Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"La seguridad en puertos es clave y no se puede descuidar"

NAVIERAS. El gerente general de la Asociación Nacional de Armadores (ANA), Ricardo Tejada, destacó el reforzamiento de las medidas en cuarentena.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una de las medidas esenciales para enfrentar la pandemia es mantener las cadenas de abastecimiento y, en ese marco, un rol clave es el que desarrolla la marina mercante nacional en el transporte de carga.

En esa línea, el sector es un barómetro de lo que está pasando en el país, donde los niveles de demanda han disminuido producto de la propagación del covid-19.

"Hay menos consumo y eso influye en el movimiento de carga, tanto la que llega y sale del extranjero como también la que se mueve dentro de Chile. Por ejemplo, en el caso de los graneles líquidos hay menos producción porque muchas empresas permanecen cerradas y otras están trabajando menos. El comercio también está en buena parte cerrado y hay menos consumo de combustible", comentó Ricardo Tejada, gerente general de la Asociación Nacional de Armadores (ANA), entidad que agrupa a las principales navieras del país.

"Hay que recordar que el fuerte del cabotaje en el país son los graneles líquidos, entonces hay menos consumo debido al menor movimiento y el único sector que se ha mantenido más o menos en sus niveles es el minero", subrayó el ejecutivo.

Fuertes medidas

Junto con ello, remarcó las estrictas medidas de seguridad a las que son sometidas las tripulaciones de los buques, pues las consecuencias en caso de que alguien se contagiara serían nefastas.

"Estamos cuidando a nuestra gente, hay veces que los relevos y los periodos de embarque se están haciendo un poco más extensos también. Se le hacen exámenes PCR a los que se embarcan por un mayor periodo y, en general, no hemos tenido ningún problema tomando en consideración los cuidados que hay que tener", deslizó Tejada.

"La seguridad es esencial, porque si se llega a contaminar un tripulante se puede contagiar una dotación completa, entonces eso significaría parar un buque por un periodo, cosa que no podemos hacer porque paramos la cadena logística de todo el país (...) es algo vital", enfatizó.

En cuarentena

Respecto al periodo de cuarentena en que entró ayer la comuna de Valparaíso, señaló que esto no entorpecerá la actividad naviera en el puerto, tal cual sucede en San Antonio, enclave sujeto a la misma condición desde hace varios días.

"No influye porque un terminal portuario es una empresa estratégica del Estado y que requiere estar funcionando. Si bien puede haber algunos problemas en el movimiento y tránsito de algunos de sus funcionarios, en la medida que se saquen los permisos oportunamente no debería haber ningún problema", subrayó Tejada, quien insistió que lo más relevante en este punto es asumir cada una de las medidas de seguridad previstas.

"En todos los puertos y todos los terminales se están haciendo las sanitizaciones que corresponden y en los buques también, las medidas de seguridad de autocuidado y los elementos de protección personal. Eso no se puede descuidar porque si se contagia alguien en un puerto puede contaminar a un turno completo. Entonces, hay que tener cuidado, mantener la distancia, los elementos de protección. Hay que seguir redoblando y no medir esfuerzos en temas de seguridad", mencionó.

En cuanto al futuro inmediato del sector, advirtió que es complicado hacer una estimación porque depende mucho de la reactivación económica que puedan lograr las empresas productivas. "Debiera aumentar ahora un poco el consumo de hidrocarburos producto del invierno, pero mientras estemos con esta pandemia y este nivel de tasa de contagio no podemos decirlo. En Europa está comenzando a verse un poco de movimiento, pero nosotros estamos lejos de eso", indicó.

En cuanto a la posibilidad de una afectación sobre las navieras, opinó que si bien existe dada la reestructuración que se vivió hace un tiempo atrás, es más difícil que sea de una alta magnitud. "El gran ajuste de las empresas navieras se hizo a contar del año 2009, tras la crisis subprime (...) sino seguramente algunas hubieran quebrado ahora, pero tampoco hay que descartar nada".

Aniversario distinto

A raíz de la pandemia, todas las actividades públicas que habitualmente realiza la Asociación Nacional de Armadores, en conjunto con la Directemar, para celebrar a la marina mercante, han sido suspendidas. El 26 de junio esta institución cumple 202 años de vida.

"La seguridad es esencial, porque si se llega a contaminar un tripulante se puede contagiar una dotación completa".

Ricardo Tejada, Gerente general de la ANA

2 puertos de la región -Valparaíso y San Antonio- están en zonas de cuarentena total, pero pueden funcionar.

202 años cumple este mes la marina mercante nacional, aniversario que no tendrá actividades públicas.

Gremios nocturnos van a la justicia ante la falta de respaldo

VALPARAÍSO. Locatarios presentaron recurso de protección contra bancos.
E-mail Compartir

Frente a lo que consideran una discriminación por no apoyarlos financieramente para enfrentar las mermas económicas derivadas de la lucha contra el coronavirus, locatarios nocturnos de los rubros de restaurantes, bares y centros de entretención en general, presentaron ayer un recurso de protección contra las entidades bancarias de la zona.

Gremios como la Asociación de Locatarios Nocturnos de Valparaíso (Alnoval), Locatarios de la subida Ecuador, la Cámara Regional de Comercio Nocturno, gremios de Viña del Mar y del cerro Alegre, entre otras agrupaciones, se dirigieron ayer a la Corte de Apelaciones de Valparaíso para cumplir su objetivo.

"Esto es por la discriminación que vive nuestro rubro. Los bancos han hecho la vista gorda con nosotros y queremos que la justicia haga valer lo que dice la ley", comentó el presidente de los Locatarios de la subida Ecuador, Raúl Rojas, quien además hizo presente otros inconvenientes.

"Tenemos muchos problemas, queremos que se congelen los arriendos, que se solucione el tema de las patentes y además la seguridad", agregó el líder gremial, aludiendo a los intentos de la delincuencia por entrar a sus locales.

"El recurso es por un atentado contra el principio de igualdad ante la ley. (...) En el mes de abril se dictó una ley que flexibiliza los requisitos para acceder a los créditos con garantía estatal para pequeñas empresas, que es el Fogape, y consideramos que quienes pertenecen al rubro gastronómico, turismo y de locales nocturnos están siendo discriminados por los bancos", explicó el abogado Leonardo Contreras, quien advirtió un trato arbitrario contra sus representados.

"El banco les dice que no cumplen con los requisitos para acceder al crédito o que simplemente no han sido seleccionados, (...) y hay otros que solicitaron el crédito apenas salió la ley y que hasta ahora no han tenido ninguna respuesta", agregó el profesional, añadiendo que la dilación que hacen estas entidades constituye un obstáculo para el objetivo de la ley, siendo una transgresión al espíritu de la misma, que era darle liquidez a los empresarios que tuvieran complicaciones frente a la pandemia.

"Esto es por la discriminación que vive nuestro rubro. Los bancos han hecho la vista gorda con nosotros". Raúl Rojas

Presidente Locatarios, de la subida Ecuador

150 pymes del sector están representadas en el recurso de protección elevado ante la Corte de Apelaciones.

Pymes apuestan a reconversión: en un 11,3% aumenta creación de empresas

E-mail Compartir

Un total de 1.028 empresas se crearon en la Región de Valparaíso durante mayo, a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio de Economía, conocido como el portal online Tu Empresa en Un Día. Este resultado implicó un aumento de 11,3% con respecto a las sociedades que fueron constituidas mediante este sistema en mayo de 2019. "Es destacable que a pesar de la pandemia, muchas personas de la región están tomando la decisión de emprender y crear sus propias empresas", dijo el subsecretario de Economía, Esteban Carrasco. "Demuestra que muchos emprendedores entendieron que una forma de sobrellevar la crisis es reinventarse", agregó el seremi Alejandro Garrido.

Enjoy inicia proceso en EE.UU. para que

E-mail Compartir

se reconozca su reorganización judicial

A través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Enjoy informó que presentó una petición voluntaria en los tribunales de Estados Unidos correspondiente a un proceso bajo el Capítulo 15 del Código de Bancarrota de ese país. Al respecto, la sociedad informó que dicha decisión tiene como fin que se reconozca en el país del norte el procedimiento de reorganización judicial que lleva adelante en Chile. En el documento enviado al regulador explica que esto se enmarca dentro de las políticas de protección concursal para Enjoy SA, a raíz del proceso de reorganización, de manera tal de proteger a la compañía y todas sus garantías en esa nación.