Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. humberto verdugo, jefe médico de Everton, sobre el retorno del fútbol en medio de la pandemia por covid-19:

"Si no empezamos a descender en los casos, veo imposible volver el 31 de julio"

E-mail Compartir

El diagnóstico del jefe médico de Everton es rotundo: si no bajan los casos de coronavirus en el país dentro de las próximas semanas, será imposible que el fútbol vuelva a las canchas el 31 de julio, como proyecta la Asociación Nacional de Fútbol Profesional.

El traumatólogo Humberto Verdugo relata que desde hace bastante tiempo trabaja junto a los cuerpos sanitarios de los clubes chilenos en la "operación retorno", instancia en la cual se proyectó una fecha para el regreso basada en los antecedente epidemiológicos que se manejaban. Sin embargo, la realidad hace que todo eso quede en entredicho.

"Las proyecciones han ido cambiando, en la región estamos recién partiendo la cuarentena, en Santiago las cosas parecen no mejorar, entonces todo se pone en duda. Cuando se planificó esta fecha todo se veía muy lejano, y se veía seguro que íbamos a estar libres de epidemia, o en franco retroceso. De todos modos, si uno ve las estadísticas internacionales, prácticamente todos los países que volvieron a la competición lo hicieron en promedio seis semanas después del peak. El problema es que nosotros no sabemos cuándo va a ser nuestro peak, si es hoy, si fue la semana pasada o está por venir. En definitiva no sería bueno que los clubes alcancen a entrenar menos de un mes antes de retomar la competición", dice Verdugo.

- Así se evitan lesiones y se disminuyen también las ventajas deportivas.

- Exacto, así evitan las ventajas deportivas entre los clubes que tuvieron cuarentena y los que pudieron entrenar antes. Y además se previenen lesiones. Todos sabemos que cuando volvió la Bundesliga se generaron más lesiones de lo normal. Veo que estamos contra el tiempo, porque si de aquí a dos semanas más esto no empieza a mejorar, claramente no se va a poder volver a fines de julio. Hacer un pronóstico es difícil, pero si el peak no es esta semana o la próxima, si no empezamos a descender en los casos a partir de la semana subsiguiente, veo casi imposible volver el 31 de julio.

- Gabriel Cavada, epidemiólogo de la Universidad de Chile, proyecta el peak para mediados de julio.

- Si es así es imposible volver el 31 de julio. La experiencia internacional, y hablamos de países desarrollados, con recursos mucho mayores a los de Chile y características más homogéneas, es que vuelven seis semanas después del peak. Y estamos a seis semanas, así que la cosa empieza a mejorar ahora o va a ser imposible volver el 31 de julio.

- ¿Fue aventurado fijar la fecha para el 31 de julio?

- Era la estimación de ese momento, y fue un cálculo conservador, porque cuando empezó esta conversación en abril se veía como exagerado pensar en el 31 de julio, los peores pronósticos hacían pensar en una fecha posterior, y esos peores pronósticos se fueron cumpliendo. Nadie tiene una bola de cristal para saber para dónde va la cosa, se tomó la decisión, pero las cosas están cambiando, quizás la próxima semana efectivamente empieza a mejorar la situación.

- Cómo ve a los equipos de la región en comparación con los de otras zonas? En Concepción y Antofagasta, por ejemplo, volvieron a entrenar.

- Con los equipos de la región con que hemos conversado, todos tienen infraestructura adecuada que permiten entrenamientos, incluso en condiciones de alta contagiosidad, a diferencia de otros clubes que cuentan con una sola cancha. No se recomiendan más de cuatro jugadores por cancha, y Wanderers por ejemplo cuenta con cuatro o cinco canchas. El problema es que no pueden hacer fútbol, y eso sin duda que da una ventaja al que empezó un mes antes. Pero tú sabes que el fútbol no se trata sólo de entrenar, hay otros factores, puede que nosotros tengamos una ventaja por el técnico que tenemos, por los jugadores, no todos somos iguales. Antes de entrenar ya hay equipos que parten más adelante entre comillas. Debido a la coordinación, está todo preparado para que los equipos empiecen a entrenar, si el seremi lo autorizara, incluso en cuarentena, pero también viene otro tema y es el ejemplo que significa el fútbol para la sociedad. Si estamos en cuarentena tampoco es muy prudente la imagen que los equipos estén entrenando cuando hay gente que lo pasa mal. Hay actividades más importantes que el fútbol.

- ¿Qué enseñanza les dejó como club haber sido el primer y único equipo, hasta ahora, que ha tenido un jugador contagiado con covid-19?

- Viendo los resultados como general después de la batalla, creo que fue positivo, porque nos dejó muchas enseñanzas y ninguna complicación. Lo primero es que cualquier persona puede contagiarse, y hay que tomar todas las medidas de precaución que se recomiendan. Segundo, haber tomado medidas de control y chequeo que podían parecer exageradas, claramente no lo fueron. Gracias a que detectamos este caso evitamos mayores contagios dentro del club, muchos jugadores viven con sus familias, algunos con sus mamás, con gente mayor, y podría haberse generado una tragedia si no hubiéramos detectado esto a tiempo. Se detectó antes de una reunión y obviamente el jugador contagiado no fue a la reunión. Después hemos seguido con los controles y ha sido un ejemplo a nivel nacional. Nos anticipamos con los controles preventivos que propuso la ANFP, y nos deja enseñanzas, tenemos que cuidar a nuestros jugadores y a toda la sociedad.

"Si estamos en cuarentena tampoco es muy prudente la imagen que los equipos estén entrenando cuando hay gente que lo pasa mal".

1 jugador contagiado con covid-19 tuvo Everton, convirtiéndose en el primer equipo chileno con un futbolista infectado.

Wanderers dona mascarillas al Hospital Carlos van Buren

FÚTBOL. Club porteño entregó artículos de protección para los funcionarios del centro de salud.
E-mail Compartir

El presidente de Santiago Wanderers, Rafael González, llegó ayer personalmente hasta el Hospital Carlos van Buren para entregar una donación de mascarillas oficiales del club para el personal del centro de salud.

"Nos hemos puesto a disposición de Valparaíso, en esta oportunidad con una institución tan importante para la historia de la comuna, la que en el contexto de esta cuarentena total cobra incluso una importancia mayor", señaló el abogado.

En nombre del hospital, su director Javier del Río recibió la donación, manifestando que "siento una gran admiración por el gesto del presidente de Wanderers, quien vino a hacer esta donación en persona, dando una nueva muestra de cariño, porque no es primera vez que nos apoya este gran equipo".

"Wanderers, junto a los Bomberos y el Hospital Van Buren, somos parte de la historia de la ciudad de Valparaíso, instituciones fundacionales, por lo que estamos felices de que se hayan acercado, el Wanderers y el Van Buren somos de primera", añadió el director del hospital.

González, por su parte, manifestó que "esta es nuestra forma de reconocer su labor y apoyar la gran labor que están desarrollando todos los trabajadores de la salud. En este momento ellos son los verdaderos cracks".