Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Vinculan a residencia sanitaria de S. Antonio con subsecretario MOP

CONFLICTO. Familia de Cristóbal Leturia, vicepresidente UDI, tiene participación principal. Diputados piden investigar.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El Servicio de Salud de Valparaíso -dependiente de la Subsecretaría de Redes Asistenciales- emitió una orden de compra vía trato directo por $187.590.950 (IVA incluido) para contratar al Hotel Puerto Mayor de San Antonio, para transformarlo en residencia sanitaria.

La información, dada a conocer por el portal Interferencia, también consigna que dicho hotel es controlado por la sociedad Inversiones, Turismo Transporte El Tabo, Inmobiliaria y Constructora Limitada, la cual pertenece a la familia del actual subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, quien fue también director nacional de Sercotec. La propiedad pertenece a Alicia Infante Espiñeira (su madre, quien falleció), con un 32% de las acciones y un 17% a la Soc. Puerto Mayor Ltda. El restante 51% corresponde a los hermanos del subsecretario.

La familia Leturia es conocida en San Antonio. El padre, Javier Leturia, fue un emblemático militante del gremialismo en la comuna y tuvo una amplia participación política en ese puerto, incluso llegó a competir la diputación del distrito en 1997 por la UDI, pero perdió. Hoy ya no es militante del partido, pero su hijo es el vicepresidente nacional.

El subsecretario confirmó, de acuerdo al citado medio, que el hotel de su familia es residencia sanitaria, pero que no ve un conflicto de intereses porque él no tiene vinculación, además de mencionar que él no tuvo contacto con el Ministerio de Salud en torno al programa.

A propósito de esto, el diputado del movimiento UNIR, Marcelo Díaz, insistirá con la Contraloría General de la República en que se investigue. "Estamos hablando de muchísimo dinero. Si eventualmente hay irregularidades sería doblemente grave, porque primero estamos hablando de recursos públicos; y segundo, nos referimos a recursos destinados a atender la emergencia".

El diputado Andrés Celis (RN) planteó que presentó una denuncia por el trato directo entre la Subsecretaría de Redes Asistenciales y el Hotel Clínico SPA: "Primero, en la Contraloría respecto de aquellas infracciones administrativas que puedan derivarse y después, la Fiscalía sobre la arista penal y los posibles delitos. Son ellos los que deben determinar si esta nueva noticia respecto de la comuna de San Antonio tiene mérito suficiente para derivar en alguna acción concreta, yo di conocimiento de los hechos".

Aunque las contrataciones de las residencias no dependen de la Seremi, sino que de Redes Asistenciales y los Servicios de Salud, el seremi (s) del ramo, Jaime Jamett, explicó que se consideran una serie de elementos para elegir: "Que estén inscritos en Chile Proveedores, que tengan habilitación y que sus antecedentes comerciales sean validados", por lo que quiso "dar señales de plena transparencia, pues los contratos que ha hecho el Ministerio de Salud se han ceñido a esas disposiciones".

Aseguró que "cada contrato, en este caso, el titular es el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA), se encuentra siempre en revisión", y que se considera siempre "la disponibilidad del servicio, que se ajuste a los requerimientos del Ministerio de Salud sobre los valores máximos a cancelar por establecimiento, y que el servicio haya sido otorgado adecuadamente".

El SSVSA, en tanto, en un comunicado dijo que "nuestra institución colocó una orden de compra la cual fue aceptada por los términos que implica la habilitación de una residencia sanitaria. La empresa está habilitada en el portal de compras públicas, ChileProveedores. Anterior a la contratación de este tipo de servicios, el SSVSA evaluó diversos recintos y nuestros equipos técnicos validaron los dispositivos que cumplen los requisitos dispuestos por la autoridad sanitaria para cumplir la función de residencia. El SSVSA de manera permanente evalúa los contratos con las residencias sanitarias".

"Sería doblemente grave, porque estamos hablando de recursos públicos destinados a atender la emergencia".

Marcelo Díaz, Diputado

$ 187 millones es el valor que se pagó por la residencia sanitaria en el Hotel Puerto Mayor, en San Antonio.

"Sargento Aldea" arriba para apoyar atenciones médicas

ARMADA. Descongestionará el Hospital Van Buren con cirugías menos complejas.
E-mail Compartir

Hasta la bahía de Valparaíso arribó el buque multipropósito LSDH "Sargento Aldea", para apoyar en la atención de pacientes en lista de espera en el Hospital Carlos van Buren y que no son casos positivos de covid-19.

Autoridades sanitarias realizaron una visita técnica a las instalaciones de la unidad naval. Para conocer las dependencias del buque asistieron el seremi de Salud (S) de Valparaíso, Jaime Jamett; el director del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio, Eugenio de la Cerda; el director del Hospital Carlos van Buren, Javier del Río, y facultativos de dicho hospital.

A bordo fueron recibidos por el jefe de Estado Mayor del Comando de Operaciones Navales (Comoper), capitán de navío Fernando Borcosky, y por el comandante del buque "Sargento Aldea", capitán de navío Gastón González.

Operaciones a bordo

El director de comunicaciones de la Armada, capitán de navío Leonardo Chávez, entregó detalles de la permanencia del buque en Valparaíso. "Al igual que lo ha hecho la institución durante todo el desarrollo de esta pandemia, el 'Sargento Aldea' se ha puesto a disposición con las capacidades sanitarias que tiene y, a contar de esta semana, ya queda disponible para el SSVSA, con el objeto de ser utilizado en intervenciones quirúrgicas de mediana complejidad para pacientes no covid, principalmente, en el ámbito de traumatología y alguna necesidad que tenga el Hospital Carlos van Buren".

La oficial médico a cargo, teniente 1° Sanidad Naval Maryana López, presentó en terreno las capacidades sanitarias que posee el "Sargento Aldea". Se aclararon diversas inquietudes con miras a replicar lo realizado en apoyo al Servicio de Salud Talcahuano.

"Tenemos la máxima convicción de que este aporte que hará el 'Sargento Aldea' en la región será significativo para dar una solución concreta a gente que, sin estar contagiado con covid-19, tiene problemas de salud. El buque estará disponible para el Servicio de Salud por el tiempo que el Minsal lo disponga", enfatizó el comandante Chávez.

"Queda disponible para el SSVSA, para ser utilizado en intervenciones quirúrgicas de mediana complejidad".

CN Leonardo Chávez, Comunicaciones Armada

Muerte de trabajador de farmacia en centro de Viña revela complejidad

SALUD. Francisco Matteo habría sido diagnosticado de covid-19. Cámara de Comercio lamenta pérdida y pide medidas.
E-mail Compartir

Una triste noticia enlutó a una familia y al equipo de la farmacia Cruz Verde de calle Quinta, en Viña del Mar. Uno de sus trabajadores, Francisco Matteo, falleció. De acuerdo a una compañera habría sido diagnosticado de covid-19 hace poco -situación que hasta el cierre de esta edición no había sido respondida por la Seremi-, lo que revela un complejo escenario que enfrentan a diario los trabajadores de este tipo de recintos.

A través de redes sociales se conoció la información, pues una compañera contó lo ocurrido, con mucho pesar. "Estoy con una pena muy grande", dijo en Twitter, y luego informó que había sido diagnosticado hace poco.

En el Facebook de Francisco, sus amigos y familiares lamentaron la noticia, destacando su gentil trato con las personas. "Siempre en nuestros corazones. Gran compañero y amigo don Francis", escribieron.

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, envió su pésame y dijo: "Es totalmente lamentable y estremecedor la pérdida de un colaborador de nuestro comercio, pero sin duda las farmacias deben multiplicar los protocolos de seguridad para proteger a todos, tanto a los valientes empleados como también a sus clientes y hay mucho por hacer en esta materia".

Manifestó que "hoy estamos en una crisis sanitaria y los negocios o categorías indispensables o de primera línea deben seguir prestando servicios a la comunidad. El contagio de esta situación no significa que los comercios sean el portador respecto al aumento de la pandemia, porque el virus sin duda está presente en múltiples lugares, pero las farmacias tienen por regulación que sacar números de atención y es increíble que donde debemos tocar una pantalla no exista un sanitizante acompañando a este proceso".

15 farmacias están abiertas en el sector de la Calle Valparaíso y Cámara pide más medidas para cuidado.