Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Franco Gandolfo: "Resulta complejo hacer un pronóstico para este año"

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Gerente general de EPV dice que la incierta evolución de la pandemia dificulta proyecciones sobre transferencia de carga, pese a la respuesta que, a su juicio, han dado los concesionarios ante la crisis.

El desafío, para Franco Gandolfo, gerente general de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), se ha cumplido hasta ahora con éxito, y la cuarentena obligatoria que vive ahora la capital regional no ha sido excepción para ello: "Como actividad esencial, Puerto Valparaíso ha mantenido inalterables sus condiciones de operación -dice el ejecutivo a Nuestro Mar- (...) Toda la cadena logística portuaria ha seguido en funcionamiento, aplicando todas las medidas preventivas necesarias para resguardar la salud de los trabajadores del sistema marítimo, portuario y logístico, y de otros actores que cumplen actividades presenciales dentro del sector portuario".

- ¿Qué medidas especiales ha implicado para el terminal la puesta en marcha de la cuarentena?

- Puerto Valparaíso ha centrado su preocupación durante este primer semestre del año 2020 en aplicar, junto a sus concesionarios, a las autoridades y en conjunto a todos los actores del sistema, todas las medidas preventivas necesarias para cuidar la salud de sus trabajadores y mantener la continuidad operacional del sistema portuario. Es así como desde marzo se ha implementado un cordón sanitario logístico que tiene como fin, por un lado, proteger a quienes se desempeñan de manera presencial en el sistema portuario y, por otro, detectar posibles casos o sospechas de contagio de manera de poder aplicar las acciones necesarias. En este sentido, todas las acciones implementadas desde hace ya varios meses han permitido enfrentar de buena manera la cuarentena territorial obligatoria dispuesta para Valparaíso. Como Empresa Portuaria hemos mantenido una estrecha colaboración y coordinación con las autoridades regionales, tanto de Intendencia, como autoridades de Salud y del ámbito de la seguridad marítima, al igual que con los trabajadores, para hacer frente este período y preservar la continuidad operacional del puerto.

- ¿Cómo evalúa EPV la respuesta de los terminales a los protocolos sanitarios?

- Tanto los terminales como la Zona de Extensión y Apoyo Logístico (ZEAL), empresas y servicios de la cadena logística de Valparaíso, han dado respuesta a los protocolos sanitarios. Todo el sistema portuario ha trabajado de manera intensa para hacer frente a esta pandemia y, desde un principio, ha existido una estrecha colaboración, lo que ha permitido resguardar la salud de los trabajadores y mantener la atención adecuada de las naves. Debido a las medidas aplicadas, se pudo esta semana detectar algunos casos en el Terminal 2 -a cargo de TCVAL- y reaccionar oportunamente para proteger a esos trabajadores y al resto del equipo.

- ¿Qué efectos en el nivel de transferencia ha generado la pandemia en el puerto de Valparaíso?

- En base a los primeros análisis se puede señalar que la zona central ha comenzado a registrar los efectos que ha generado en la economía nacional e internacional la crisis, debido a la tensión entre Estados Unidos y China, los efectos del estallido social en Chile de fines del año pasado y, por último, las complicaciones en el comercio exterior emanados por la pandemia de covid-19. Durante el cuatrimestre enero-abril de 2020 se registró un total de 2.771.197 toneladas de las cuales un 79,8% corresponde a carga transferida en contenedores. Respecto a igual período de 2019, la transferencia de carga anotó una caída de 23,5% medida en toneladas. En cuanto a la proyección que se puede visualizar para la transferencia de carga, es necesario recalcar que debido a la incertidumbre que existe hoy respecto de la evolución del coronavirus resulta complejo hacer un pronóstico para este año, pese a lo cual Puerto Valparaíso se encuentra trabajando junto a toda la comunidad logístico-portuaria para enfrentar de la mejor manera posible los próximos meses y para ello será clave mantener la continuidad de las operaciones y las condiciones de cuidado de nuestros colaboradores.

"Debido a las medidas aplicadas, se pudo esta semana detectar algunos casos en el terminal 2 -a cargo de TCVAL- y reaccionar oportunamente para proteger a esos trabajadores y al resto del equipo".


Entre enero a abril la transferencia de carga en Valparaíso anotó una caída de 23,5% en relación al mismo período de 2019.

Con la cuarentena en las ciudades de los dos principales puertos de la macrozona central, los sistemas logísticos de los terminales han sido puestos a prueba, sobre todo ahora que se vive una crisis mundial y donde la cadena de abastecimiento debe mantener su continuidad.

emv

San Antonio: baja en descarga de vehículos refleja efectos de pandemia

E-mail Compartir

R.O.

Gerente general de DP World San Antonio, Matías Laso, señala que terminal moviliza hoy una media de 22 mil unidades al mes, en contraste con los 400 mil sumados en 2019.

"Han bajado incluso a menos de la mitad de lo que teníamos presupuestado que íbamos a hacer este año". Según el ejecutivo, la baja "en el resto de las cargas ha sido un poco más variable. Efectivamente han bajado todas, pero el real efecto lo hemos notado en los vehículos".

En ese contexto, DP World San Antonio, que al año descarga cerca de 400 mil vehículos nuevos, en 2020 solo ha alcanzado a movilizar una media de 22 mil por mes. "Esto tiene efectos en el trabajo y en toda nuestra actividad. Esta es una crisis que nos afecta a todos y hemos tratado de manejarla y sortearla de la mejor manera; hemos implementado algunas fórmulas de ayuda a nuestra gente, hemos establecido turnos mínimos con nuestros trabajadores contratados y hemos tratado de darles más turnos de trabajo a los operarios eventuales. Esta es una constante búsqueda de ir viendo por dónde podemos apoyar".

Con todo, Laso calcula que el decrecimiento de los niveles de transferencia llega a un 20 o 25%.

Cruceros

Además de las medidas de respaldo a los portuarios, dice Laso, la lucha contra la pandemia se ha librado al interior del terminal con estrictas normas sanitarias y también afuera del puerto con la entrega de kits sanitarios a las familias de los trabajadores.

Respecto a la próxima temporada de cruceros, el gerente general de DP World San Antonio dice que "hemos tomado contacto con las líneas de cruceros con las que trabajamos; todas todavía no saben cómo va a venir la temporada, esperamos que haya temporada y seguramente va a haber, pero va a ser mucho menor que la que hemos estado acostumbrados a tener. Esta es una de las industrias que más ha sido perjudicada (...) Una parte importante de nuestra actividad depende de los cruceros, así que estamos trabajando codo a codo con ellos. Cuando se establezcan los protocolos nos vamos a tener que sumar rápidamente a los protocolos de atención a los pasajeros".

Agrega que 2020 ha estado exento de conflictos con los sindicatos de la empresa porque "en ese tema venimos trabajando muy de la mano con nuestros sindicatos" y aunque admite que "siempre va a haber diferencias" enfatiza que "tanto ellos como nosotros estamos tratando de llevar la relación de la mejor manera".

Sobre el futuro de la industria portuaria, Laso afirma que "somos optimistas y creemos que esta situación se va a recuperar, y nosotros con nuestra gente tenemos que estar preparados para esa recuperación que va a venir".


DP World es una empresa con sede principal en Dubai.

El gerente general de DP World San Antonio, Matías Laso, en entrevista con Nuestro Mar, confirma que "un efecto fuerte" de la pandemia para este terminal es la notable baja de la cantidad de vehículos descargados en el primer semestre.

LSA