Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Nuevas conductas

Para evitar nuevos contagios por covid-19, es necesario que adoptemos nuevas conductas. Sabemos cómo promoverlas y sugerimos algunas estrategias que pueden ayudar su adopción y reducción de nuevos casos.

Primero, las personas necesitamos ayuda para implementarlas y, además, entender por qué estas conductas sirven. Mensajes claros que ayuden a entender cómo y cuándo aplicarlas ayuda. Los castigos y multas no sirven. En este caso, sólo promueven que las personas mientan. Estamos en una crisis que genera altos niveles de estrés, lo que conlleva que nos cueste procesar información.

Segundo, las personas tenemos que poder conectar lo que hacemos con resultados concretos, y en particular ver que estamos contribuyendo a reducir los contagios. Esta es una crisis colectiva y masiva. Hablar de enemigo invisible estigmatiza a los contagiados y a los equipos de salud sugiere identificar a ese enemigo en otros.

Tercero, menos del 2% de las personas no cumple la cuarentena por razones egoístas. La mayoría está dispuesta a adoptarla, pero existe una baja percepción de riesgo y barreras como, por ejemplo, la falta de alimentos o la necesidad de acceso a fármacos, que hacen difícil la adopción de conductas de autocuidado. Es necesario identificar el problema que impide que la gente adopte la cuarentena. Las autoridades deben practicar con el ejemplo, todos estamos mirando. Los esfuerzos son de todos.

Sabemos que mientras las personas no nos sintamos a salvo no vamos a salir de la crisis. Las personas necesitan sentirse protegidas y a salvo. Tal vez si las medidas tienen ese horizonte como objetivo, podemos implementar acciones que nos ayuden a afrontar mejor esta pandemia.

Manuel S. Ortiz. Departamento de Psicología. Universidad de La Frontera/Paula Repetto. Escuela de Psicología. Universidad Católica/Margarita Bernales. Escuela de Enfermería. Universidad Católica/ Miguel Cordeno. INTA. Universidad de Chile


Optimismo

La situación que estamos pasando es triste y lamentable, por lo tanto, no es para estar felices. Sin embargo, tampoco es para "bajonearnos" al extremo de pensar que no hay solución y que todos nos vamos a contagiar y morir. Es por eso que hay que dejar espacio para ver el lado "B" de la vida y que no es están malo como creemos. En todo caso, es como yo lo veo y que podrá ser o no compartido por quienes lean esta opinión.

Jorge Valenzuela Araya


Ley de la jibia

¿Es moralmente aceptable que una ley tramitada en todas las instancias democráticas del país, es decir, plenamente aceptada por la mayoría de los representantes de la ciudadanía en el Congreso Nacional y visada por los órganos legislativos y jurídicos del Gobierno, pueda ser revocada por un órgano externo de tenor administrativo como el Tribunal Constitucional, creado por la Constitución de 1980, la cual respira sus últimas horas, fuertemente cuestionada por la sociedad chilena e incluso ya con fecha de extinción mediante un acuerdo nacional?

Si la ley de la jibia, que en algo permite a los pescadores menores subsistir frente a la pesca industrial, de suyo fue un logro de sangre sudor y lágrimas en un Congreso generalmente de poca empatía con el sector laboral, ¿puede nuevamente volver a cero por un órgano integrado en su mayoría por expolíticos de un sector favorable al poder económico?

Son resabios de esa entelequia constitucional del Estado que otorga poder ilimitado y antidemocrático a pequeños grupos de poder, en toda circunstancia, provocando la ira y la reacción de los movimientos sociales.

Gaspar Millas del Río


Municipales

¿Porque tantos personajes de la farándula y politiquería se preparan para reemplazar a la "Tía Coty"? ¿Qué atrae tanto fervor por apoderarse de ese sillón? ¿Qué tiene esa municipalidad que se ha convertido en el caramelo endulzado tan codiciado de esta región? ¿Por qué, si el sueldo bruto mensual es tan pequeño, más de $6 millones, existe tanto interés?

Renato Norero Valenzuela


Modernización del Sence

Es evidente que el empleo y la economía se han debilitado dramáticamente tras el estallido social y ahora con la pandemia del covid-19. En este contexto ha entrado a discusión el proyecto de ley de Modernización de la Franquicia Tributaria Sence en el Senado. El proyecto postula, entre otras cosas, implementar un copago del 20% a la capacitación, una medida que afectará gravemente a los trabajadores más vulnerables.

Pese a que el Gobierno anunció que no habrá un copago para las pymes que facturen hasta 55.000 UF anuales, lo anterior sólo beneficiaría a un pequeño número de trabajadores, que no superan el 9,2% del total. Se estima que esta medida reducirá en un corto plazo en un 60% de la capacitación en Chile, afectando la empleabilidad de miles de trabajadores, como también a los 1.730 Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC) que existen.

Patricio Reyes Director de Consultora R-Yes


Monitoreo telemático

Como Track Group Chile SpA -empresa proveedora del servicio de monitoreo telemático a Gendarmería de Chile- queremos expresar lo siguiente:

Respecto a la columna escrita por la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno Gray, y publicada en su Diario el 3 de junio, manifestaamos algunas diferencias con lo indicado por la autoridad en relación al sistema.

Al contrario de lo señalado por la seremi en relación a que actualmente el monitoreo telemático no permite el control tanto a víctima como agresor, queremos aclarar que la legislación actual sí permite el control de monitoreo telemático de víctimas y agresores. Prueba de ello es que hace ya más de 3 años estamos monitoreando de manera continua a víctimas y condenados, lo que desde la mirada del sistema y del cumplimiento, ha operado con excelentes condiciones y resultados.

Esto último se debe a que dicha licitación la maneja en la actualidad nuestra empresa Track Group, la cual posee amplio reconocimiento y liderazgo a nivel internacional en el control de la violencia doméstica.

En concreto, lo que este proyecto de ley realiza es ampliar lo existente para condenados en la actualidad a "medidas cautelares", es decir, en el periodo de la denuncia hasta la condena del agresor. Esto, al igual que el proyecto presentado por la presidenta del Senado, Adriana Muñoz en 2014 -y cuya votación en la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados está por finalizar-, permitirá no sólo disminuir en un 80% los femicidios y agresiones, sino que entregar la tan ansiada tranquilidad a tantas familias que sufren hoy el flagelo de la violencia física o psicológica.

Andrés Briceño Sedano Gerente Comercial Track Group S.A.

La imagen de la ciudad

Molestia por trabajos inconclusos y escombros en el cerro santo domingo
E-mail Compartir

"A fines del año pasado, en la escala El Ministro del cerro Santo Domingo de Valparaíso, se inició la construcción de un muro de contención, obra que quedó abandonada, dejando en la vía pública sacos con escombros y tierra. El martes 12 de mayo ocurrió un incendio en ese mismo sector. A un mes del siniestro, el lugar parece una zona de guerra, porque además de los elementos mencionados se agregaron todo tipo de escombros de las casas incendiadas. Se suma a que desconocidos han estado arrojando basura donde fue el siniestro. Tampoco se ha puesto alguna malla de protección para evitar accidentes y que transeúntes caigan al vacío. Y por si fuera poco, la municipalidad retiró la batea que se había instalado en el lugar pocos días después del incendio. Se agrega a que una empresa contratista de Esval hizo unas reparaciones, lo que suma más deterioro al lugar. Es cosa de ir al sector y ver lo arruinado que está".

pautadellector@mercuriovalpo.cl