Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Aumento de uso en camas críticas en el último mes da cuenta del golpe que es la pandemia

SALUD. Se registró un salto de 24 a 107 pacientes covid-19 positivo en un mes. Al mismo tiempo ha crecido la capacidad.
E-mail Compartir

F. Meneses / F. Arbulú

Si hay un dato que puede dar cuenta del aumento sostenido que ha tenido el covid-19 en la región es el uso de camas críticas. Según el reporte del Ministerio de Ciencia, el 1 de abril había 14 pacientes en las diferentes Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con covid-19 positivo, cifra que se mantuvo más menos estable con un máximo de ocupación de 27 personas registrada el 5 de abril.

Eso hasta el 12 de mayo. Al día siguiente 24 personas tuvieron que ser ingresados a la UCI por coronavirus, curva que no ha descendido, sino que ha registrado un fuerte aumento. Si al 31 de mayo se llegó a las 95 ocupadas, al 12 de junio ya había 107 con pacientes que habían dado positivo a la enfermedad.

Aún sin alarmas

Algo que no dice el informe que entrega el Ministerio de Ciencia -que se realiza diariamente en base a los reportes que entrega la cartera de Salud y que ayer informó la ocupación de 104 camas-, es que en las Unidades de Cuidados Intensivos también hay pacientes que presentan otras patologías.

Según el Colegio Médico de Valparaíso, en base a un monitoreo que ellos realizan con los jefe de las UCI de recintos públicos, privados y de las Fuerzas Armadas, hasta las 10 horas de ayer la región contaba con 205 camas UCI, de las cuales 130 ocupadas por pacientes covid-19 y 63 por personas con otras enfermedades. "Nos quedan 12 camas libres", reconoció el presidente regional de la institución, Ignacio de la Torre.

Sin embargo, todavía no es tiempo de que suenen las alarmas, porque "al mismo tiempo que hemos ido consumiendo más camas, afortunadamente y gracias a la gestión de los jefes de UCI y al esfuerzo sin parangón de los equipos de UCI, ha podido ocurrir un aumento", pasando "de menos de 90 camas que habían en diciembre del año pasado a 205 al día de ayer", destacó De la Torre.

Y el objetivo es crecer. "El problema -reconoció el presidente del Colegio Médico-, es que llega un punto en el que ya no tienes mucho recurso humano en los que se pueda apoyar con más camas". Hay que considerar que el manejo de una cama crítica necesita de médicos, enfermeras, kinesiólogos -que son muy necesarios para el manejo de respiradores mecánicos- y paramédicos, por lo que lo usual es que "ese límite está en la duplicación de tu capacidad"; por lo que calcula que "en este caso, el límite parece estar cerca de las 210, de las 215 camas en la región".

"Lo preocupante es que nosotros no podemos pedirle mucha ayuda a Santiago, porque la Región Metropolitana está en una condición que es aún peor que la nuestra. De hecho esta semana, todavía seguíamos recibiendo pacientes -no muchos-, pero seguíamos recibiendo pacientes desde la Región Metropolitana", sostuvo Ignacio de la Torre.

Apoyo médico

Otra preocupación dice relación con el personal médico necesario para manejar las camas críticas. Sobre todo porque "hay 685 trabajadores de la salud de la Quinta Región que están con covid positivo", manifestó el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, lo que representa cerca de un 10% de todos los contagiados de la región.

"Además -continuó el doctor-, tienes casi 100 que en este momento están en cuarentena por haber tenido contacto con otros que resultaron ser positivos". Por lo mismo, "se ha tenido que recurrir a otros especialistas que no eran los que inicialmente respondieron al manejo del coronavirus en las UCI" con el fin de que "refuercen las UCI", explicó, detallando que ha habido una especie de escalamiento para integrar personal a trabajar en las UCI.

A su vez, el doctor destacó el apoyo en que se transformará el Buque Hospital Sargento Aldea, que servirá para aumentar las camas disponibles en la región y que supone será un alivio para el Van Buren.

"Al mismo tiempo que hemos ido consumiendo más camas, gracias a la gestión de los jefes de UCI y al esfuerzo sin parangón de los equipos de UCI, ha podido ocurrir un aumento".

Ignacio De la Torre, Pdte. Colegio Médico


Sacan de ventilación mecánica a seremi Francisco Álvarez

Durante la noche del viernes se conoció que el seremi de Salud, Francisco Álvarez, salió de ventilación mecánica y mostró mejorías en su estado médico. La información fue difundida en la cuenta de Twitter de Renovación Nacional (RN).

La autoridad regional está ingresada en la Clínica Ciudad del Mar desde el 25 de mayo, cuando se confirmó su contagio de covid-19. Álvarez sufrió un cuadro respiratorio que se agravó por el asma crónico que padece, pero a principios de junio su situación empeoró, debiendo ser conectado a un ventilador mecánico.

El diputado de RN, Andrés Celis, consideró la mejoría del seremi titular como una excelente noticia para la región y un alivio para su círculo más cercano. "Lo echamos de menos y queremos que pueda incorporarse, para que siga aportando toda su experiencia, sus conocimientos y todo lo que había desarrollado en el cargo", dijo el parlamentario, recomendándole además "que se tome con calma la recuperación".