Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Llegan ventiladores a Van Buren y reconvierten 6 camas

VALPARAÍSO. Subdirector médico pide al Gobierno comprometer recursos para más personal que atienda estas camas. Mañana harán visita al buque S. Aldea.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El hospital Carlos Van Buren recibió hace algunos días diez ventiladores, que permitieron reconvertir camas y sumar al menos seis más para pacientes UCI; por lo que se proyecta trasladar algunas camas de la Unidad de Pacientes Intermedios a la UCI esta semana y se espera que lleguen más ventiladores próximamente.

El subdirector médico del hospital Carlos Van Buren Mauricio Cancino, quien también está haciendo algunos turnos en el recinto en pacientes no covid, contó que hay 102 funcionarios contagiados hasta la fecha, 42 activos. Además, detalló que el hospital se dividió en dos áreas en el sector de Emergencias: Urgencias Respiratorias y de Patologías no Respiratorias.

"Una vez ingresados por covid en el área respiratoria, los pacientes pueden ir a una unidad de baja complejidad covid, a un intermedio covid o una UCI covid. En la baja complejidad tenemos 33 cupos, de las cuales hay 20 ocupadas; en la UCIM covid tenemos 36 cupos y hay 18 ocupadas; y en la UCI covid, 24 cupos y hay ocupadas 17. En la UCI queremos llegar a 32 camas. Esta semana bajarán los cupos UCIM covid para dar cabida a más cupos UCI covid", detalló el también exdirector del recinto.

En torno a lo anterior, dijo que hace algunos días recibieron diez ventiladores, de los 18 que esperaban, que sirvieron para reconvertir seis camas destinadas ahora a aumentar el cupo UCI, pues hasta antes de este arribo habían logrado hacerlo "con un ventilador antiguo del hospital Pereira, del centro de simulación de la universidad, del área pediátrica, que en cualquier momento tendríamos que devolver. Esperamos que lleguen pronto los que faltan".

Aumento de personal

Sin embargo, el doctor recalcó que este aumento de camas "va asociado a un incremento del subtítulo 21 para la generación de nuevos contratos a honorarios para cubrir la brecha de recurso humano".

En ese sentido, señaló que "no es instalar un ventilador como un televisor, ya que el cupo UCI es ventilador más monitor específico asociado a recurso humano capacitado: médicos, enfermeras, kinesiólogos, fonoaudiólogos, nutricionistas, técnicos paramédicos como también profesionales de la salud mental y terapeutas ocupacionales".

"Desde el Ministerio nos solicitan abrir nuevos cupos críticos, si embargo esto no va asociado a nuevos cargos, lo que obliga a hacer uso de contratación de profesionales y técnicos a honorarios. Esto eleva los gastos y eso nos preocupa dado que sabemos que los presupuestos en salud son muy limitados".

Cancino insistió en que "es fundamental poner la pelota en el piso porque estamos haciendo un enorme esfuerzo como hospital. En el Ministerio nos han pedido tener Elementos de Protección Personal (EPP) que, por supuesto, es importantísimo. Y el hospital ya ha invertido $1.400 millones en mascarillas, guantes, gorros, alcohol gel , jabones etc, aparte de lo que se gasta habitualmente en ese ítem. No hay ningún presupuesto que aguante eso".

"Es importante considerar que todas estas medidas van de la mano de extensiones presupuestarias que se deben asegurar desde ya, para que no nos pase nuevamente la cuenta como hospital", acotó.

Visita al buque

Por otra parte, ya se están revisando los protocolos para los traspasos de pacientes no covid al buque Sargento Aldea, y mañana se hará una visita a la embarcación para iniciar ese proceso. Cancino espera que esté operativo en una semana más para "cirugías de baja complejidad principalmente traumatológicas", finalizó.

"(Más camas) va asociado a un incremento del subtítulo 21 para la generación de nuevos contratos a honorarios para cubrir la brecha de recurso humano".

Mauricio Cancino, Subdirector médico, H. Van Buren

Piden alojamientos para personas en situación de calle

REGIÓN. Así se podrían evitar posibles emergencias sanitarias.
E-mail Compartir

El diputado RN Andrés Celis, miembro de la Comisión de Salud de la Cámara, alertó de los problemas humanitarios y sanitarios que se generan al excluir de las residencias sanitarias a las personas en situación de calle. En el país hay más de 17 mil personas en situación de calle y en el 2019, antes del estallido social, la región contabilizaba más de 1.600.

En la Comisión de Salud del pasado miércoles, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, anunció que a partir hoy el Ministerio de Desarrollo Social implementará cuatro residencias sanitarias en la Región Metropolitana, las cuales serán para personas en situación de calle. Sin embargo, hasta ayer no existía un anuncio similar para la Región de Valparaíso.

"No se trata sólo de un tema humanitario el acoger a las personas en situación de calle, si no también, incide directamente en la pérdida del seguimiento de la trazabilidad de los contactos positivos por covid-19", comentó el diputado Celis, acotando que "de no brindar un espacio donde todos quienes lo requieran puedan cumplir su cuarentena, lo que va a pasar es que tendremos transitando a personas con el virus y eso podría ser terrible para el duro combate que se está dando contra esta pandemia".

Por lo mismo, anunció que "estoy solicitando al Ministro de Desarrollo Social, Cristián Monckeberg, tome medidas urgentes que permitan solucionar la situación de todas estas personas, en especial en mi Distrito (7), donde comenzó la cuarentena".