Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Piden que ministro Paris tome en consideración otras voces

SALUD. Dirigentes gremiales y alcaldes valoraron llegada del pediatra a la cartera, luego de la renuncia de Jaime Mañalich en medio de la pandemia.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Ante la renuncia de Jaime Mañalich al Ministerio de Salud, y la llegada de Enrique Paris en medio de la fase más dura de la pandemia de coronavirus en el país, distintos personeros de la región consideraron que el nuevo secretario de Estado debe enmendar el rumbo que trazó su antecesor.

Roberto Lobos, vicepresidente de la Fenats del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, estimó que el panorama para el pediatra puede no ser auspicioso, si no hay un cambio en el enfoque existente en el gobierno sobre la pandemia.

"Mañalich, por su carácter y forma de ser, era más pragmático, no tenía la empatía para poder negociar políticamente o escuchar a los equipos que le estaban diciendo que se había equivocado. En ese aspecto puede haber un cambio, porque el doctor Paris tiene mucha más experiencia, como fue presidente del Colegio Médico, inclusive en el cómo relacionarse con los trabajadores que no han sido considerados en las mesas sociales covid", comentó el dirigente.

En cambio, Paola Muñoz, presidenta regional de la Confusam, gremio que representa a los funcionarios de la salud municipalizada, estimó sobre Paris que "es más de lo mismo, porque por algo estuvo en la mesa covid y por mucho tiempo estuvo defendiendo la labor del Minsal".

En ese sentido, la representante planteó que el nuevo ministro "tiene la misma mirada, los lineamientos, la misma preocupación por la salud privada, más que por la pública", en vista de que él integró el directorio de la Clínica Las Condes desde fines de 2019.

Muñoz también pidió al nuevo ministro que tome en cuenta a los gremios los que no fueron escuchados, a su juicio, por su antecesor. "Una vez él dijo que no estaba de acuerdo con la cuarentena total. Si estuviera sentado con todos los actores sociales en esto, sabría que hay formas de, por ejemplo, entregar los medicamentos o la alimentación complementaria a domicilio. Es cosa de sentarse a buscar la mejor salida para la cuarentena", explicó.

Visión de alcaldes

Daniel Morales (RN), alcalde de Limache y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso, estimó que en una crisis como la pandemia que se está viviendo, siempre hay etapas que se van superando.

"En esa línea, al ministro Mañalich le tocó iniciar el proceso y el trabajo desde el punto de vista logístico, técnico, de los conocimientos, instalaciones de mesas, en fin", comentó.

Para el jefe comunal limachino, eso será "la base para que el ministro Paris pueda desarrollar un trabajo de consolidación de ese proceso, y pueda llegar finalmente, como esperamos todos, a un manejo de la pandemia adecuado".

Según Morales, con Paris se inicia una nueva etapa, abierta al diálogo, la participación y el manejo transversal de la información. "Lo que se necesita hoy en día es poder generar puntos de encuentro, que ya tienen una base técnica, pero donde todas las autoridades puedan sentirse parte de una solución", asevero.

Para Mauricio Viñambres (PS), alcalde de Quilpué, Mañalich cumplió una etapa en la que, a su juicio, se cometieron muchos errores y que fueron reconocidos en su momento, como no considerar a primera hora a la salud municipal.

Sobre lo que puede hacer Paris, dijo que "estamos muy observantes, porque si son las mismas lógicas y políticas que tomó el Ministro saliente sería fatal, un error terrible para la salud de la gente".

Marcelo Díaz llamó a enmendar el rumbo

El diputado Marcelo Díaz (ind. ex PS) pidió al nuevo ministro de Salud, Enrique Paris, que enmiende las decisiones adoptadas por Jaime Mañalich en la gestión de la pandemia, considerando la opinión de los gremios al respecto, en especial la del Colegio Médico. "Está claro que la estrategia de las cuarentenas dinámicas fracasó, lo que se debe hacer, a mi juicio, es conocer más de cerca la realidad de los barrios, testear más, para detectar la trazabilidad del contagio", dijo el parlamentario por el distrito 7.

Llaman a agilizar proyectos para reactivar el empleo

ECONOMÍA. La idea es que se pueden concretar obras públicas en la región.
E-mail Compartir

Si bien actualmente los esfuerzos en el tema económico a nivel regional están puestos en ayudar a las Pymes y reactivar lo más pronto posible el sector turismo, lo cierto es que otro punto relevante es la generación de empleos para paliar una cesantía que ya alcanza los dos dígitos y podría seguir subiendo.

"No sacamos nada con invertir o lanzar programas de apoyo al turismo o las pymes, por ejemplo, si no tenemos a personas que puedan comprar o consumir, porque no tienen trabajo o sus ingresos fueron reducidos", comentó al respecto el consejero regional Manuel Millones.

De allí que le resulte incomprensible que proyectos publicos y privados en Serviu, MOP, DGA , Ministerio de Transportes , etc. sean "excesivamente tramitados o frenados en sus revisiones", y eso es precisamente lo que se le pide al Intendente, "que apure dichas inversiones y acelere los trámites" para "darle urgencia a esos proyectos que están paralizados", acotó.

Restablecer dineros

Otro punto que abordó el Core es que en la firma del Acuerdo Nacional "nada se dice allí sobre los gobiernos regionales", que han sido los que "han destinado la mayor cantidad de recursos directos para enfrentar la pandemia y por ende, han visto reducidos sus fondos que originalmente estaban pensados para proyectos de obras públicas, los que habrían ayudado a paliar la cesantía y colaborado con la reactivación".

Por lo mismo, consideró "urgente" que el "Congreso modifique este acuerdo y considere a las regiones, porque el pacto parece más un texto destinado únicamente a Santiago". ¿La razón? Sería la "única forma que se reactiven proyectos que estaban comprometidos con financiamiento en las regiones: la cuarta etapa de Avenida España, nueva conectividad de las Ruta Las Palmas, la Avda. Argentina, el Tren Rápido Santiago - Valparaíso, entre otras obras muy relevantes".

Al poner en ejecución estos proyectos en el menor tiempo posible -para lo cual se necesita aplanar la curva de contagios por covid-19 en la región-, se podrá empezar a combatir el desempleo en la región, sobre todo de jornales.

Nuevo H. Fricke acogen cirugías cardiovasculares de alta complejidad

E-mail Compartir

Hace una semana el área de Cirugía Cardiovascular se trasladó por completo a las nuevas dependencias del Hospital Dr. Gustavo Fricke. Es así como los servicios de cirugía cardiovascular, UPC Cardio y dos pabellones, especialmente acondicionados para atender las urgencias del área, comenzaron su funcionamiento de forma rápida y ordenada. Dada la contingencia sanitaria que atraviesa el país y con el propósito de optimizar las atenciones quirúrgicas, desde la apertura de los nuevos pabellones, el servicio atiende cirugías de mediana y alta complejidad. El único segmento que, por ahora, está pendiente de traslado, es Hemodinamia. Esta área se instalará entre la UPC Cardiovascular y los pabellones de Cirugía Cardiovascular en un próximo período, como parte del traslado progresivo del establecimiento. El área cardiovascular del recinto viñamarino es una de las más relevantes a nivel nacional.

Investigan volcamiento de vehículo de Infantería de Marina en Glorias Navales

E-mail Compartir

El jefe de la Defensa Nacional para la Región de Valparaíso, contraalmirante Yerko Marcic, confirmó que se está realizando una investigación para saber qué pasó en el volcamiento de un vehículo militar en la rotonda de Glorias navales, en Viña del Mar, hecho ocurrido la tarde de ayer. Marcic, precisó que el vehículo de Infantería de Marina "sufrió un volcamiento por causas que se investigan, aparentemente mecánicas" y descartó mayores daños. Sobre los ocupantes, dijo que "en el vehículo viajaban dos infantes de marina, los cuales, se encuentran con lesiones de carácter leve".

Piden paralizar las obras del Hospital Biprovincial que se emplaza en Quillota

E-mail Compartir

El alcalde (s) de Quillota, Óscar Calderón, enviará hoy un oficio al Intendente Jorge Martínez solicitando la paralización de la construcción del Hospital Biprovincial, luego del brote de covid-19 que se registró en el sector y que estaría incidiendo en el aumento de casos en la comuna, desde su perspectiva. Esta petición busca reforzar la petición realizada el día viernes por el jefe comunal a la Gobernación para extremar las medidas de seguridad, seguimiento y prevención a los trabajadores que están en la obra del recinto. "Como Municipalidad estamos muy agradecidos del trabajo que está realizando Sacyr en la ciudad con la edificación de este gran proyecto de salud para la comuna y las provincias. No obstante, no podemos permitir que más gente se siga contagiando en el momento más crítico de la pandemia. Primero están las vidas humanas, antes que cualquier otro tema de ciudad", apuntó Calderón.