Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Se extiende convocatoria para participar en "Diario íntimo"

LITERATURA. Hasta el 30 de junio se recibirán los trabajos de adultos mayores que hablen sobre cómo están viviendo la pandemia.
E-mail Compartir

Hasta el 30 de junio se recibirán los textos de quienes deseen participar en el "Diario íntimo de Chile: Letras mayores en tiempos de pandemia", convocatoria nacional realizada por la Editorial Universidad de Valparaíso y el Centro Interdisciplinario para el Desarrollo del Adulto Mayor, Gerópolis, de la misma casa de estudios.

El concurso de carácter no competitivo está dirigido a personas de 60 años o más, con residencia en Chile y tiene como objetivo recopilar pensamientos, vivencias y experiencias de este segmento de la población, a través de escritos vinculados al género literario diario íntimo, que permita dejar un registro histórico y colectivo asociado a la pandemia.

Mayor representación

Ernesto Pfeiffer, editor general de sello editorial, comentó que "se decidió ampliar el plazo para tener un registro de lo que estamos viviendo en estas duras semanas". Y destacó que "la convocatoria ya ha sido sorprendente, especialmente por la calidad y honestidad de los textos. Esperamos que nuevas personas se atrevan a escribir, especialmente de las regiones y rincones del país".

Sobre este último punto, Viviana García, directora ejecutiva del Centro Gerópolis, detalla que "nos interesa ampliar el plazo de recepción para diversificar la procedencia de los escritos. Hemos recibido alrededor de 300 textos, lo cual nos mantiene sumamente entusiasmados; sin embargo, hay regiones de las cuales hemos recibido pocos escritos".

"Falta participación de personas mayores de las regiones más extremas, pero dentro de nuestra propia región no hemos recibido escritos desde comunas como Rinconada, La Calera o Quintero", sostiene García, justo cuando se da a conocer que este viernes comienza el confinamiento total en San Felipe y Los Andes.

Ello, porque, según explica, "no es lo mismo envejecer en el norte que en el sur, en el sector rural que en el sector urbano, en Las Condes que en La Florida. Sabemos que el lugar donde cada persona mayor vive determina, en gran medida, cómo están viviendo esta pandemia".

"Queremos que el 'Diario Íntimo de Chile' refleje la heterogeneidad de este grupo etario, sin discriminación, por eso invitamos a toda la comunidad a multiplicar esta convocatoria entre sus amigos y familiares", acota la directora ejecutiva del Centro Gerópolis.

En este sentido, una de las virtudes que tiene el género es que posibilita descubrir diferentes aspectos de la persona que escribe. "Las posibilidades que brinda el diario de vida son numerosas, casi todo cabe en este género, incluso las confesiones, las ideas, el recuerdo, las frustraciones, etc. Hacemos hincapié en que este llamado es para todas las personas mayores, incluso aquellas que nunca antes han escrito".

La convocatoria

La convocatoria fue diseñada con la participación de un grupo de personas mayores asociadas a Gerópolis, centro especializado en envejecimiento y vejez de la UV.

Una de ellas es María Eugenia Avilés, quien releva el alcance nacional de la iniciativa: "Habla de descentralización y a la vez unidad, no sólo territorial física, sino en espíritu e idiosincrasia. No más segmentos ni divisiones que disminuya a un grupo de personas". A su vez, sostiene que la convocatoria es una oportunidad para cambiar la mirada sobre las personas mayores, "que siguen siendo disminuidas y casi desechables".

Serán aceptados distintos medios y formatos de envío, con el propósito de favorecer la participación de todas las personas mayores, e integrarán una publicación digital que será curada por un equipo de profesionales del sello y del centro Gerópolis, además de personas mayores integrantes del Consejo Ejecutivo Mixto de Gerópolis. La bases están en Geropolis.uv.cl y se puede consultar al correo: diariointimo@uv.cl.

"La convocatoria ya ha sido sorprendente, especialmente por la calidad y honestidad de los textos. Esperamos que nuevas personas se atrevan a escribir".

Ernesto Pfeiffer, Editor General Sello UV

"Falta participación de personas mayores de las regiones más extremas, (y) no hemos recibido escritos desde comunas como Rinconada".

Viviana García, Dir. ejecutiva de Gerópolis

Estrenan online documental sobre caso de porteña

CINE. Este 25 de junio llegará la película "Haydee y el pez volador".
E-mail Compartir

Ha sido complejo estrenar el documental "Haydee y el pez volador". Primero el estallido social obligó a retrasar su estreno y lo mismo pasó este año con la pandemia. Finalmente se optó porque su debut se hiciese en forma online el jueves 25 de junio y estará disponible en Chile, EE.UU. y el resto de Latinoamérica.

La directora del documental, Pachi Bustos, dijo que "estamos muy contentas de estrenar por fin la película. Pensamos que en este contexto, el estreno digital nos permitirá probar nuevas formas de distribución y llegar a más espectadores en Chile y el mundo".

Caso porteño

"Haydee y el pez volador" trata sobre la primera condena por torturas contra una mujer embarazada en Chile. El caso es el de la porteña Haydee Oberreuter, quien tenía 21 años y 4 meses de embarazo cuando fue detenida en 1975 junto a su madre y a su hija de un año.

El documental muestra cómo Haydee lucha durante diez años para finalmente lograr que la Corte Suprema condenara a cuatro exagentes de la Armada como autores del delito de torturas y la muerte de su hijo nonato.

La sentencia se logró gracias a varias acciones fortuitas: la periodista Alejandra Matus publicó un reportaje sobre la historia de Haydee; el abogado Vicente Bárzana, casualmente, leyó dicho texto y presentó por su cuenta y sin conocer a la afectada, una denuncia por crímenes de lesa humanidad; y el juez Alejandro Solís, desafiando la ausencia de una ley que tipificaba la tortura, desestimó cualquier prescripción y sometió a proceso a los inculpados.

"O sea, son gestos que pueden cambiar hasta lo más adverso", comentó Pachi Bustos sobre este trabajo producido por Paola Castillo. Y agregó: "Hoy que estamos viviendo tiempos duros como país y esto adquiere aún más sentido".

Desde el 25 de junio el documental estará disponible en plataformas de pago Vimeo, iTunes, Google Play, Amazon TVOD, YouTube y Cinépolis Klic; y también será parte de la cartelera de la Red de Salas. Información en Miradoc.cl.

"Es un documental que habla sobre gestos anónimos y desinteresados que llevaron a una sentencia judicial histórica".

Pachi Bustos, Directora

Compañía La Bóveda Celeste presenta montaje a cargo de José Antonio Luer

TEATRO. Se trata de "Charlas Hawaianas dentro de una ballena", que se estrenará en forma online.
E-mail Compartir

Una experiencia virtual performática que busca integrar los recursos teatrales por medio de lo actoral, la visualidad y lo sonoro, poniendo a prueba la representación de un texto posdramático en nuevos medios de exhibición. Esa es la propuesta de la compañía La Bóveda Celeste titulado "Chalas Hawaianas dentro de una ballena", escrito y dirigido por José Antonio Luer, ganador del premio dramaturgia emergente en la Muestra Nacional de Dramaturgia 2016.

El argumento aborda la problemática de almas en búsqueda de un cuerpo al cual adherirse, en los residuos del mundo como lo conocemos. Un trabajo movilizado por las problemáticas actuales en torno a la representación y lo femenino, atendiendo a los cambios ecológicos y sociopolíticos actuales que vivimos en el planeta.

El estreno de esta puesta en escena será el 4 de julio (17 horas), a través de la fanpage de Facebook de la compañía, y contará con un conversatorio posterior moderado por Víctor Carrasco.

La compañía, a su vez, se encuentra trabajando en un proyecto llamado "Teatro Streaming de la Bóveda Celeste", que consiste en una propuesta de creación artística de un texto llamado "Abrazadas por la sombra de cemento", también escrita por Luer, y en el que rescata testimonios de mujeres que se encuentran en el Norte de Chile siendo afectadas por la falta de agua debido al actuar de privados, con el objetivo de explorar las problemáticas medioambientales a través de una mirada femenina.

4 de julio, a las 17 horas, está fijada la presentación que tendrá un conversatorio posterior.