"Volvería a hacer lo que hice, porque actué basado en la ciencia y la conciencia", zanjó Conte, abogado de formación, al ser consultado sobre si ahora tomaría las mismas decisiones de entonces.

A su salida del palacio, la fiscal aseguró que el encuentro transcurrió en "un clima de máxima distensión y colaboración institucional" que servirá para la investigación.

Zoom reconoce haber cortado conexiones a disidentes chinos

APLICACIÓN. La popular empresa de videochat lamentó la situación.
E-mail Compartir

La compañía de video Zoom lamentó que algunas reuniones que involucraron a disidentes chinos en Estados Unidos fueron interrumpidas, al tiempo que un prominente activista de Hong Kong reveló que su cuenta fue bloqueada pese a las garantías de las autoridades de libertad de expresión.

Zoom realiza gran parte de su investigación y desarrollo en China continental. El uso de la aplicación se ha disparado durante la pandemia.

La compañía confirmó reportes de que ha reactivado las cuentas de Zoom de un grupo de disidentes establecido en Estados Unidos que fueron suspendidas después de sostener un evento en línea en conmemoración del operativo del 4 de junio de 1989 contra los manifestantes en la Plaza de Tiananmén de Beijing.

Una vocera del ministerio del Exterior de China dijo no estar enterada del asunto que involucra a Zoom.

China prohíbe la mayoría de las discrepancias públicas. Lee Cheuk-Yan, que ayuda en la organización de la vigilia anual de Hong Kong para conmemorar la masacre de Tiananmén de 1989, dijo que reuniones anteriores que formaron parte de una serie de eventos en línea del "4 de junio" se realizaron sin incidentes.